Procurar
Territorio, infraestructura y economía en la Argentina: restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos
Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPA…
Descomposición sectorial de la productividad total de los factores en Chile, 1996-2010
En este artículo se descompone la productividad total de los factores (PTF) por sectores económicos utilizando los datos contenidos en las matrices de insumo-producto de Chile de los años 1996, 2003 y 2010. El análisis se enfoca en tres efectos: el efecto del cambio en la demanda sectorial; el efecto del cambio en la receta de producción y las transacciones intersectoriales, y el efecto del cambio tecnológico sectorial. Este análisis permitió observar que los dos últimos son los principales factores que explican las variaciones de la productividad en el período considerado. En este contexto, d…
The impact of the minimum wage on income and employment in Mexico
This article analyses the effects of a rise in the minimum wage on wages and employment in Mexico. The source of variation is the equalization in late 2012 of the minimum wage in two areas of the country. Using the National Occupation and Employment Survey (ENOE), econometric analyses are performed of cross-section and individual panel data. The results of the first indicate that, on average, the hourly wage in zone B rose by between 1.6% and 2.6% for workers overall and between 1.8% and 3.3% for wage workers. The panel analysis yields similar results. Although the cross-section analysis does …
El impacto del salario mínimo en los ingresos y el empleo en México
En este artículo se analizan los efectos del aumento del salario mínimo en el salario y el empleo en México. Para ello se homologa el salario mínimo en dos zonas del país a finales de 2012 como fuente de variación. Utilizando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se realiza un análisis econométrico de corte transversal y otro de panel a nivel individual. Los resultados del primero indican que, en promedio, el salario por hora de los trabajadores de la zona B aumentó entre el 1,6% y el 2,6% y, en el caso de los trabajadores asalariados, entre el 1,8% y el 3,3%. El análisis de panel…
Spatial distribution of the Brazilian national system of innovation: an analysis for the 2000s
Regional inequality is an intrinsic characteristic of economic underdevelopment. Some structuralists have attributed this feature to the unequal distribution of the benefits of technical progress among subnational regions. This process is thought to be related to the spatial distribution of the components of the national innovation system, which is such that the available opportunities for taking advantage of the benefits of technical progress differ from one region in Brazil to the next. This study examines the distribution of science, technology and innovation assets among different Brazilia…
Distribución espacial de los entes del sistema nacional de innovación brasileño: análisis de la década de 2000
Las desigualdades regionales son un fenómeno inherente al subdesarrollo económico. Algunos autores estructuralistas atribuyeron ese aspecto a la distribución desigual de los frutos del progreso técnico entre las regiones del país. Se estima que ese proceso está relacionado con la distribución espacial de los actores que componen el sistema nacional de innovación, que redunda en diferentes oportunidades para el aprovechamiento de los beneficios del desarrollo técnico en las regiones. Bajo esta perspectiva, en este trabajo se examinan la distribución espacial de los activos de ciencia, tecnologí…
Analysis of the duration of unemployment and outcomes for unemployed persons in the Bolivarian Republic of Venezuela
Although, at first glance, it would seem to be a contradiction in terms, official statistics indicate that both unemployment and economic activity in the Bolivarian Republic of Venezuela are on a steep downward trend. However, a decline in unemployment can, in fact, occur in the midst of an economic recession if a portion of the actual unemployment rate is concealed by employment in the informal sector and/or by a significant number of people abandoning their job search. Using maximum likelihood estimates for homogeneous Markov matrices applied to household sample survey data for the period st…
Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela
Si bien resulta contradictorio, las cifras oficiales en materia de desempleo y actividad económica en la República Bolivariana de Venezuela muestran simultáneamente una marcada tendencia a la baja. La reducción del desempleo en un período de recesión económica es posible si este se esconde detrás de la informalidad o del abandono de la búsqueda de trabajo. A partir de la estimación de máxima verosimilitud de matrices markovianas homogéneas aplicadas a datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo del período comprendido entre el primer semestre de 2012 y el segundo semestre de 2013, en este est…
CEPAL Review no. 122
Revista CEPAL no. 122
The Hummingbird Vol. 4 No. 8
Labour issues in the digital economy
