(22 de agosto, 2001) Con motivo de cumplirse en 2001 los cien años del nacimiento de Raúl Prebisch, la CEPAL ha querido instaurar esta cátedra, que se dictará periódicamente a partir de esta fecha y en la cual participarán destacadas personalidades del quehacer económico latinoamericano.
La primera Conferencia Magistral, titulada "Las raíces de la globalización", será dictada por Celso Furtado, economista brasileño de dilatada trayectoria. Ésta comenzará a las 17:00 horas en la Sala Raúl Prebisch de la sede de la Comisión en Santiago, Chile.
Posteriormente, a las&…
Resumen El anteproyecto de ley es producto de la cooperación entre el Proyecto CEPAL/Comisión Europea sobre Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina , a cargo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, y la Dirección de Planificación y Economía de la Energía del Ministerio de Energía y Minas de Venezuela. En 1999, con el apoyo del Proyecto CEPAL/Comisión Europea se realizó un estudio del marco jurídico venezolano partiendo de la Constitución de 1961 y de las leyes relacionadas con el tema. Posteriormente, se actualizó ese estudio a la luz de la…
Resumen Son tres las razones que fundamentan la necesidad de actualizar la vieja temática de la Estratificación y Movilidad Social en América Latina. Primero; su inexplicable postergación entre los principales temas de investigación que predominaron en la región durante las últimas tres décadas. Segundo; el enorme impacto de las transformaciones sobre la estructura social que acompañan el proceso de globalización y cambio técnico. Tercero; las limitaciones conceptuales y teóricas del paradigma clásico de la Estratificación . Después de revisar estos tres aspectos,…
Resumen
La constatación de una distribución del ingreso concentrada y tendencialmente
regresiva ha sido recurrentemente señalada como el principal déficit del estilo
de desarrollo chileno. En este trabajo sostenemos que la pregunta más importante
a este respecto no es tanto cuán distante es la participación en los ingresos
de unos y otros individuos, sino cómo esa desigualdad se superpone a determinadas
posiciones o roles, afectando sistemáticamente las probabilidades de movilidad
social de los individuos que las ocupan. Más allá de las diferencias cuantitativas
en las capacidade…
Resumen Los jóvenes de la región tienen enormes activos potenciales, pero su realidad sigue marcada por la precariedad y la exclusión. Esa vulnerabilidad -que, si bien adolece de algún grado de transversalidad, tiene un correlato estrecho con la segmentación socioeconómica entre los jóvenes- se debe tanto a una lógica institucional y sectorial que ofrece pocos espacios a los jóvenes como a una dinámica vital marcada por procesos complejos, como la definición del yo y la puja entre emancipación y dependencia. En el marco de esta oposición, las conductas reproductivas se erigen como fuentes emer…
En este artículo se estudia la evolución de la competitividad
internacional de los países de América Latina y el Caribe en el
decenio de 1990, prestando atención a las dimensiones
microeconómica y sectorial. Se evalúa el desempeño competitivo
de los países de la región, contrastándolo con el de sus
principales competidores en el mundo en desarrollo; se analizan
los actores empresariales involucrados, entre ellos las filiales
de empresas transnacionales y las grandes empresas de
capital nacional, y se presentan consideraciones de política. Si
bien se observan avances en la competitividad de la …
La reforma que los países de América Latina emprendieron
durante el decenio de 1990 en el sector bancario constituyó un
importante avance, pero ha resultado insuficiente. Si bien es
cierto que la región en su conjunto adelantó en ella de manera
significativa, particularmente en la disminución del papel del
Estado; que se perfeccionaron los mecanismos de mercado y
el marco regulatorio en que operaban las instituciones bancarias
y que al mismo tiempo se incrementó la presencia de operadores
extranjeros, no es menos cierto que, en su mayoría, los
países latinoamericanos siguieron experimentando c…
Tras un análisis conceptual del término cuasimercados, el artículo
aborda cuatro experiencias de reforma de la gestión en
salud en tres escenarios con diversa vigencia de los principios
de solidaridad y universalidad del modelo de salud. En Chile
los cambios se insertan en la reforma previa, la más radical de
la región en cuanto a socavar la solidaridad y universalidad del
modelo de salud. Se concluye que sería beneficioso consolidar
los aspectos netamente de gestión para avanzar hacia el uso de
precios administrados, tener información pertinente sobre la
calidad y costos de las atenciones y c…
Este artículo analiza los principales factores determinantes de
la inversión privada en Brasil durante el período 1956-1996, a
través de un modelo empírico utilizado en los estudios más
recientes sobre países en desarrollo. Los procedimientos
econométricos, además de tomar en cuenta la no estacionariedad
de las series de datos que se examinan, consideran las
posibles dificultades vinculadas con tratar las variables
condicionantes como exógenas o como instrumentos de política.
