Procurar
Temario provisional anotado. Cuarta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Multiplicadores de los servicios de transporte y almacenamiento en América Latina: un análisis comparativo
Este documento busca contribuir a la determinación de las relaciones existentes entre los servicios brindados por el transporte y almacenamiento y el resto de las actividades de la economía. Específicamente, se propone estimar y analizar los multiplicadores y encadenamientos del producto, y los impactos de los servicios de transporte y almacenamiento, poniendo especial interés en el uso de hidrocarburos.…
Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2020 y perspectivas para 2021. Febrero de 2021
En 2020 las economías de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) sufrieron una profunda y generalizada contracción, que en la mayoría de los casos fue la más severa observada en varias décadas. La CEPAL estima que el PIB promedio de CARD se contrajo un 6,1%, después de 10 años de expansión ininterrumpida. Esta caída se explica principalmente por las medidas de restricción de movilidad y cierre de actividades, que fueron implementadas en mayor o menor medida en cada país de la subregión con objeto de contener la propagación de la enfermedad por COVID 19, así como por una notable contracc…
The Hummingbird Vol. 8 No. 3
Boletín estadístico de comercio exterior de bienes en América Latina y el Caribe. Tercer Trimestre de 2020 (Nro. 41)
Non-Communicable Diseases and their Impact on Sustainable Development
Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta y Iota en Guatemala
Los huracanes Eta y Iota llegaron a Guatemala como depresiones tropicales, y las lluvias, inundaciones y deslizamientos asociados a estos eventos tuvieron un impacto importante en la población, sobre todo en las comunidades más vulnerables de Guatemala. La mayoría de las personas afectadas residen en zonas rurales, se autoidentifican como pertenecientes a pueblos indígenas y viven en niveles de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional por debajo de la media nacional. El impacto económico de estos eventos se estima en 0,1 puntos porcentuales del PIB. Estos desastres ocurrieron, además, e…
Santiago Commitment: A regional instrument to respond to the COVID-19 crisis with gender equality
In the current context of multiple crises caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, the Santiago Commitment, adopted by the member States of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) at the fourteenth session of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean in 2020,2 is particularly relevant as a regional tool to address the structural causes of gender inequality and to foster policies to respond to the pandemic in the short, medium and long term. In the Santiago Commitment, the governments of the region agreed to implement gender-se…
Compromiso de Santiago: un instrumento regional para dar respuesta a la crisis del COVID-19 con igualdad de género
En el contexto actual de múltiples crisis a causa de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), el Compromiso de Santiago1, adoptado por los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2020, cobra especial relevancia como herramienta regional para abordar las causas estructurales de la desigualdad de género e impulsar políticas de respuesta a la pandemia a corto, mediano y largo plazo. En el Compromiso de Santiago los Gobiernos de la región acordaron implementar polít…
Provisional agenda. Sixtieth meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean
Temario provisional. Sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Annotated provisional agenda. Sixtieth meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean
Temario provisional anotado. Sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Competition institutions in Mexico in relation to COVID‐19 and the economic recovery
This study is part of the activities envisaged under the “Enhance access to markets” cluster of the Development Account project “Global Initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME Sector”. Its main purpose is to analyse the measures adopted by the competition authorities of the governments of Latin America and the Caribbean in support of small and medium-sized enterprises during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, in order to facilitate their recovery. The aim of this study is to examine the main policy actions implemented by Mexican competition authorities to address the …
Competition institutions in Mexico in relation to COVID‐19 and the economic recovery
Este trabajo se enmarca en las actividades previstas en el proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Global initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME sector” (eje “Acceso a mercados”), cuyo propósito principal es analizar las acciones de las autoridades de competencia de los Gobiernos de América Latina y el Caribe destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y facilitar su proceso de recuperación. Su objetivo es analizar las principales acciones de política que las autoridades de…
Free competition in the post-pandemic digital era: The impact on SMEs
This study was conducted in the framework of the United Nations Development Account project “Global Initiative towards Post-COVID-19 Resurgence of the Micro-, Small and Medium Enterprises (MSME) Sector” (under the “Access to markets” cluster), which aims to analyse the actions of competition authorities in Latin America and the Caribbean to support small and medium-sized enterprises (SMEs) during the coronavirus (COVID-19) pandemic and facilitate their recovery. This document analyses the role of competition policy in the digital economy, with an emphasis on the relation between business strat…
Free competition in the post-pandemic digital era: The impact on SMEs
Este trabajo se enmarca en las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo “Global initiative towards post-COVID-19 resurgence of the MSME sector” (eje “Acceso a mercados”), cuyo propósito es analizar las acciones de las autoridades de competencia de América Latina y el Caribe destinadas a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y facilitar su proceso de recuperación. En este documento se analiza el papel de la política de competencia en la economía digital. Se subraya la relación entre e…
Cambio tecnológico y el mercado laboral: aportes para la identificación de las ocupaciones emergentes en Colombia
En el presente documento se propone una diferenciación de las ocupaciones emergentes en Colombia en dos sentidos: ocupaciones emergentes en sentido lato y ocupaciones emergentes en sentido estricto. Las primeras son aquellas que ya tienen un código ocupacional en la clasificación nacional y que presentan un número creciente de trabajadores, en tanto que las segundas son aquellas para las cuales aún no existe un código ocupacional. Se discute cómo las fuentes de datos que ya están disponibles en Colombia pueden ser usadas para identificar estas ocupaciones, y cómo esta información puede ser com…
Logística internacional pospandemia: Análisis de las industrias aérea y de transporte marítimo de contenedores
Este estudio busca reflejar la situación de la logística internacional originada en el brote del COVID-19 desde prácticamente el inicio del año 2020, poniendo énfasis en los tráficos aéreo y marítimo. Para el primer caso se analiza la evolución de los pasajeros transportados por avión, mientras que para el segundo el análisis reside en el movimiento de contenedores. Aunque el estudio esté enfocado en la región de América Latina y el Caribe, en el análisis de contexto de ambos sectores se adopta una perspectiva global. Asimismo, se resaltan algunas preocupaciones emergentes del periodo actual q…