Con motivo del septuagésimo aniversario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), celebrado en 2018, este organismo, junto con Le Monde diplomatique, edición Cono Sur y el portal informativo Noticias de América Latina y el Caribe (NODAL), convocaron a jóvenes de hasta 35 años de edad a participar en el Concurso Internacional de Ensayo Breve: el Futuro de la Igualdad en América Latina y el Caribe. Un jurado conformado por expertos de las tres entidades organizadoras evaluó los trabajos presentados, después de lo cual seleccionó dos ensayos como ganadores y decidió conced…
Este estudio tiene el objetivo de dar a conocer el estado que guarda la seguridad energética en México. En su elaboración se han tomado en cuenta las políticas públicas y el desempeño sectorial, los cambios organizativos y regulatorios, el contexto geopolítico y los ajustes en la relación bilateral con los Estados Unidos. En la primera parte de este documento se abordan los aspectos multidimensionales de seguridad energética y los principales modelos e indicadores para su evaluación. En la segunda parte se analiza la situación de la seguridad energética en México: el marco político, institucio…
En este artículo se presenta un estudio de la relación migratoria entre España y
América Latina, indagando en los elementos interpretativos de carácter histórico, social
y económico que permiten arrojar luz específicamente sobre el reciente fenómeno de
emigración de españoles autóctonos a diversos países latinoamericanos a raíz de la
crisis económica en España. Se hace un análisis de la intensidad y magnitud de los
flujos de emigración a América Latina, así como de la elección del país de destino y
de la distribución por sexo y edad de esta nueva emigración. Este patrón migratorio se
compara c…
La composición de los hogares en el Brasil ha experimentado cambios profundos
en el último medio siglo, lo que ha repercutido en las formas de corresidencia de las
personas. Sin embargo, existen pocos estudios sobre los cambios que se producen
en los patrones de corresidencia a lo largo de la vida, y todavía menos trabajos en los
que se analizan los factores demográficos asociados a dichos cambios. En el presente
trabajo se utilizan datos censales para estimar y comparar los patrones de corresidencia
con diferentes tipos de familiares en función de la edad en el Brasil, en 1960 y 2010.
A conti…
En este artículo se analiza la relación entre la participación en el mercado laboral de las
personas con pareja y las percepciones de la población acerca de los roles de género.
Para ello se usan datos de 46 países, de la última ronda de la Family and Changing
Gender Roles survey (encuesta sobre la familia y el cambio de los roles de género),
recolectados entre 2011 y 2015. A fin de identificar el efecto de las percepciones
relativas a los roles de género sobre la participación de hombres y mujeres en el
mercado de trabajo se usa el método de variables instrumentales. Se examina así
la causali…
El debate sobre población y políticas de vivienda social en áreas urbanas comprende
no solo el análisis de la dinámica de la población, sino también de la dinámica de
los hogares y sus tendencias para las próximas décadas. La continuidad de una
tasa positiva de crecimiento de los hogares en las próximas décadas plantea serios
desafíos a la planificación urbana y a la política habitacional tanto a nivel nacional
como subnacional, teniendo en cuenta que en la actualidad existe ya una importante escasez de vivienda en las ciudades brasileñas. El presente trabajo parte del análisis
de la peculiar …
El objetivo de este trabajo es estudiar qué eventos de la vida reproductiva y conyugal
conforman la trayectoria de las mujeres luego de la disolución de la primera unión. El
análisis utilizado combina dos estrategias metodológicas del enfoque de curso de vida.