Los resultados muestran, tanto en las ecuaciones de largo
plazo como en los modelos de corto plazo, el impacto positivo…
This article looks at the evolution of international competitiveness in the countries of Latin America and the Caribbean in the 1990s, focusing on the microeconomic and sectoral aspects. It evaluates the competitive performance of the region's countries, contrasting it with that of their main competitors in the developing world; it analyses the corporate actors involved, including the subsidiaries of transnational enterprises and large locally owned firms; and it sets forth some political considerations. Although progress has been made with competitiveness in the region, this has been lar…
The banking sector reforms that the countries of Latin America undertook in the 1990s were an important step forward, but proved insufficient. Although it is true that the region as a whole progressed significantly, particularly in reducing the role of the State, and that market mechanisms and the regulatory framework in which banking institutions operated were improved, while at the same time the presence of foreign operators increased, it is no less true that most of the Latin American countries continued to experience systemic crises or severe banking instability. This shows that there are …
Following a conceptual analysis of the term quasi-market , this article will look at four national efforts to reform health-care management in what can be regarded, in respect of the degree of solidarity and universality applied, as three different health-care models. The changes in Chile are a continuation of the country's previous reform, which went further than any other in the region in undermining the solidarity and universality of the health-care model. The conclusion is that it would be beneficial to consolidate purely managerial aspects so that progress can be made with…
This article analyses the main determinants of private-sector investment in Brazil during the period 1956-1996, using an empirical model employed in the most recent studies on developing countries. The econometric procedures followed not only take into account the non-stationarity of the data series examined, but allow for the possible difficulties involved in treating the conditioning variables as exogenous ones or as policy instruments. The findings -both the long-term equations and the short-term models- reveal the positive impact of the output, public investment and financial credit variab…
Presentación
El presente documento brinda un primer acercamiento a los temas
de educación reproductiva y paternidad responsable en Panamá y forma parte del
proyecto regional 'Educación reproductiva y paternidad responsable en el
Istmo Centroamericano', financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para
las Contribuciones Internacionales (UNFIP); y ejecutado por la Sede Subregional
en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);.
En el capítulo I se expone el planteamiento del problema de
estudio, enfatizando la incidencia de los patrones culturales de con…
Presentación La cuestión de la paternidad en Costa Rica se ha convertido en objeto de discusión y estudio por efecto de una confluencia de complejas causas estructurales que la sociedad y el Estado aún no alcanzan a poner en perspectiva de solución, por lo menos en el mediano plazo. Las consecuencias sociales del problema están repercutiendo en todo el tejido social e institucional, y ello ha conducido a que el Estado diseñe y ejecute programas y proyectos para paliarlo, e impedir que se transforme en una fractura social que absorba parte de los recursos que se dedican a la inversión p…
Introducción
En este documento se presenta un diagnóstico sobre la
paternidad y la educación reproductiva en El Salvador y se exponen las
propuestas para el diseño de un programa nacional. Se realizó como parte del
proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);
orientado a impulsar una estrategia centroamericana que promueva líneas comunes
de acción para el fomento de una paternidad comprometida y responsable, en el
contexto de una amplia estrategia socioeconómica contra la pobreza y en apoyo
del bienestar familiar.
El estudio se llevó a cabo en los meses de julio y…
Introducción
La pobreza afecta a la mayoría de la población hondureña de
una forma dramática. Los factores socioeconómicos asociados a la pobreza —bajo
nivel educativo, la falta de empleo, la inseguridad, la corrupción, etc.— han
sido estudiados desde diversas perspectivas en aras de comprender su impacto en
las personas y en la sociedad.
En cambio, otros elementos que contribuyen a la reproducción la
pobreza han sido desarrollados sin detenerse a reflexionar sobre su real
importancia. En particular, los factores socioculturales han recibido escasa
consideración, por la tendencia a privilegiar…