Búsqueda
El financiamiento a las PYMES en México, 2000-2007: el papel de la banca de desarrollo
El objetivo del presente trabajo es ubicar las condiciones del financiamiento a las pymes en México entre el año 2000 y el 2007, enfatizando el papel de la banca de desarrollo. Se trata de extraer conclusiones que sirvan de base para evaluar las políticas públicas que inciden en ese proceso y retroalimentar su formulación.En un primer apartado se analiza el comportamiento de los flujos de fondos en la economía mexicana para precisar la situación del sector privado y las restricciones que, en el agregado, enfrenta el financiamiento de la actividad empresarial.Posteriormente, se presenta un bosq…
Banca de desarrollo y PYMES en Costa Rica
Alrededor del 98% de las empresas productivas de Costa Rica cuentan con menos de 100 empleados, lo que las define como micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), según el criterio empleado para tales efectos por las autoridades de este país. Debido a la importancia relativa de este tipo de empresas en la economía, existe una creciente preocupación por facilitar su acceso a los servicios financieros, en especial al crédito, en el sistema financiero formal. El presente documento resume la situación actual de las pymes costarricenses en materia de acceso al crédito, así como los avances más imp…
Promoting corporate social responsibility in small and medium enterprises in the Caribbean: methodology report
Over the past decade, a growing number of companies have recognized the business benefits of Corporate Social Responsibility (CSR) policies and practices. Their experiences are bolstered by a growing body of empirical studies that demonstrates that CSR has a positive impact on business economic performance and is not detrimental to shareholder value. Maximization of profits is perhaps the most important element for ensuring the continuity of the business over the time. However, value creation is also related to social issues such as health and safety, equality and environmental protection, und…
Promoting corporate social responsibility in small and medium enterprises in the Caribbean: survey results
In November 2007, a three-day regional seminar to strengthen the competitiveness of CARICOM SMEs took place in Barbados with the aim of encouraging companies to incorporate CSR practices into their business strategy. The participants represented over 25 SMEs from Barbados, Jamaica, Guyana, St. Lucia and Trinidad and Tobago. During the workshop, the participants were introduced to Corporate Social Responsibility (CSR) tools and resources, as well as local case studies. On the last day of the workshop, the pilot survey was conducted using a draft of the CSR questionnaire applied here, in order t…
Alianzas público-privadas, estrategias para el desarrollo exportador y la innovación: el caso de México
A partir de la apertura de la economía y de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México se ha convertido en uno de los países exportadores más dinámicos del mundo. No obstante, el sector exportador está casi totalmente desconectado de la economía orientada al mercado interno. Como lo ha mostrado la experiencia de otros países, vincular el sector externo con el interno requiere de una estrecha colaboración entre el Estado y los empresarios a fin de pasar de una especialización en productos intensivos en mano de obra mal remunerada hacia productos tecnológ…
El sector de empresas pequeñas y medianas. Lecciones de la experiencia de la Unión Europea y políticas de homogeneización productiva con generación de empleo
Este trabajo se preparó en apoyo a la elaboración del Plan de Acción UELAC de Combate a la Pobreza, desigualdad y la exclusión social , basándose para ello en las propuestas de la CEPAL en materia de integración y cohesión social; protección social y cohesión social. En la elaboración del texto, se han incorporado los comentarios realizados por el Ministerio de Relaciones del Perú al documento de la División de Desarrollo de la CEPAL, Superar la pobreza mediante la inclusión social que sustenta la Agenda del mencionado Plan de Acción (CEPAL, 2008). Asimismo, se ha considera…
Nuevo marco de capital para la banca: alcances a su implantación en América Latina y el Caribe
ResumenEl Nuevo Marco de Capital para la banca que el Comité de Supervisón Bancaria de Basilea dio a conocer a mitades de 2004 representa un salto cualitativo en materia de gestión y supervisión de riesgos y del capital en los bancos. Su implantación en países de América Latina y el Caribe puede contribuir a la solvencia de los bancos, y por ende, a preservar la estabilidad financiera en la región. El Nuevo Marco de Capital, o Basilea II, consta de tres grandes pilares. El Pilar I aborda los requisitos de capital que originan los tres principales riesgos que enfrentan los bancos: los riesgos …
PYMES y articulación productiva. Resultados y lecciones a partir de experiencias en América Latina
Este documento sintetiza los resultados de una docena de casos de proyectos de articulación productiva que buscan mejorar la competitividad de las pequeñas empresas mediante la asociatividad y distintas formas de integración productiva. Se trata de experiencias con características bien distintas relacionadas con diversos sectores de actividad en once países, que abarcan desde la producción primaria y la agroindustria, a sectores manufactureros tradicionales, industrias extractivas, curtiembres, artesanía e inclusive tecnologías de información y comunicación.Las experiencias analizadas logran a…
Agentes extrasectoriales y transformaciones recientes en el agro argentino
