Today, Brazil and many countries around the world are seeking to stimulate economic recovery and improve people’s quality of life. In this context, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) of the United Nations has been developing the Big Push for Sustainability, a renewed approach to support the efforts of the countries of the region to design more sustainable development models, by coordinating policies to promote investments that will transform existing models.
The ECLAC office in Brasilia and the Center for Strategic Studies and Management (CGEE), in conjunction …
En América Latina y el Caribe un gran número de innovaciones y reformas vinculadas a la promoción del gobierno abierto ocurren en territorios subnacionales. Esa es la escala en que los Gobiernos pueden colaborar con los ciudadanos y otros actores de forma más directa y cercana. La creación de espacios y mecanismos de participación, transparencia y rendición de cuentas permite que quienes habitan los territorios tengan mayor incidencia en las políticas, programas y proyectos públicos que afectan su vida cotidiana.
En este contexto, en la presente publicación se revisan algunas nociones conceptu…
The agrifood sector, has not been immune to the Coronavirus, whose string of effects has interrupted the normal operation of food chains. In the agrifood sector, unprecedented problems have led to unprecedented challenges. In Latin America and the Caribbean, food production has not stopped; the workers, although with difficulties, appear at their workplaces. Therefore, when we evaluate in detail the impacts of COVID-19 on primary production, it seems evident that these have not been critical. However, we cannot lose sight of the coming agricultural seasons and monitor, with even more zeal, the…
El sector agroalimentario, pese a cumplir una función social de primera necesidad, no ha sido inmune al novel coronavirus, cuya retahíla de efectos ha interrumpido el normal funcionamiento de las cadenas alimentarias. En el sector agroalimentario, los inéditos problemas han dado lugar a inéditos desafíos. En América Latina y el Caribe, la producción de alimentos no se ha detenido; los trabajadores, aunque con dificultades, se presentan en sus lugares de trabajo. Por lo mismo, cuando evaluamos en detalle los impactos del COVID-19 sobre la producción primaria, parece evidente que estos no han si…
Este documento fue elaborado para apoyar las políticas de sustentabilidad del Plan Nacional de Relaves liderado por el Ministerio de Minería del Gobierno de Chile (2019), que busca, entre otras cosas, disminuir y minimizar el impacto de tranques y depósitos de relaves en situación de abandono, así como contribuir a una minería más sostenible en América Latina y el Caribe.
El informe técnico se focaliza en estudiar y presentar el estado del arte en el uso de Factores de Emisión (FE) para la estimación de material particulado generado desde fuentes fijas. Se abordan aspectos técnicos, así como l…
Jobs intermediated by online platforms have become a central pillar of labour markets in Latin America and the Caribbean. Public online platforms inevitably leave digital trace data that can be used as a source of information regarding online labour supply and demand. This report explores the opportunities and challenges of the systematic use of these publicly available data. The objective is to give an overview of the volume and nature of these data, and to share the lessons learned in order to develop a research agenda that enables alternative labour market information tools to be created, b…
Las plataformas de trabajo digitales han supuesto beneficios y desafíos para el mercado de trabajo a nivel global. Los trabajadores de plataformas presentan características que combinan las de empleados asalariados y de profesionales independientes, lo que dificulta su clasificación y la aplicación de medidas para su protección social.
En este informe se analiza el estado de situación de los trabajadores de plataformas digitales en la República Dominicana, con miras a identificar sus necesidades de protección social, así como posibles respuestas de políticas. A través de una metodología de inv…
El acelerado cambio tecnológico ha marcado un nuevo ritmo en la aparición de ocupaciones emergentes, frecuentemente relacionadas con plataformas digitales. Desde el aumento de la capacidad de almacenamiento y de la velocidad de procesamiento de información, se han potenciado los procesos de digitalización que se traducen en la creación de aplicaciones para atender una serie de necesidades. Entender mejor las características de estas ocupaciones resulta fundamental para dar respuesta a la demanda de nuevas habilidades de las personas y a los requerimientos de cambios en el marco institucional c…
This Special Report is the sixth in a series by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the evolution and impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. It includes estimates regarding the pandemic’s impact on exports, imports, transportation and logistics in the region’s countries.
