Noticias
La CEPAL presentó los avances de la Plataforma de Clústeres y otras Iniciativas de Articulación Productiva, destacando además los objetivos trazados para 2025. El evento contó con la participación de los promotores de clúster en distintos países de la región como Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Costa Rica, y Panamá, entre otros.
Avances destacados de la Plataforma
La comunidad de clústeres actualmente reúne alrededor de 370 iniciativas en más de 15 países de la región. Entre las acciones más destacadas de 2024, se resaltaron:
- Comunidad de práctica: Una iniciativa de talleres específicos para abordar problemáticas concretas en la gestión de clústeres. Esta comunidad fomenta el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de capacidades.
- Economía circular: Se identificaron buenas prácticas en este ámbito, desarrollando fichas de casos exitosos para documentarlas y promoverlas. También se está trabajando en una guía práctica para que los clústeres integren principios de economía circular en su estrategia, como herramienta para mejorar su oferta de valor.
- Economía digital: Se realizó una primera reunión para diseñar una estrategia latinoamericana que fomente el fortalecimiento de clústeres digitales, reconociendo su potencial en la transformación productiva.
- Boletines informativos: Se avanzó en la publicación de boletines que documentan experiencias de integración regional, como el caso de Brasil, y se planteó intensificar la difusión para llegar a una audiencia de 150 mil personas interesadas en el desarrollo productivo y que actualmente no integran la Plataforma.
Objetivos hacia 2025
La segunda parte de la reunión fue enfocada a establecer una hoja de ruta para consolidar y transformar la Plataforma en una comunidad virtual interactiva y participativa. Los principales objetivos para los próximos años incluyen:
- Transformación de la Plataforma en una comunidad virtual: Fomentar la gestión participativa y el aprendizaje colectivo entre los promotores de clústeres mediante la generación de una comunidad virtual organizada por grupos temáticos de discusión e intercambio de experiencia.
- Fortalecimiento de capacidades: Intensificar la asistencia técnica y las herramientas de apoyo, como la incorporación de principios de economía circular y el desarrollo de guías estandarizadas.
- Interacción presencial: Organizar eventos en 2025 que fomenten el trabajo conjunto entre clústeres, incluyendo encuentros presenciales como parte de iniciativas regionales, como la Córdoba Technology Week.
- Difusión ampliada: Aumentar la visibilidad y alcance de la Plataforma mediante boletines temáticos y herramientas digitales, promoviendo experiencias exitosas y buenas prácticas.
- Grupos de trabajo temáticos: Consolidar cuatro líneas principales de acción (economía circular, digitalización, comunidad de práctica y gestión de la comunidad). Se buscará definir moderadores y comentaristas para cada grupo, con un plan de trabajo operativo a partir de enero de 2025.
Reflexión conjunta y próximos pasos
Durante la reunión, se subrayó la importancia de construir una estrategia colectiva que permita identificar prioridades regionales. El propósito central es que la Plataforma no solo sirva como un espacio de intercambio, sino que también sea un medio para fortalecer la integración productiva y competitiva en la región. Con un enfoque en la colaboración y el aprendizaje mutuo, la CEPAL reafirmó su compromiso de convertir la Plataforma en un modelo de gestión colaborativa que impulse el desarrollo económico sostenible de América Latina.