Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe

Publication cover

La competitividad empresarial en América Latina y el Caribe

Autor: Mortimore, Michael - Peres Núñez, Wilson Descripción física: páginas. 37-59 Fecha: agosto 2001 Signatura: LC/G.2135-P

Descripción

En este artículo se estudia la evolución de la competitividad
internacional de los países de América Latina y el Caribe en el
decenio de 1990, prestando atención a las dimensiones
microeconómica y sectorial. Se evalúa el desempeño competitivo
de los países de la región, contrastándolo con el de sus
principales competidores en el mundo en desarrollo; se analizan
los actores empresariales involucrados, entre ellos las filiales
de empresas transnacionales y las grandes empresas de
capital nacional, y se presentan consideraciones de política. Si
bien se observan avances en la competitividad de la región,
ellos se han concentrado en pocos países, pocos sectores y
pocas empresas. Diferentes condiciones institucionales de inserción
en la economía mundial y ventajas comparativas de
costos llevaron al desarrollo de dos estilos de inserción. Por un
lado, en México y la Cuenca del Caribe prevalecen las exportaciones
de manufacturas ensambladas para el mercado estadounidense.
Por otro, en América del Sur predominan las actividades
de producción y el procesamiento de recursos naturales,
con cierta presencia de manufacturas tecnológicamente
más avanzadas en el comercio intrarregional, particularmente
en el Mercosur. Ambas especializaciones sectoriales presentan
oportunidades y problemas. Los incrementos de competitividad
en las grandes empresas --transnacionales o de capital
nacional-- han aumentado su eficiencia. Pero no ha sucedido
lo mismo con el resto de los agentes en las economías nacionales,
lo cual ha aumentado la polarización en sus estructuras
productivas. Esa polarización demanda acciones de política.
Cuatro áreas de acción son importantes: fortalecer la atracción
selectiva de inversión extranjera directa; aumentar la vinculación
entre las empresas líderes y las restantes empresas en las
economías nacionales; apoyar la articulación de redes globales
de conocimiento, y facilitar la capacidad de las empresas nacionales
para concretar joint ventures y alianzas estratégicas
con sus competidores globales.