Digital work platforms are transforming labor markets around the world. Firms that own, manage and deploy these work platforms have reframed employer–worker relations by defining their core business as the provision of the technology that enables certain services to be provided rather than the provision of those services, and offering their workers independent contractor arrangements rather than employee contracts. This has significant consequences in terms of wages, jobs security and other working conditions. Digital work platforms also increase worker welfare by offering unparalleled flexibi…
El cuidado de la población uruguaya y la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados: una mirada de largo plazo
Este documento busca aportar elementos para una mirada de largo plazo sobre el cuidado en Uruguay, partiendo de los lineamientos establecidos por el Sistema de Cuidados, tanto en la definición de cuidado, sus poblaciones objetivo y sus programas. Se dimensiona la demanda de cuidados actual y su proyección en el largo plazo (2050), así como la posible cobertura que los programas que se están desplegando pueden tener. Se realiza una primera aproximación también a los costos incrementales y a las necesidades de recursos humanos. Por último, se analiza la relación entre cuidado y mercado laboral, …
Estudo Econômico da América Latina e do Caribe 2017: A dinâmica do ciclo econômico atual e
os desafios de política para dinamizar
o investimento e o crescimento. Documento informativo
Em sua edição número 69, que corresponde a 2017, o Estudo Econômico da América Latina e do Caribe consta de três partes. A primeira resume o desempenho da economia regional durante 2016 e analisa a evolução durante os primeiros meses de 2017, bem como as perspectivas para o ano em seu conjunto. Examina os fatores externos e internos que incidiram no desempenho econômico da região e destaca alguns dos desafios para as políticas macroeconômicas num contexto externo caracterizado por uma modesta aceleração do crescimento econômico e do comércio global e uma persistente incerteza, que é resultado …
Mortalidad materna en pueblos indígenas y fuentes de datos: alcances y desafíos para su medición en países de América Latina
La mortalidad materna permanece en niveles inaceptablemente altos en varios países de América Latina y el Caribe En este sentido, mejorar la salud materna, y en especial de mujeres indígenas, sigue siendo un desafío para la región. Dado que los estudios realizados en el tema resultan insuficientes y poco generalizados, este documento hace una exploración de las fuentes de datos y metodologías empleadas para la estimación de la mortalidad materna indígena en los países de la región. El informe está organizado en cinco partes. Primero se presenta una introducción al tema de la mortalidad matern…
Social protection systems, redistribution and growth in Latin America
After reviewing the debate over the relative merits of universalism and targeting in social policy, this paper assesses the present state of and challenges to social protection systems in Latin America. It shows that these systems expanded broadly but unevenly across the region during the decade from 2003 to 2013. In particular, there are still large inequalities in access to social protection by type of employment and household income. Contributory coverage is low, and while the coverage of non-contributory assistance has increased, benefits are generally small. The impact of social spending …
Los sistemas de protección social, la redistribución y el crecimiento en América Latina
Tras revisar el debate entre los méritos relativos del universalismo y de la focalización de la política social, este trabajo evalúa el estado actual y los retos de los sistemas de protección social en América Latina. Muestra la amplia, aunque todavía desigual, expansión de estos sistemas en la región entre 2003 y 2013. En particular, persisten desigualdades considerables en el acceso a la protección social por tipo de empleo y nivel de ingresos familiares. Las coberturas de los sistemas contributivos son bajas y, si bien las de los regímenes no contributivos se han expandido, en general sus p…
The progress and evolution of women’s participation in production and business activities in South America
In 1994, the countries of Latin America and the Caribbean approved the Regional Programme of Action for Women, whose guidelines remain in force thanks to a decision approved at the ninth Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean (Mexico City, 2004), thereby reaffirming their commitment to the goals prescribed for equitable participation by women in economic activities. The present article sets out to analyse the progress and evolution of women’s participation in production and business activities in South America, considering the situation of female employment, its evolut…
Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur
En 1994, los países de América Latina y el Caribe aprobaron el Programa de Acción Regional para las Mujeres, cuyas directrices se mantienen vigentes por decisión aprobada en la novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Ciudad de México, 2004), y consolidaron así su compromiso de cumplir los objetivos establecidos en materia de participación equitativa de la mujer en las actividades económicas. La finalidad del presente artículo es analizar el progreso y la evolución de la inserción femenina en el ámbito productivo y empresarial en América del Sur, considerando e…