Este trabajo considera algunas de las transformaciones experimentadas por el sector agropecuario argentino en la última década, para luego analizar la conformación del sector productor en un cultivo no tradicional, el arándano, en la provincia de Entre Ríos. Este cultivo tiene la peculiaridad de haber sido encarado por empresarios de origen mayoritariamente no local, y presenta variantes en cuanto a diversificación productiva e integración vertical. En él las inversiones en capital son más significativas que la inversión en tierras y tienen un papel importante las tecnologías de información y…
CEPAL Review no.92
Revista de la CEPAL no.92
Simplificación de trámites para la creación de empresas: la experiencia de FUNDES
Investigaciones desarrolladas por FUNDES Internacional en varios países de América Latina, revelan que los trámites para el registro y funcionamiento de las empresas son un importante obstáculo para el desarrollo de los negocios y afectan negativamente el entorno en el cual tienen que desempeñarse los empresarios. Las experiencias de FUNDES en programas de simplificación de trámites para la creación de empresas ponen en evidencia la posibilidad por parte de la administración pública de implementar políticas horizontales, tanto a nivel municipal como nacional, sin la necesidad de tener que movi…
Análisis de la evolución y perspectivas de la banca de desarrollo en Chile
Resumen Existe evidencia que el mercado financiero no siempre logra asignar los recursos con una máxima eficiencia social, ya que a menudo se presentan externalidades negativas o fallas de mercado; principalmente en relación con los negocios pequeños y con las actividades empresariales emergentes. Las principales dificultades que enfrentan las empresas de menor tamaño para conseguir recursos, son: asimetría de información o percepción de mayor riesgo crediticio y los costos de transacción. Entre las funciones del Estado está la de generar condiciones que neutralicen los efectos de las fallas o…
Las articulaciones exportadoras entre grandes y pequeñas empresas en Argentina: una oportunidad para fomentar la internacionalización de las PYMES
Esta investigación busca analizar las articulaciones exportadoras entre grandes y pequeñas empresas que se han desarrollado en Argentina en los últimos años. Básicamente, se trata de entender en qué medida estas experiencias pueden contribuir efectivamente a fortalecer las capacidades exportadoras de las Pymes. Se describen las distintas modalidades de articulación observadas, diferenciando entre las más sistemáticas e institucionalizadas de aquéllas con organicidad y diseño más difusos. En ambas categorías hay articulaciones de grandes empresas con clientes y proveedores, y en menor medida c…
Políticas de competitividad en la Argentina y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR
La profundización del proceso de integración en el Mercosur, en principio, debería garantizar la vigencia del mercado ampliado regional y la igualación de las condiciones de competencia para todos los productores residentes en los países socios. Esto supone la probable colisión de algunos de los instrumentos de promoción aplicados a nivel nacional con estos objetivos y con la propia institucionalidad regional, si, precisamente, su aplicación distorsionara dichas condiciones de competencia al introducir eventuales tratamientos discriminatorios. El propósito de este documento es relevar los ins…
Financiamiento para el desarrollo: América Latina desde una perspectiva comparada
Resumen El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental del proceso de desarrollo en las economías emergentes. En este innovador análisis del sector financiero en América Latina, Barbara Stallings y Rogério Studart examinan las recientes transformaciones en la región, las comparan con las ocurridas en otras regiones y evalúan sus posibles alcances. Los autores plantean sus discrepancias con la nueva literatura sobre el financiamiento y el desarrollo que preconiza la eliminación de los bancos públicos, la sustitución de la regulación y la supervisión gubernamental…
The Regional Coordination Mechanism for the Implementation of the Mauritius Strategy
Las PYMES en el mercado de bienes y servicios ambientales: identificación de oportunidades, políticas e instrumentos: estudios de caso de Argentina, Chile, Colombia y México
Estudios realizados para cuatro países -Argentina, Colombia, Chile y México- en el marco de una cooperación entre CEPAL y la GTZ, muestran que existe un impacto ambiental ligado a la pequeña y mediana empresa (pyme), sobre todo la manufacturera, de alcance más bien local, aunque puede ser significativo si se considera en forma agregada. En otras palabras, en el conjunto global de los problemas ambientales causados por la industria es una contribución reducida y a menudo marginal en lo que respecta al deterioro ambiental al nivel nacional, pero puede llegar a ser visible y considerable en el ám…
SMEs in the environmental goods and services market: identifying areas of opportunity, policies and instruments: case studies: Argentina, Chile, Colombia and Mexico
Studies of Argentina, Colombia, Chile and Mexico conducted collaboratively by ECLAC and GTZ point to environmental impacts associated with small and medium enterprises (SMEs), particularly in the manufacturing sector. This impact is essentially local, though it can become significant at the aggregate level, i.e., SMEs are responsible for some of the environmental problems caused by industry as a whole. Though SMEs account for only a small fraction of such problems -at the national level, the effect is often marginal in terms of environmental degradation- the impact may be significant and fairl…