The COVID-19 outbreak occurred in a context of sluggish global trade that has been dragging on since the 2008–2009 financial crisis. The rapid spread of COVID-19 and the measures taken by governments to contain it have had serious consequences for the world’s ma…
Este Informe Especial es el sexto de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. En él se entregan estimaciones del impacto de la pandemia en las exportaciones, importaciones, transporte y logística de los países de la región.
La irrupción del COVID-19 se produjo en un contexto de debilitamiento del comercio mundial que se arrastra desde la crisis financiera de 2008-2009. La rápida propagación del COVID-19 y las medidas adoptadas por los gobiernos han tenido grave…
Air pollution represents a major environmental health hazard. According to the World Health Organization (WHO), it is responsible for 300,000 deaths every year in the Americas, and 9 in every 10 people are breathing polluted air at this very moment. The air pollutants that are most harmful to human and environmental health are coarse particulate matter (PM10) and fine particulate matter (PM2.5), nitrogen dioxide (NO2) and sulfur dioxide (SO2). The concentrations of these pollutants in city air are then determined by the environmental conditions prevailing in each case. As multiple factors are …
La pandemia del COVID‐19 ha generado impactos en muchas dimensiones de la vida de las personas y de las agendas políticas del mundo, de América Latina y el Caribe. Nuestra región es, a comienzos de junio de 2020, una de las más afectada por contagios y muertes atribuidas al COVID‐19. Los Estados de la región han respondido a esta crisis sanitaria y social implementado un abanico de estrategias, con enfoques y resultados diversos, que buscan proteger la vida de las personas.
Sabiendo que estos esfuerzos deben ser sostenidos y reforzados para afrontar la presente crisis, sus diversos impactos y …
This issue analyses, in particular, the role of rural roads in production, connectivity and territorial development in the region.
It underscores the importance of the rural environment for sustainable development, which is often overshadowed by the excessive urban focus of public policies relating to road infrastructure. Specifically, improving connectivity in rural areas is fundamental to the achievement of various universal access targets enshrined in the 2030 Agenda for Sustainable Development.…
La informalidad es un fenómeno que afecta a muchas familias ecuatorianas. En 2018, se estimaba que el 72,6% de los trabajadores tenía un empleo informal; es decir, no contaba con un contrato legal y no aportaba a la seguridad social. Esta situación conlleva graves consecuencias para los trabajadores y sus familias, para las empresas y para la sociedad en general, por lo que debe constituir una prioridad de política pública.
En el presente documento, se sintetizan las definiciones de informalidad y se analiza en profundidad la evolución del empleo informal en el Ecuador entre 2007 y 2019, sobre…
La provisión de servicios de infraestructura es uno de los cuellos de botella para el desarrollo de los países de América Latina y del Caribe. La escasez de inversiones, las políticas fragmentadas y la falta de sostenibilidad asociada a resiliencia, entre otras, son factores que han caracterizado a las políticas en la región.
En esta edición del Boletín FAL se aborda la problemática de los contratos de concesión de infraestructura de larga duración, apoyada en los avances teóricos de los contratos incompletos. Se trata de una primera aproximación a problemas concretos que podrían ser beneficia…
La crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas para su contención tuvieron un fuerte impacto en el mercado laboral de los países latinoamericanos. Las tasas de ocupación cayeron marcadamente. Además, entre los que continuaron empleados se observó un aumento de aquellos que mantienen su vínculo laboral, pero no trabajan, y una reducción de las horas trabajadas. La mayor parte de las personas que perdieron su empleo salieron del mercado laboral ante la imposibilidad percibida de una reinserción a corto plazo. Esto disminuyó las tasas de participación y atenuó los incrementos de la tasa de desocu…
This joint report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Pan American Health Organization (PAHO) is issued at a time when several countries of Latin America and the Caribbean have become the epicentre of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. The region is particularly vulnerable because of its high levels of labour informality, urbanization, poverty and inequality, and its weak health and social protection systems, in addition to the fact that it has large population groups living in vulnerable conditions and who require special attention. While t…