Introducción
Modestos avances se han logrado en América Latina y el Caribe
en materia de desarrollo sustentable, sobre todo en comparación con los
lineamientos de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. Se
han dado pasos importantes en el desarrollo de capacidades, aunque no se
advierte un efectivo freno a las tendencias del deterioro ambiental (CEPAL,
2001g);.
El presente documento se centra en exponer la gestión de los
recursos naturales y sus efectos sobre la sustentabilidad del desarrollo en las
áreas rurales y su población en Centroamérica y México. Se parte de
constat…
Resumen El trato especial y diferenciado se originó como una respuesta específica a las preocupaciones e inquietudes de los países menos desarrollados frente a los desafíos que les planteaba el comercio internacional. El concepto refleja el reconocimiento de que las economías compiten en condiciones desiguales en este terreno, y de que no se puede exigir la misma disciplina en el cumplimiento de las reglas a todos los participantes de los acuerdos comerciales multilaterales. Los orígenes intelectuales y normativos del trato especial y diferenciado se remontan a la Organización Interna…
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. La fuente principal para la preparación de las series, que abarcan el período 1980-2000, son las estadísticas y estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia C…
Introduction The Netherlands Antilles is an autonomous entity within the Kingdom of the Netherlands and comprises a federation of five Caribbean islands: Bonaire and Curacao (the Leeward islands) which comprise 80 per cent of the population of 211,000 and Saba, St. Eustatius and the southern part of St. Maarten (the Windward islands). Like the other countries in the Kingdom, it enjoys full autonomy in internal matters as, for example, education, public health, justice and customs. It has a per capita income of about US$ 12,000. The Leeward Islands and the Windward Islands account for a…
Resumen
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que corresponde a la Nación el dominio directo de los recursos naturales del subsuelo y establece que el sector público tiene a su cargo y de manera exclusiva el desarrollo de las áreas estratégicas; asimismo, dispone que el Estado contará con los organismos y empresas que requiera para la gestión eficaz de dichas áreas. De esta forma, el Estado asume la responsabilidad de satisfacer la demanda nacional de energía a través de las empresas Petróleos Mexicanos (Pemex);, Comisión Federal de Electricidad (CFE); y Luz y Fuerza…
Introducción
El objetivo general de este trabajo es evaluar el potencial de
las remesas como factor estratégico de desarrollo rural de las zonas del país
con alta emigración internacional y proponer algunas líneas de acción para
aprovechar mejor dicho potencial. Estas líneas de acción hacen énfasis en la
necesidad de promover la organización de los emigrantes y en la cuestión de
cómo lograr una mejor coordinación de los instrumentos de política que se
relacionan con las remesas y el desarrollo local en general. Si se logra avanzar
sistemáticamente en estas dos vertientes, las remesas y los aho…
Abstract Quality of Life: A compendium of selected social statistics of five Caribbean countries (1995-2001), is the second in a series on social statistics to be published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat. The first was published in December 1995, entitled Selected demographic and social statistics, 1960- 1994, and was based on the population census data. This compendium of selected social statistics of five Caribbean countries is the first output of the fully searchable subregional…
Events in Argentina dominated most of the third quarter of 2001 until September 11, when the terrorist attacks against the United States prompted a sell-off of emerging markets assets, increasing uncertainty and risk aversion against a background of global economic slowdown. Emerging markets' short term prospects to tap international capital markets deteriorated significantly. In the third quarter of 2001, Latin American countries issued US$7.6 billion in bonds, following US$11.2 billion in the second quarter and US$13.2 billion in the first quarter, which had been a jump from onl…
Abstract
The Caribbean countries have for decades been described as being data poor . The inability of the countries to provide, in a number of areas, data on certain issues of national or world importance has its roots in the poor information infrastructure that characterizes the Caribbean countries.
The national accounts are designed to provide information on almost every aspect of national life that must be of interest to the administration and citizenry alike. This paper looks at the countries' implementation of the United Nations System of National Accounts (SNA); from th…
Summary
1. The statistics offices in the region utilize state of the art technology for processing their trade data, and report producing statistics on a regular basis. The periods of publications are monthly, bi-monthly, quarterly, annually, and semi-annually, but vary amongst countries.
2. The warrants presented by importers and exporters to the customs departments for the clearance of goods is the main source of trade data in each country. After checking and processing, a copy of the warrants is placed in batches and forwarded to the statistics office, usually on a monthly basis.
