Search
Los usos pacíficos del espacio exterior en los desafíos del desarrollo sostenible: algunas aproximaciones en el ámbito de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Crear confianza desde abajo
Los recursos de las familias urbanas de bajos ingresos para enfrentar situaciones críticas
Resumen En este documento se presentan los resultados de un trabajo de campo realizado en base a entrevistas en profundidad aplicadas a 53 familias, en particular, a los cónyuges de cada unidad familiar mediante sucesivas entrevistas. Los criterios de selección de las unidades, que surgieron tras consultas a informantes calificados, buscaron maximizar el rango de variación de las condiciones de pobreza y deprivación tanto de los hogares como de las localidades de pertenencia. Con criterio intencional, se seleccionaron seis localizaciones de asentamientos precarios, tres de ellos de la periferi…
Towards a new international financial architecture: report of the Task Force of the Executive Committee on Economic and Social Affairs of the United Nations, 21 January 1999 = Hacia una nueva arquitectura financiera internacional: informe del Grupo de ...
Índice 1. La crisis financiera internacional y la necesidad de reforma 2. La necesidad de adoptar medidas urgentes 3. La reforma de la arquitectura financiera internacional 4. Mayor consistencia de las políticas macroeconómicas a nivel global 5. Provisión de adecuada liquidez internacional en épocas de crisis 6. Adopción de códigos de conducta, mejores flujos de información, y fortalecimiento de la supervisión y la regulación financieras 7. Mantenimiento de la autonomía de las economías en desarrollo y en transición en el manejo de la cuenta de capitales 8. Incorporación de disposiciones …
Latin America and the Caribbean in the World Economy 1998
La edición de 1998 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en cuatro partes. En la primera, dedicada a la situación internacional (capítulos I y II), se describen las principales tendencias coyunturales de la economía global y su impacto en el comercio regional; también se estudia la evolución de los grandes espacios económicos correspondientes a la Unión Europea (UE), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en proceso de fornación y las decisiones adoptadas recientemente en el ámbito d…
ECLAC Notes Nº 3
Natural disasters and their impact on the regionThe inevitable restructuring of state-run portsOpinion: Latin America and globalizationHighlights: The problem of traffic congestionIndicatorsProspects for investment in Argentinian gas and oilRecent titlesCalendar…
ECLAC Notes Nº 3
Desastres naturales y su impacto en la región. La inevitable reestructuración portuaria estatal. Perspectivas de inversión en gas y petróleo en Argentina. Precisiones: El problema de la congestión de tránsito. Opinión: América Latina en la globalización. Indicadores. Publicaciones recientes. Calendario…
Lineamientos para la regulación del uso eficiente de la energía en Argentina
Resumen Este estudio se inscribe dentro de las actividades del Proyecto CEPAL/Comisión Europea, y tiene por objeto animar el debate para la adopción de acciones legislativas orientadas a promover el uso eficiente de la energía. En Argentina se llevó a cabo a comienzos de esta década una profunda reestructuración energética, en el marco de un proceso de reforma del Estado y de la economía, que ha implicado la transferencia de funciones empresarias del Estado a los actores privados, al mismo tiempo que un mayor protagonismo del mercado. El Estado ha retenido para sí el diseño de la política ener…
El financiamiento de la pequeña y mediana empresa en Costa Rica: análisis del comportamiento reciente y propuestas de reforma
Resumen El desarrollo de las empresas pequeñas y medianas (PYMEs) es conveniente, tanto desde el punto de vista económico, como social. En Costa Rica, las PYMEs absorben una parte importante de la fuerza de trabajo, generan un porcentaje significativo de la producción y empiezan a contribuir en el esfuerzo exportador del país. Sin embargo, las PYMEs no participan, en la forma que debieran, de los servicios que brinda el sistema financiero formal. El acceso a recursos financieros por parte de las PYMEs se ve limitado en diversos frentes. Las PYMEs no tienen acceso a recursos del mercado …
Vulnerabilidad, activos y recursos de los hogares: una exploración de indicadores
Current issues and prospects in the transport sector: urban transport, rail transport and highway maintenance
This edition of the FAL Bulletin tells of recent events and trends in urban transport, railways and highway maintenance in Latin America and the Caribbean.…
Actualidades y perspectivas en el sector transporte: urbano, ferroviario y conservación vial
La presente edición del Boletín entrega un recuento de los recientes acontecimientos y tendencias en el sector transporte de América Latina y el Caribe, abarcando aspectos relacionados con el transporte urbano, el transporte ferroviario y la conservación vial.…
Efectos sociales de la globalización sobre la economía campesina
La liberalización comercial y los acuerdos de libre comercio: perspectivas ambientales para Centroamérica
Resumen Los países centroamericanos han experimentado una relación de deterioro entre el medio ambiente y el comercio durante las últimas cuatro décadas. Un conjunto de elementos ha conducido a una situación en que casi 10% de la biodiversidad mundial, que se ubica en Centroamérica, se encuentra amenazada. Entre ellos destacan la situación de uso insostenible de los recursos naturales como resultado de la especialización exportadora, las técnicas de producción inadecuadas y la baja valuación del medio ambiente. El propósito de este trabajo es explorar las posibles consecuencias ambie…
The international competitiveness of the Costa Rican clothing industry
Abstract Costa Rica has become a new centre of international competitiveness in Latin America and the Caribbean. Its share in the imports of the member countries of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD); has gone up from 0.07% to 0.09% (0.15% to 0.23% of the North American market); and in the market for manufactures from 0.01% to 0.04% (0.03% to 0.16% in North America);. Costa Rica's pattern of exports to those markets has varied, with the slow-growing natural resource sector, which accounted for 91.2% of total exports in 1980 (85.2%);, losing ground to fast-gr…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 1998 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 1998
La edición 1998 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Cambios estructurales y evolución de la productividad laboral en la industria latinoamericana en el período 1970-1996
Resumen Varios trabajos anteriores del autor han examinado los fuertes cambios que fuera experimentando la estructura industrial latinoamericana en el curso de las últimas dos décadas. Se muestra en los mismos que el proceso de mutación estructural se ha acelerado en años recientes -durante la década de los noventa- a medida que se fueran consolidando los programas de apertura externa de las economías de la región, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de grandes sectores de actividad industrial, previamente dominados por empresas estatales. Dichos estudios ponen de manifie…
Inversión y productividad en la industria boliviana de telecomunicaciones
Resumen Este documento proporciona un informe analítico del impacto de las reformas estructurales de segunda generación en la industria boliviana de telecomunicaciones. En particular se evalúa su impacto inicial sobre la evolución de la inversión sectorial y sus determinantes. Desde 1985, Bolivia dio inicio a un proceso de liberalización de su economía mediante las llamadas reformas de primera generación. Las reformas de segunda generación, que afectaron al sector de telecomunicaciones en forma directa, se iniciaron en 1994-1995. Con la Ley de Capitalización, la Ley del Sistema de Regulación S…
El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México
Resumen En los últimos años, el sector de telecomunicaciones ha experimentado un rápido desarrollo tecnológico y una marcada tendencia a la globalización, lo que se ha traducido en una creciente necesidad de inversión. Las fuerzas del mercado han asumido un papel más activo en la asignación de los recursos, incentivado la sustitución gradual de las diversas formas de participación gubernamental y el surgimiento de nuevas empresas. El cambio estructural de las telecomunicaciones en México inicia en 1990 con la privatización de la empresa telefónica Teléfonos de México (Telmex). El traspaso del …