Procurar
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 1994
Seguridad social y equidad en el Istmo Centroamericano
Este documento se propone, por una parte, explorar la viabilidad de los principales tipos de reformas que con urgencia demandan los institutos de seguro social y, por la otra, analizar la situación de la mayoría de la población centroamericana que no se beneficia de ellos y que carece de apoyos gubernamentales suficientes. La conveniencia de rescatar un sistema de seguridad social integral, eficiente y equitativo, es una de las tesis de este estudio, mediante la dotación de un mínimo social básico a la totalidad de la población. En esta tarea los institutos de seguro social tienen un papel i…
Instituciones de asistencia médica colectiva en el Uruguay: regulación y desempeño
El proyecto, cuyos resultados se recogen en esta publicación, examinó la organización y desempeño de las instituciones de asistencia médica colectiva que constituyen el componente más importante del sector privado de salud en el país, realizando un estudio histórico y descriptivo del sector, de sus recursos, marco regulatorio, formas de financiamiento y de la evolución de los tipos organizacionales que lo han caracterizado. Además, se ha estudiado qué factores incidieron en el crecimiento y desaparición de estas instituciones en el período 1982-1990.…
CEPAL Review no.54
Revista de la CEPAL no.54
Notas de Población Vol.22 N° 60
Liberalization or financial development?
The Latin American countries' reorientation towards market economies and their efforts to open their economies up to the international market since the 1970s have given rise to various sorts of financial policies. This article reviews some selected experiences in three areas of the financial sector: i); in the area of banking, eight different cases are examined in which financial liberalization measures led to various problems in terms of bank solvency during the past 20 years; ii); in respect of the capital market, the rapid development of this market in Chile since the start of the 1980…
Fiscal adjustment and social spending
The external and internal imbalances that appeared in the early 1980s, together with the adjustment and stabilization policies applied throughout that decade in Latin America, juxtaposed the need to reduce the fiscal deficit with the need to make up for the loss of income sustained by the most vulnerable groups of the population as a consequence of the external debt crisis. This article examines patterns of social expenditure in a number of countries in the region, in an effort to determine how these policies affected the level and composition of social spending and, hence, influenced social p…
The modernization of bank supervision
This article analyses the main challenges involved in modernizing bank supervision in the light of recent banking crises and the changes currently taking place in the financial system at the international level. Within a highly dynamic environment -rapid technological development in the field of informatics, stiff competition within the capital market as a result of liberalization, the increasingly prominent roles being assumed by financial conglomerates in an effort to achieve economies of scope, and the high degree of volatility of the main economic variables, which sharply increases the lev…
Some lessons of the Argentine privatization process
The reduction of the role of the State in the Latin American economies has become one of the central topics in the debate on the process of the economic and social restructuring of the region. Because of the magnitude and rapidity of its achievements, the programme carried out in Argentina in the early 1990s is seen as a paradigm which gives rise to reflection and offers a broad range of lessons for those countries seeking to maximize the social benefits that could be obtained from the privatization of public enterprises. From this point of view, the present article highlights some of the main…
The cultural industry and new codes of modernity
Within the context of the globalization of the economy, communication and culture and the transition towards societies based on information and knowledge, the sustained development of the cultural industry stands out as a priority means for the articulation of society. For at least the last three decades, culture has been increasingly linked with the growth of the social communication media. Indeed, the cultural industry is becoming a strategic sector for competitiveness, employment, consensus-building, the style of politics and the circulation of information and knowledge. This growing weight…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1993: volumen I = Economic Survey of Latin America and the Caribbean 1993: volume I
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 1994
¿Liberalización o desarrollo financiero?
La reorientación de las economías hacia el mercado y la apertura al exterior que América Latina inició en los años setenta han dado pie a variadas políticas en el sector financiero. En este artículo se pasa revista a algunas experiencias destacadas en tres ámbitos de dicho sector: i); respecto de la banca se examinan ocho casos de liberalización financiera que condujeron a diversos problemas de solvencia bancaria en los últimos veinte años; ii); respecto del mercado de capitales, se analiza su rápido desarrollo en Chile desde comienzos de los años ochenta, y iii); respecto de las entradas de c…
Ajuste fiscal y gasto social
Los desequilibrios en el sector externo e interno, desencadenados a comienzos de los años ochenta, así como las políticas de ajuste y estabilización aplicadas a lo largo de la década en América Latina, contrapusieron la necesidad de reducir el déficit fiscal y la de compensar las pérdidas de ingreso de los grupos más vulnerables derivadas de la crisis del endeudamiento externo. En este artículo se examina el comportamiento del gasto social en un grupo de países de la región, con el objeto de determinar en qué medida esas políticas afectaron el nivel y la composición del gasto social y, por lo …
Logros y obstáculos en la educación formal de las mujeres
El examen de la educación de las mujeres en la región lleva a conclusiones aparentemente contradictorias: por una parte, ha habido logros reales en términos de cobertura y de rendimiento, lo que permite sostener que el impulso hacia la igualdad de oportunidades de acceso está dado allí donde ésta aún no se ha obtenido y que la situación seguirá mejorando. Pero por otra parte, del análisis de los datos surgen comprobaciones menos positivas que justifican una continuada preocupación por el tema. Además de los problemas estructurales que persisten en la mayoría de los sistemas de educación formal…
¿Qué se entiende por flexibilidad del mercado de trabajo?
El concepto de flexibilidad del mercado de trabajo surgió en el decenio de 1980 en los países industrializados y en algunos países en desarrollo. Tras el deficiente desempeño económico de comienzos de los años ochenta la idea de que la modalidad de funcionamiento de los mercados de trabajo constituía un obstáculo importante al crecimiento económico encontró apoyo entre las autoridades encargadas de formular las políticas, los empleadores y parte de los círculos académicos. Los problemas del mercado de trabajo se achacaron a su rigidez , que se reflejaba en el precio de l…
Modernización de la supervisión bancaria
En este artículo se analizan los principales desafíos que enfrenta la modernización de la supervisión bancaria, a la luz de las actuales transformaciones del sistema financiero a nivel internacional y de las crisis bancarias recientes. Frente a un cuadro altamente dinámico -con fuerte desarrollo tecnológico en el ámbito de la informática; acentuada competencia al interior del mercado de capitales originada en procesos de liberalización; creciente protagonismo de los conglomerados financieros con el objeto de ganar economías de alcance, y una gran volatilidad de las principales variables económ…
Costos y beneficios de la integración centroamericana
Este artículo reseña los beneficios y los costos de la integración económica centroamericana. El aumento del crecimiento económico, la industrialización basada en el comercio intraindustrial y la mayor competencia en un mercado ampliado a una escala subregional representan significativos beneficios para los países centroamericanos. Sin embargo, los beneficios están concentrados principalmente en los países de mayor desarrollo relativo. Los costos provienen de los flujos monetarios entre países por el arbitraje de monedas, por el fenómeno de sustitución de monedas, y por los altos costos de tra…