Noticias
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Prefectura de Pichincha (Ecuador), Conquito, GIZ y MesoPartner organizaron el evento titulado “El rol de los gobiernos subnacionales en la transformación productiva sostenible: Intercambio de experiencias inspiradoras”, dónde se compartieron casos prácticos y reflexiones sobre cómo los gobiernos subnacionales pueden liderar procesos de transformación productiva alineados con la sostenibilidad y la inclusión.
Durante la apertura, Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL, reiteró que América Latina y el Caribe enfrenta tres trampas de desarrollo que limitan su progreso y mencionó que la clave para superarlas, radica en fortalecer las políticas de desarrollo productivo, priorizando sectores estratégicos como la transición energética, la electromovilidad, la agricultura y el turismo sostenible. Llinás remarcó que el liderazgo local es fundamental para implementar prácticas sostenibles que generen beneficios tanto productivos como ambientales. “La nueva visión de las políticas de desarrollo productivo que venimos impulsando desde la CEPAL no solo apunta a lograr un crecimiento más alto y sostenido, sino también un crecimiento más sostenible e inclusivo. En primer lugar, con este planteamiento queremos decir que hay grandes oportunidades de transformación productiva en la sostenibilidad. En segundo lugar, queremos decir que este no puede ser un crecimiento que beneficie unos pocos sectores o unos pocos segmentos de la población. Tiene que ser un crecimiento que beneficie a todos”, concluyó.
En la misma línea, Gonzalo Criollo, director ejecutivo de ConQuito, señaló que la cercanía de los gobiernos subnacionales a las comunidades les permite diagnosticar mejor las necesidades locales. No obstante, señaló las marcadas diferencias entre territorios de la región y advirtió que es urgente estandarizar las capacidades entre territorios y garantizar el acceso a financiamiento adecuado y pertinente. Por su parte, Carlos Mohr, director de proyecto en GIZ ConoSur, reafirmó el compromiso del programa con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la región y resaltó la importancia de fomentar alianzas estratégicas para fortalecer iniciativas territoriales.
Ponencias magistrales: costos y beneficios de la acción climática
Las conferencias magistrales giraron en torno a la transformación productiva sostenible como una oportunidad para rediseñar las economías locales. Adrián Rodríguez, jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola y Biodiversidad de la CEPAL, explicó que este cambio estructural requiere una gobernanza multinivel que integre recursos locales, capacidades humanas y una visión compartida entre los sectores público y privado. “Las posibilidades de avanzar dependen de las capacidades existentes y de convertir los desafíos en oportunidades”, añadió. Por su parte, Marc Bovenschulte, director del Instituto de Innovación y Tecnología, presentó la experiencia europea que, bajo el concepto de twin transition, ha trabajado en una transformación que combina la descarbonización y la digitalización al mismo tiempo. Bovenschulte advirtió que los costos de no actuar frente al cambio climático podrían ser devastadores para la economía global, y subrayó que los gobiernos locales deben liderar estas transformaciones con narrativas positivas que generen confianza en las comunidades.
Panel de expertos: buenas prácticas de gobernanza territorial sostenible
Tras concluir las ponencias, Ulrich Harmes-Liedtke, consultor de Mesopartner, moderó el panel en el cual se expusieron los casos de éxito de transformación productiva sostenible liderados por gobiernos subnacionales. Carolina Leiva Madrid, gestora del PTI Hídrico Petorca, expuso los avances del programa para solventar la crisis hídrica de la comuna de Petorca (Chile). Las acciones incluyeron la tecnificación del riego, la formación de capital humano y la creación de espacios de gobernanza intersectorial. “El programa ha demostrado que el trabajo conjunto con múltiples actores fue clave para avanzar hacia la sostenibilidad y señaló que, para lograr resultados efectivos, es fundamental conectar esfuerzos entre distintos actores, ya que los problemas no pueden resolverse de manera aislada”, concluyó.
Federico Morábito, de la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología en Argentina, destacó cómo Mendoza ha implementado estrategias de clúster que promueven la economía circular, la digitalización y la innovación. Destacó que estos programas, aunque complejos, han logrado trazar líneas de acción con visión de largo plazo que, a su vez, generan externalidades positivas en poco tiempo. Según Morábito, el desafío central radica en equilibrar esta visión estratégica con resultados tangibles que beneficien a las comunidades.
En representación de Colombia, José Luis Vargas, director de sostenibilidad y estrategia de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, presentó el Laboratorio de Construcción Sostenible en la región de Santander. Vargas explicó que este proyecto ha permitido al sector constructor innovar en el uso de materiales bioclimáticos, reducir costos y actualizar programas académicos para incorporar la sostenibilidad en la formación de profesionales.
Marisol Guerrero, directora del Sistema de Economía Circular de Querétaro en México, compartió la implementación de la economía circular en el estado. Guerrero destacó que este modelo ha integrado a empresas, academia y sociedad civil para avanzar en la descarbonización y la eficiencia en el uso de recursos. En su intervención, aprovechó para señalar la relevancia de estos encuentros como espacios de aprendizaje e intercambio, destacando que “América Latina y el Caribe cuenta con una gran riqueza de iniciativas desarrolladas desde los gobiernos subnacionales, y compartir estas experiencias nos permite aprender unos de otros y avanzar en conjunto”.
El último caso práctico fue presentado por Christiane Ram, gerente del Departamento de Desarrollo Económico y Estructural del Clúster de Industria Verde de Mannheim (Alemania). Ram relató cómo Mannheim, una ciudad marcada por transformaciones industriales, aprovechó la teoría de clústers para conectar sectores y personas que nunca antes habían colaborado pero que querían liderar la transformación verde y confiaron en el proyecto.
En última instancia, Mónica Muñoz y Frank Wealtring, presentaron los lineamientos de una guía basada en experiencias subnacionales para el desarrollo de la transformación productiva sostenible e invitaron a todos los gobiernos subnacionales y líderes de clústeres a participar en el proceso de intercambio.
Natalia Genta, Oficial de asuntos sociales de CEPAL y quien coordina la Red de gobiernos subnacionales para el desarrollo productivo desde CEPAL, cerró el encuentro anunciando que en junio de 2025 se realizará un evento en Quito, donde se firmará un acuerdo para institucionalizar la Red.
Sobre la Red de gobiernos Subnacionales de América Latina y el Caribe
La Red de Gobiernos Subnacionales de América Latina y el Caribe para el desarrollo productivo fue creada para fomentar políticas de desarrollo productivo desde un enfoque territorial. En la nueva visión de la CEPAL el enfoque territorial es central para fortalecer las políticas de desarrollo productivo y este evento demostró que la proximidad de los gobiernos subnacionales a las comunidades y su capacidad para articular soluciones los convierte en catalizadores esenciales para un futuro resiliente y justo en la región.