Procurar
Article 8: Public participation in environmental decision-making. Proposal of Argentina and Peru as coordinators of the Contact Group on article 8
Artículo 8: Participación del público en la toma de decisiones ambientales. Propuesta de la Argentina y el Perú como coordinadores del Grupo de Contacto sobre el Artículo 8
Estudio de caso sobre estrategias para promover la inclusión financiera de pequeños productores rurales en Honduras
El presente estudio de caso fue elaborado en el marco del proyecto “Crecimiento inclusivo, política industrial rural y cadenas de valor participativas en América Latina y el Caribe” que fue formulado por el Proyecto CEPAL-FIDA de las Naciones Unidas. El objetivo general del proyecto es fortalecer la participación de pequeños productores, empresas y organizaciones en cadenas de valor rurales en América Latina y el Caribe. Por tal motivo, el Proyecto CEPAL-FIDA requirió la elaboración de un estudio de caso sobre las estrategias para promover la inclusión financiera de pequeños productores rurale…
Report of the Sixteenth meeting of the Executive Committee of the Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
Informe de la XVI Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en El Salvador
La inclusión financiera se ha convertido en la agenda de acuerdos públicos y privados para lograr a través de un mayor acceso a los diferentes tipos de cuentas financieros, como un medio para mejorar el bienestar de las personas. Para que logre un mayor impacto, la inclusión financiera debe ser una agenda enmarcada dentro una política pública de desarrollo inclusivo. En El Salvador, el empleo formal es muy bajo, ya que lo dispone sólo una de cada cuatro personas de la población económicamente activa, un 35% dispone de seguridad social (15,6% en el área rural), y la tasa de pobreza nacional alc…
Configuración territorial de las provincias de Colombia: ruralidad y redes
Los territorios rurales cubren la mayor parte de la superficie terrestre, y están sujetos a una intensa influencia de las ciudades y los territorios urbanos, donde se concentra una alta demanda por los recursos naturales necesarios para la vida humana. Este trabajo explora las relaciones de vecindad y las conexiones de los territorios provinciales de Colombia según su grado de ruralidad/urbanización. Las provincias (141) constituyen una unidad territorial de escala intermedia que captura dinámicas más agregadas que los municipios (más de mil) y muestra patrones más diversos y diferenciados que…
Intensidad y contenido tecnológicos de las exportaciones argentinas a partir de la información de la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI)
El presente estudio se propone desglosar al mayor nivel de detalle posible la información disponible en la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (realizada en forma conjunta entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Ciencia de Argentina), buscando elementos de juicio respecto de la conducta tecnológica de las empresas argentinas y las diferentes estrategias innovativas que ponen en práctica al interior de cada sector de actividad. Se aspira a que los resultados alcanzados favorezcan una reflexión crítica respecto de las clasificaciones int…
Análisis estructural de la economía dominicana: el mercado laboral
En este estudio se aportan insumos a la discusión de política pública de República Dominicana en el marco de la estrategia de desarrollo del gobierno dominicano, que busca mejorar el aprovechamiento del potencial productivo del país e identificar acciones para elevar la productividad de sectores clave de la economía, así como a impulsar nuevas actividades con alto potencial de crecimiento, todo ello para dinamizar y mejorar las condiciones de empleo de la población.…
The Hummingbird Vol.4 No.7
Descripción del marco metodológico para la construcción de matrices de insumo-producto a partir de los cuadros de oferta y utilización: una aplicación para el caso de Panamá
La proliferación de información estadística basada en cuentas nacionales se ha traducido en un resurgimiento importante del análisis cuantitativo basado en modelos de insumo-producto. La elaboración de matrices de insumo-producto se sustenta en información proveniente de cuentas nacionales. En particular, los cuadros de oferta y utilización proporcionan los datos fundamentales requeridos para su elaboración, debido a que constituyen un sistema contable organizado que relaciona coherentemente los productos, sectores económicos e industrias. Precisamente en este punto es en donde surge la motiva…
Centroamérica y la República Dominicana: evolución económica en 2016 y perspectivas para 2017. Estudio Económico
En el presente documento se analiza la evolución de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2016, y se hace un examen de los primeros meses de 2017 y las perspectivas para el resto del año, sobre la base de información disponible al 30 de junio de 2017. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico (UDE) de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México. El documento ofrece una actualización de la versión publicada en febrer…
Derechos de acceso en asuntos ambientales en el Ecuador: hacia el desarrollo de una actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades
Ecuador, al igual que otros países de América Latina, posee abundantes recursos naturales que han sustentado desde hace décadas el desarrollo del país, principalmente basado en la expansión de las actividades extractivas. A la par, el marco constitucional aprobado en 2008 imprime una visión de vanguardia al reconocer derechos a la naturaleza y el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que garantice el buen vivir, como un modelo de desarrollo armónico del ser humano con la naturaleza. Este reconocimiento de la importancia de garantizar la sostenibilidad…
U.S. Economic Outlook: Quarterly developments
In the first quarter of 2017, the U.S. economy grew at an annualized rate of 1.4%. Fixed investment was the main driver of growth, while inventories were a large drag. Consumer spending slowed significantly from its pace in previous quarters, but still accounted for about half of GDP growth in the first quarter. · U.S. employers added a seasonally adjusted 1,079,000 jobs during the first six months of 2017, the weakest first-half performance since 2010, according to data the Labor Department. · Productivity was flat in the first three months of the year. Slumping productivity gains have led to…
Defining product environmental standards in international trade
The Latin American and Caribbean Coffee Environmental Footprint Network initiative is a unique case of participation by public and private sector stakeholders from developing countries in the definition of environmental standards in the European Union. The purpose of this initiative is to involve stakeholders in defining standards that will affect their trade and competitiveness in the European market, rather than simply adapting and obliging coffee suppliers to adjust once standards are implemented.…
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 46
Estimating demand for transportation using the input-output model: Brazil, Chile, Ecuador and Nicaragua
Este Boletín FAL presenta una herramienta para la estimación de la demanda de transporte de carga mediante la utilización de Matrices Insumo Producto. La metodología se aplica a los casos de Brasil, Chile, Ecuador y Nicaragua. Las estimaciones generadas (en toneladas) se sustentan en algunos supuestos, como un crecimiento asociado a un cierto nivel de gasto planeado, y ofrecen una primera aproximación a un modelo que deberá incluir otras técnicas para determinar con mayor precisión, a los fines estratégicos y operacionales, las necesidades de oferta de transporte de carga.…