La primera consiste en una descripción de los episodios que tuvieron lugar luego de la
primera disolución conyugal, para la cual se usa la técnica de análisis de secuencia,
destinada a encontrar tipos de trayectorias. La segunda se basa en la estimación de
modelos multivariados para detectar los factores asociados con los tipos de trayec…
El presente trabajo trata sobre la evolución de la mortalidad diferencial en la República
Bolivariana de Venezuela —según el sexo y la edad— resultante de accidentes de
transporte terrestre (vehículos de motor). En el análisis demográfico se calcularon tasas
específicas por sexo y edad para el período respecto al cual se dispone de datos
oficiales (1950-2013), de donde se derivó la estimación del índice de sobremortalidad
masculina, la importancia relativa de las defunciones causadas por accidentes de
tráfico con respecto al total de fallecimientos, las variaciones de cambio porcentual en
el t…
diferencia de lo que sucedió en el Brasil en la primera década del siglo XXI, cuando la tasa declarada de fecundidad de las mujeres de entre 15 y 19 años de edad descendió en torno a un 30%, la fecundidad adolescente presentó un crecimiento sostenido entre
1970 y 2000. Esto podría comprometer el uso de la técnica tradicional P/F de Brass para corregir el error de período de referencia de los datos en la declaración de la fecundidad corriente. El presente trabajo tiene por objetivo plantear una alternativa que minimice el impacto que el crecimiento de las tasas específicas de fecundidad de las …
El objetivo del presente trabajo es evaluar la calidad de la edad declarada en los censos
de Uruguay de 1963, 1975, 1985, 1996, 2004 (conteo poblacional) y 2011. A partir
de la aplicación de los índices de Whipple, Myers y Naciones Unidas, se observó un
progreso sistemático en la calidad de los datos hasta 1996, un deterioro en 2004 y una
mejora sustancial en el censo de 2011, constatándose a su vez la posición destacada
del Uruguay en el contexto regional. Mediante la comparación de los resultados entre
el cuestionario aplicado con dispositivo electrónico (indagatoria sobre edad cumplida
y la…
Históricamente, la franja de frontera amazónica, a pesar de su evidente importancia
en el escenario nacional e internacional, ha soportado la superposición de diversos
mecanismos de explotación pública y privada que no reconocen las necesidades (o,
en ciertos casos, ni siquiera la existencia) de las poblaciones locales. Un síntoma de
ese desconocimiento es que, aunque cerca del 70% de su población se concentra
actualmente en áreas urbanas, con frecuencia la franja de frontera amazónica se piensa
y proyecta todavía como una región de vocación rural y de espacios naturales. Esta
coyuntura se tor…
En este artículo se exponen los resultados de una investigación que busca caracterizar un
modo particular de estructurar y concebir la familia, que se define como “linajes maternos”.
Se trata de familias que integran el Uruguay vulnerado social y económicamente, y que
presentan algunas singularidades, en particular, indicios de comportamiento matrilineal
y matrilocal. Estas familias conciben de manera particular las relaciones de parentesco,
la filiación, los roles de género y el pasaje a la vida adulta.
Desde el punto de vista metodológico, el trabajo supuso triangular técnicas, realizando un…
Este documento presenta la información completa de la industria eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Se consideran dos grupos de países: a) los seis países que integran el Mercado Eléctrico Regional de América Central aparecen bajo la sigla SIEPAC (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), y b) bajo la sigla SICA se incluyen los ocho países que conforman el organismo de integración referido (los seis ya mencionados bajo SIEPAC más Belice y la República Dominicana). Se presentan cuadros regionales y nacionales c…
La banca de desarrollo pretende desempeñar un papel estratégico en la promoción de la inclusión financiera de las pymes en América Latina. Con diversos enfoques, grados de intervención e instrumentos, los bancos de desarrollo de la región promueven servicios financieros para las pymes. En el presente documento, se da cuenta de algunas de las acciones realizadas por instituciones financieras de desarrollo en Colombia y Brasil. En especial, se describen y comentan las acciones del programa Banca de las Oportunidades y del Bancóldex en Colombia, y del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) en Brasi…
En 2016, el sector del transporte originó el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe. El transporte por carreteras, a su vez, generó más del 80% de estas emisiones, con una distribución similar entre el transporte de pasajeros y el de carga. Lo anterior representa un gran desafío para la región con relación al cambio climático, ya que para alcanzar la meta de aumento máximo de la temperatura media mundial establecida en el Acuerdo de París es necesario que los países avancen a una economía neutra en carbono hacia fines del siglo. Para lograr dicho obje…
El objetivo de este estudio es analizar los diferentes procesos de desagregación temporal y presentar un ejercicio de trimestralización para el PIB de América Latina y el Caribe a través de modelos indirectos con indicadores que permiten obtener estimaciones trimestrales basadas en la magnitud de las series anuales. Para ello se utilizaron diferentes métodos, para lo cual fue necesario contar con las series anuales de la región (33 países) y con las series trimestrales para los países disponibles (20 países), a partir del primer trimestre del 2005 al cuarto trimestre del 2017. La implementació…