Comunicado de prensa
Una gran variedad de artículos que abordan diversos temas de demografía y de población y desarrollo, todos ellos muy atinentes al quehacer académico, el debate público y las políticas de los países, ofrece la nueva edición de la revista Notas de Población, editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en su número 119 incluye tres secciones que complementan los tradicionales artículos: i) relato de eventos; ii) entrevistas y; iii) reseña bibliográfica.
En el relato de eventos, Leandro Reboiras, analiza la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, del 3 al 4 de julio de 2024. Le sigue la entrevista a Noemí Espinoza, Embajadora en Misión Especial para Asuntos de la Mujer y Presidenta del 57º período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, quien se refiere a los debates y logros de los 30 años del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo y su importancia para la región, así como sobre el avance en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Asimismo, Jorge Martínez Pizarro elabora la reseña bibliográfica del libro Contra la desigualdad: contribuciones para un discurso de emancipación social, de Alejandro Canales y Dídimo Castillo.
El número 119 de Notas de Población ofrece también artículos sobre migración internacional, movilidad cotidiana, mortalidad y esperanza de vida, registros vitales, emancipación residencial, y población y medio ambiente. Además de proporcionar datos y análisis especializados, los artículos son sugerentes para las políticas públicas y la toma de decisiones en materia de población.
En el primer artículo, “Contribución de los inmigrantes a la demografía y al desarrollo económico de Chile”, Alejandro Canales y Jorge Martínez Pizarro confirman la creciente dependencia de la economía y la demografía del país al aporte que hacen las personas inmigrantes. En el segundo artículo, “Impactos de la migración desde la República Bolivariana de Venezuela en el mercado laboral de Colombia”, William Mejía Ochoa plantea dos hallazgos relevantes: no existe un impacto en el desempleo agregado, pero si en la informalidad, al tiempo que se afectaron los ingresos, principalmente, de los trabajadores nativos menos calificados. En el tercer artículo, “De la casa al trabajo: tiempo de viaje, conmutación y efecto composición”, Luis Jaime Sobrino muestra, con evidencia novedosa, que la movilidad por motivo de trabajo no solo cambia la cantidad de población de los municipios durante la jornada laboral, también modifica la composición y los patrones de segregación residencial.
En el artículo “Nacer con vida durante una escalada de la violencia en contextos de guerra en Colombia”, Harold Mera León y Camilo Echandía Castilla confirman el efecto protector de la educación universitaria de las madres para la sobrevivencia de los hijos incluso en contextos de guerra y destacan que el conflicto interno exacerba los riesgos para los embarazos e hijos de las mujeres con niveles educativos bajos. En el quinto artículo, “Modelos de estimación de la mortalidad y la esperanza de vida de los municipios pequeños de Minas Gerais: enfoque en dos etapas”, Denise Helena França Marques, Igor Augusto Tadeu de Souza, Tatiana Cunha e Silva Arteaga y Valéria Andrade Silva estiman las relaciones entre esperanza de vida al nacer e indicadores sociales de municipios, las que parecen estar afectadas por la calidad de la información disponible.
En el sexto artículo, “¿Cuántas personas dejamos atrás? De los datos del Registro Civil a la accesibilidad de las estadísticas vitales en la República Bolivariana de Venezuela” Brenda Yépez y Jenny García muestran que, si bien ha habido avances en la actualización y vigencia de leyes asociadas al Registro Civil y las estadísticas vitales en el país, existe un notorio rezago en el desarrollo de las normativas, en la regulación de procesos y, sobre todo, en las prácticas. En el séptimo artículo, “Emancipación residencial en el Cono Sur: análisis comparativo de Chile y el Uruguay, 2008-2018”, Nicolás Aros-Marza y Pau Miret Gamundi concluyen que la edad de emancipación ha sido estable en Uruguay y creciente en Chile, que el patrón de esta edad según sexo y nivel socioeconómico es similar en ambos países, y que esta edad es más temprana entre mujeres y jóvenes de nivel socioeconómico bajo en los dos países.
Finalmente, en el artículo “Evaluación de la exposición de poblaciones y hospitales al aumento del nivel del mar en las zonas costeras bajas de América Latina y el Caribe”, Sabrina Juran, Andrew Tatem y Luis de la Rúa estiman que 41 millones de personas y 1.448 hospitales de América Latina y el Caribe están expuestos a la subida del nivel del mar; su localización, es insumo para estrategias de adaptación y protección de la población y de los servicios sanitarios.
Notas de Población es una publicación semestral con 51 años de trayectoria que tiene como propósito principal difundir estudios sobre la población de los países de América Latina y el Caribe, aunque también acepta contribuciones referidas a otras regiones del mundo.
Para consultas y comentarios contactar a la Secretaría de Notas de Población: María Ester Novoa, mariaester.novoa@cepal.org