The United Nations Disability Inclusion Strategy is the outcome of a process launched by the Secretary-General in April 2018 to strengthen system-wide accessibility for persons with disabilities and the mainstreaming of their rights. The Strategy includes a system-wide policy for the coming decade and aims to establish an institutional framework for the implementation of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities and the 2030 Agenda for Sustainable Development, among other international human rights instruments, and for the fulfilment of humanitarian and development commitments.…
Una gran variedad de artículos que abordan diversos temas de demografía y de población y desarrollo, todos ellos muy atinentes al quehacer académico, el debate público y las políticas de los países, ofrece la nueva edición de la revista Notas de Población, editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en su número 119 incluye tres secciones que complementan los tradicionales artículos: i) relato de eventos; ii) entrevistas y; iii) reseña bibliográfica.
En el relato de evento…
El actual escenario migratorio en Chile está dominado por discursos xenófobos y
racistas que han ideologizado las visiones sobre la inmigración y se han impuesto
sobre cualquier análisis objetivo y científico de los hechos. Ante esta situación, el
objetivo de este artículo es enriquecer el debate, brindando argumentos racionales
y mediciones científicas que permitan evaluar la contribución de los inmigrantes a la
economía y el mercado laboral de Chile. Sobre la base de un modelo matemático, se
estima el aporte de los inmigrantes a la generación de producto interno bruto y, con
ello, al crecimi…
En este artículo se busca una aproximación a los impactos que la migración desde
la República Bolivariana de Venezuela ha tenido en el mercado laboral colombiano,
particularmente en el empleo y los ingresos de los trabajadores, mediante un análisis
de 25 trabajos publicados entre 2018 y 2023. Se presentan las características y las
conclusiones generales de dichos trabajos, destacando sus convergencias y algunas
aparentes discordancias, que tienden a considerar esos impactos muy pequeños
en lo agregado, pero de alcances mayores —negativos o positivos— en grupos
poblacionales, lugares, sectores …
El viaje por motivos de trabajo es el tipo de movilidad cotidiana de mayor volumen
en cualquier ciudad. En este artículo se estudian las principales características del
mercado laboral y los patrones del viaje al trabajo en las ciudades y zonas metropolitanas
de México. Se analizan el tiempo de viaje, la conmutación y el efecto composición
en la edad, la relación hombres-mujeres y el ingreso de la población ocupada. Los
hallazgos sugieren que el tiempo de viaje al trabajo y la intensidad de la conmutación
en las ciudades de México dependen sobre todo del tamaño de la población, y que
la conmut…
Basados en datos regionales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y de la Encuesta Nacional de Estadísticas Vitales de 2002 (EEV) evaluamos los efectos de la guerra en Colombia en el bienestar de los recién nacidos. En nuestro estudio incluimos 676.498 mujeres y sus recién nacidos, junto a 11.675 casos de mortinatos, abortos espontáneos y muertes prematuras (es decir, antes de cumplir un año de edad).
Mediante una regresión multinivel, evaluamos si el hecho de que la madre hubiera asistido a la universidad tuvo un efecto protector en las probabilidades de dar a luz un bebé con vida, …
Este trabajo presenta un modelo en dos etapas para estimar las tasas de mortalidad
y la esperanza de vida al nacer en los municipios de Minas Gerais (Brasil) con menos
de 20.000 habitantes en 2022. El primero, TOPALS ajustado I, emplea la estandarización
indirecta basada en las tablas de supervivencia de las Regiones Geográficas
Intermedias (RGInt). El segundo, TOPALS ajustado II, utiliza las tablas de clústeres de
renta como estándar. Ambos modelos generan estimaciones con baja variabilidad entre
las 13 RGInt y coeficientes de variación aceptables. No obstante, no se encontró una
relación cla…
“No dejar a nadie atrás” es el llamado universal de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). De los 17 ODS, 12 se miden a partir de las estadísticas de los hechos
vitales recogidas por los sistemas del Registro Civil. En la República Bolivariana de
Venezuela, a partir de 1999 el Registro Civil es competencia del Poder Electoral y
en 2010 entró en vigor la Ley Orgánica de Registro Civil. Este artículo tiene dos objetivos
en el marco de los cambios mencionados. El primero es examinar las variaciones
operativas del Registro Civil. El segundo, a partir de entrevistas, es explorar la práctica
…
En este trabajo se describen los calendarios de emancipación residencial en Chile y
el Uruguay entre 2008 y 2018, por sexo, nivel educativo y motivo de emancipación.
Se utilizó el análisis de historia de eventos y las encuestas de juventud, y se observó
que en Chile la proporción de jóvenes que salen del hogar parental es inferior a la del
Uruguay. Esa diferencia se atribuye a que en Chile hay menos protección social y a que
las políticas de juventud son débiles. En el Uruguay, la emancipación residencial se
mantuvo estable en el período estudiado, mientras que en Chile aumentó, posiblemente
d…
El cambio climático conlleva un aumento del nivel del mar que se asocia con una mayor
frecuencia e intensidad de inundaciones, erosión, pérdida de tierras y humedales e
intrusión de agua salada, lo que amenaza directamente a las poblaciones e infraestructura
costeras. Mediante la integración de datos de alta resolución sobre la población y la
ubicación de los hospitales, se estiman las poblaciones y la infraestructura en riesgo
en las zonas costeras de baja elevación y se examina la exposición de 41 millones de
personas y 1.448 hospitales de América Latina y el Caribe a las consecuencias del
a…
Noemí Espinoza Madrid (Honduras) se refiere en esta entrevista a su labor como Presidenta del 57º período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas y a los principales desafíos de la región en esta materia.…
El texto aquí reseñado fue escrito por dos destacados demógrafos latinoamericanos: Alejandro Canales, Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara, Demógrafo y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México, y Dídimo Castillo es Sociólogo y demógrafo, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. La edición, de junio de 2022, estuvo a cargo de Ediciones Akal México (www.akal.com.mx) dentro de la serie Ayer, hoy, mañana.…
This year and next, the region’s economies will stay mired in a trap of low capacity for growth, with growth rates that will remain low and a growth dynamic that depends more on private consumption, and less on investment. This is according to the Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2024, ECLAC’s last annual flagship report in the current year, released today by the United Nations organization.
According to this report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the growth rate projected for 2024 is 2.2% and for 2025, 2.4%, with …
Las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer, con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que depende del consumo privado, y menos de la inversión. Así lo señala el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, último informe anual (flagship) de la CEPAL del presente período, dado a conocer hoy por el organismo de las Naciones Unidas.
Según el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la tasa de crecimiento proyecta…
As economias da região continuarão este ano e no próximo presas em uma armadilha de baixa capacidade de crescimento, com taxas de crescimento que permanecerão baixas e com uma dinâmica de crescimento que depende do consumo privado, e menos do investimento. É o que aponta o Balanço Preliminar das Economias da América Latina e do Caribe 2024, o último relatório anual (flagship) da CEPAL do presente período, divulgado hoje pela organização das Nações Unidas.
Segundo o relatório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), a taxa de crescimento projetada para 2024 é de 2,2% e de…
La Red de Gobiernos Subnacionales realizó un seminario para intercambiar experiencias y buenas prácticas de transformación productiva sostenible lideradas por actores del territorio.…
El encuentro ofreció la oportunidad de presentar a los promotores de clústeres de la región los avances de la Plataforma y trazar una hoja de ruta para el próximo año.…