Search
Marcos regulatorios e institucionales ambientales de América Latina y el Caribe en el contexto del proceso de reformas macroeconómicas: 1980-1990
Introducción y objetivos En las dos últimas décadas la mayoría de los países de América Latina y el Caribe experimentaron cambios en sus normas e instituciones ambientales, los que pueden ser atribuidos a varias razones, entre ellas la recuperación de las instituciones democráticas, las reformas macroeconómicas que se generaron y el diseño de nuevas estructuras del Estado. También la apertura de las economías de los países de la región, en mayor o menor grado, trajo aparejada un efecto creativo en la necesidad de contar con políticas más específicas que estimularan la participación de to…
Consensos urbanos: aportes del Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos
Presentación En el marco del proceso preparatorio de la Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos Hábitat II, se inició en la primera mitad de la década un acercamiento entre los diversos gobiernos de América Latina y el Caribe en materia de políticas urbanas y habitacionales. Sobre la base de una trayectoria similar y una relativa homogeneidad que presentaba el cuadro de los asentamientos en los países y subregiones, los países acordaron a mediados de los años 90 poner en marcha un Plan de Acción Regional en materia de asentamientos humanos, que proyectara las priorid…
Contaminación industrial en los países latinoamericanos pre y post reformas económicas
Resumen El efecto ambiental de las reformas económicas, especialmente la liberalización comercial y de los flujos de inversión extranjera directa, llevadas a cabo en América Latina y otros países en desarrollo en los años ochenta, han sido tema de grandes debates. El presente estudio indaga la posibilidad de que haya habido un giro de la especialización productiva hacia las industrias más contaminantes después de la liberalización económica en Latinoamérica. En el presente trabajo se hace una estimación de la evolución de la contaminación sectorial en ocho países latinoamericanos (que represen…
Trade liberalization and industrial pollution in Brazil
Abstract This paper attempts to estimate the effect of trade liberalization on the industrial structure and pattern of pollution emissions in Brazil. An input-output approach is used to estimate the value of production and potential pollution intensity estimates are undertaken using the industrial pollution projection system. We find that the aggregate intensity of pollutant emission has decreased for the whole industrial sector, but for the export sector, the pollution intensity has been increasing after trade liberalization.…
International Rivers and Lakes Nº 32
CONTENTS I.Turkey to supply Israel’s Water Needs? II. Transboundary Water Issues: Iraq asks for water from Turkey.III.IDRC REPORTS: Laying a Foundation for Joint Management of the Israeli-Palestinian MountainAquifer.IV. Canadian Water, Canada’s Trade Obligations and B.C.Water Policy: Bulk water exports.V. Litigation over international water exports: Corporations are Suing Canada.VI. Indigenous Concerns over Large Scale Water Works and Development.VII. Mexico-USA: Binational Water Challenges and Opportunities Conference Recommendations.VIII.Nile Basin Initiative opens Secret…
Industria y medio ambiente en México y Centroamérica: un reto de supervivencia
Resumen La industria manufacturera en economías abiertas y en vías en desarrollo enfrenta grandes retos para su supervivencia y crecimiento. Uno de los más importantes es el de la sostenibilidad ambiental, que proviene de distintos ámbitos: convenios internacionales para cambiar tecnologías de producción y patrones de consumo; preferencias de consumidores en países desarrollados; prácticas de empresas transnacionales; reglas y normas en el comercio internacional, y presiones domésticas a raíz del deterioro ambiental local. La respuesta empresarial depende de factores internos, como su…
Las barreras medioambientales a las exportaciones latinoamericanas de camarones
Resumen A instancia de grupos defensores del medio ambiente, los Estados Unidos fueron llevados a promulgar una ley que prohibe la importación de los camarones que son capturados con sistemas de pesca que amenazan la vida de las tortugas. Inicialmente limitándose a la pesca en las aguas del Pacífico, la medida se extendió posteriormente al Atlántico. Paralelamente, fue desarrollado en los Estados Unidos un sistema para permitir la pesca de camarones sin capturar accidentalmente a las tortugas. Más tarde se creó una legislación específica para obligar a las empresas a utilizar un dispositivo ex…
Proceso de concertación público-privado: una oportunidad para el desarrollo económico local: estudios de casos en Bolivia, Chile y Perú
Políticas e instituciones para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Resumen Este documento plantea algunas reflexiones sobre las bases conceptuales de la política de desarrollo sostenible y su aplicación en América Latina y el Caribe. Esta dividido en cuatro secciones. En la primera se hace un breve bosquejo del estado del medio ambiente en la región y de sus condicionantes. En la segunda se plantean reflexiones sobre la base conceptual de la política ambiental. En la tercera se derivan, a partir de las reflexiones anteriores, algunas consideraciones sobre los instrumentos económicos de la política ambiental y su aplicación y aplicabilidad en la región. El ens…
Proceso de actualización de la estrategia de desarrollo regional metropolitana: evaluación del impacto de los planes de desarrollo comunal en la gestión municipal: informe final del Taller
Tendencias actuales de la gestión del agua en América Latina y el Caribe: avances en la implementación de las recomendaciones contenidas en el Capítulo 18 del Programa 21
Resumen El objetivo de este documento es evaluar los progresos de los países de América Latina y el Caribe en cuanto a la implementación de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce del Programa 21, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rio de Janeiro, 3 al 14 de junio de 1992). En términos generales, cabe afirmar que los encargados de la gestión de…
Trade and growth in Chile
This study analyses the relations between the noteworthy performance of Chilean exports over the last two decades and the high economic growth rate of the country since the mid-1980s. It concludes that the Chilean experience may be described as a case of export-led growth rather than one of growth-led exports . What were the causes of Chile's export success? Trade liberalization acted as an important stimulus, but this success was also due to other policies, both horizontal and sectoral: the exchange-rate policy followed since 1982, the introduction of drawback arra…
Comercio y crecimiento en Chile
Este estudio analiza las relaciones entre el notable desempeño de las exportaciones de Chile en las últimas dos décadas y la elevada tasa de crecimiento económico del país desde mediados del decenio de 1980. Concluye que la experiencia chilena puede calificarse como un caso de crecimiento inducido por las exportaciones más que uno de exportaciones inducidas por el crecimiento . ¿Cuáles fueron las causas del éxito exportador de Chile? La liberalización del comercio cumplió un papel importante como estímulo, pero influyeron también otras políticas de alcance tanto horizont…
Los usos pacíficos del espacio exterior en los desafíos del desarrollo sostenible: algunas aproximaciones en el ámbito de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Desarrollo histórico y aceptación política del concepto de cobranza por el uso de la vialidad urbana congestionada
Resumen La idea de cobrar a los usuarios de las vías urbanas los costos de la congestión causada por su presencia en las calles nació a principios del siglo, como una especie de curiosidad académica. Luego, a partir del decenio de1960, aumentó el interés en la tarificación vial, y se puso de manifiesto que podría aplicarse en el mundo real, a raíz de diversos factores, como: i) la creciente congestión, que comenzó a entorpecer seriamente la vida económica y social de las principales ciudades; ii) la evidencia creciente sobre la imposibilidad de resolver el problema de la congestión para gestio…