In some co…
Introduction The 1990s was marked by a process of review of governmental policy towards the attainment of the goal of gender equality and equity. To a large extent, this review process was facilitated and strengthened by the preparation for the Fourth World Conference on Women which allowed for assessments and reviews both of the achievements and as well as the strategies for the promotion of gender equality. In this review, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat convened the Third Ministeria…
Preface This study was prepared for the Government of Jamaica following the significant physical damage and economic losses that the country sustained as a result of flood rains associated with the development of Hurricane Michelle. The Planning Institute of Jamaica (PIOJ) submitted a request for assistance in undertaking a social, environmental and economic impact assessment to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on 14 November 2001. ECLAC responded with haste and modified its work plan to accommodate the request. A request for training in the use of th…
Resumen El sector manufacturero del Istmo Centroamericano mostró un importante dinamismo durante la década de los años noventa (4.7%, promedio anual). Las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa promedio anual de 30% en el período, tres veces superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones totales, y en 2000 llegaron a representar alrededor del 45% del total de exportaciones en la región. La maquila tuvo un papel protagónico en la producción manufacturera en ese período, con una participación de 20% sobre el total. El efecto de la expansión manufacturera sobre el emple…
Notes the existence of private technology transfer or transactions but examines in some detail the efforts of UNDP/TCDC; OAS; the Commonwealth Fund for Technical Cooperation; USAID; the Peace Corps and the International Development Research Centre, noting that they have been particularly important in both the promotion and implementation of the concept of technology transfer.
Examines in detail the types and methods of technology transfer which range from agricultural extensions to seminars and workshops.…
Abstract
This paper makes the link between information, its management
and governance. It explores the literature in an attempt to gain an appreciation
of what constitutes governance and extracts from that search a number of views.
The paper is built in part around those views that in fact converge. Governance
needs to be informed continually by information flows that are examined,
digested and evaluated against the intended direction of government policy. The
mechanics of establishing an effective information system are discussed against
the background of an existing system that is unequal to…
Hay algo paradójico acerca del auge y caída --quizá podríamos hablar de un auge renovado-- del pensamiento de Raúl Prebisch sobre las que en los primeros años de su vida intelectual se habrían denominado economías de productos primarios. En paralelo con lo que había ocurrido con la economía del desarrollo en general, a principios de los años sesenta su pensamiento se venía desestimando progresivamente tanto en el discurso público como académico.
Las críticas más generosas esgrimidas contra las teorías de Prebisch las describían como claramente anticuadas. Desde esa perspectiva, habrían sido sa…
Introducción
Prebisch llegó a la CEPAL por primera vez en 1949 para
escribir un informe en el cual presentó su opinión acerca
de los principales problemas que enfrentaba en ese
entonces el desarrollo económico de América Latina
(Prebisch, 1949);. Contratado como consultor externo,
no contó con el apoyo de otros miembros de la institución
para elaborarlo ni tuvo mucho tiempo para hacerlo,
de modo que dicho informe fue expresión de
ideas anteriores a su llegada a la institución. Como el
contenido de ese trabajo provocó un gran impacto en
los medios académicos y políticos de la región, siendo
con…
Cuando Raúl Prebisch murió en 1986 sus ideas estaban pasadas de moda en el Washington de Ronald Reagan y en las capitales latinoamericanas, desechadas por la mayoría de los economistas occidentales como anticuadas --o incluso peligrosamente equivocadas en la nueva cruzada por la globalización. Sólo los círculos de las Naciones Unidas y un pequeño grupo de partidarios insistían en su contribución permanente.
Era como si su vida hubiera sido el mero reflejo de la turbulencia de un siglo breve y violento --como lo denominó Hosbawn (1994);--; ahora que había concluido, con la guerra fría relegada …
En su versión más ortodoxa, la teoría económica
neoclásica ha ocupado un lugar preferente en las discusiones
de política económica de América Latina en
los últimos años. De acuerdo con esa doctrina, el
mecanismo del mercado, al operar en forma totalmente
libre, asigna los recursos productivos en la forma
más eficiente posible. Cualquier interferencia de la
política estatal con esa asignación conduce a una pérdida
de eficiencia y a una disminución del ritmo de
crecimiento de la economía con respecto al óptimo que
podría obtenerse mediante el libre juego de las fuerzas
del mercado. Las virtudes …
El presente artículo busca examinar diversos aspectos mesoeconómicos
y microeconómicos relacionados con la productividad
y la competitividad internacional en el contexto del nuevo
modelo económico latinoamericano. Estos aspectos contribuyen
de manera importante a explicar por qué dichas variables
no han evolucionado satisfactoriamente en los distintos
países y sectores de actividad, y por qué una lectura estrictamente
macroeconómica bloquea la capacidad de comprensión
de los cambios productivos, tecnológicos e institucionales que
están ocurriendo en la sociedad, así como la identificación de
u…