Resumen La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey entre el 18 y el 22 de marzo del 2002, marcó un hito en la historia de cooperación para el desarrollo de la comunidad internacional. En los preparativos de la Conferencia y durante su desarrollo, los 50 países representados por Jefes de Estado y los más de 200 representados por Ministros de Relaciones Exteriores recalcaron la importancia de la cooperación internacional y destacaron los nuevos desafíos que conlleva el cambio de la composición de las fuentes de financiamiento internacio…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 56 de esta serie y se divide en dos partes. En la primera se analizan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se examina la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. La primera parte, dedicada al desempeño de la economía de la región, se inicia con una introducción en la que se resumen las principales tendencias de la evolución reciente y se destacan los desafíos que enfrenta la política económica. Los capítulos siguientes están dedicados al escenario in…
La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Desde noviembre de 2001 hasta abril de 2003 el Fondo Monetario
Internacional (FMI); debatió una propuesta radical para
manejar la deuda externa de los países insolventes de economías
en desarrollo y economías en transición, denominada
mecanismo de reestructuración de la deuda soberana. Aunque
la propuesta fue rechazada, se están introduciendo en los contratos
de bonos soberanos nuevas cláusulas de acción colectiva
con miras a encarar algunas de las dificultades existentes para
reestructurar la deuda en bonos. Además, el FMI está desarrollando
un enfoque pragmático y ecléctico para evaluar la
s…
From November 2001 to April 2003, the International
Monetary Fund grappled with a radical proposal, the
Sovereign Debt Restructuring Mechanism, for handling the
external debt of insolvent governments of developing and
transition economies. That proposal was rejected, but new
collective action clauses that address some of the
difficulties in restructuring bond debt are being introduced.
In addition, IMF is developing a pragmatic and eclectic
approach to assessing debt sustainability that can be useful
to governments and creditors. However, many of the
problems in restructuring sover…
Stable development and financing of the social protection
system, one of the priorities of fiscal policy in Chile over
recent years, has helped to reduce poverty and indigence,
particularly since the 1990s. The fiscal accounts have been
managed prudently, and budgetary balance and efficient
administration have been given priority over short-term
objectives. Even so, poverty is still a fact of life and the
poor are still vulnerable to drastic falls in income. This means
that an effort is still required to modernize fiscal policy and
develop new institutional arrangements for the social
protecti…
Insurance policies are required, along with other measures, to deal with the magnitude and depth of social and economic risk in Latin America. The peculiarities of insurance markets (such as the constraints of the pricing system, the intrinsic characteristics of insurance as an economic good and its dimensions as a public good, its externalities, and risk selection with its adverse effects on equity and efficiency); justify the consolidation of stable, appropriate risk diversification and financing that is oriented by the principle of solidarity, with funding either from compulsory contributio…
La profundidad y magnitud del riesgo social y económico en
América Latina exigen, entre otras medidas, políticas de aseguramiento.
Las singularidades de los mercados de aseguramiento
—como las restricciones del sistema de precios, las características
intrínsecas del aseguramiento como bien económico
y sus dimensiones de bien público, sus externalidades, la
selección de riesgo y sus efectos adversos para la equidad y la
eficiencia— justifican consolidar una diversificación de riesgos
adecuada y estable, y orientar su financiamiento por el
principio de solidaridad, sea mediante cotizaciones obli…
La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Este artículo examina de qué manera los títulos de deuda latinoamericanos se vieron afectados,en el comportamiento de sus márgenes, por las variaciones de las tasas de interés estadounidenses en la segunda mitad del decenio de 1990. El análisis empírico muestra que,contrariamente a lo que sugiere el marco teórico, en este período los márgenes (spreads);de los
bonos de los mercados emergentes y las tasas de interés estadounidenses se movieron en direcciones opuestas;sugiere que hubo contagio financiero; apoya la tesis de que la contracción de la liquidez y el contagio financiero pueden contrarr…
This article analyses the way in which Latin American bond spreads were affected by the changes in United States interest rates in the second half of the 1990s. Empirical analysis shows that, contrary to theory, in this period the spreads of emerging market bonds and United States interest rates moved in opposite directions; that there was financial contagion; that contraction of liquidity and financial contagion can offset the effects of those interest rates on the spreads of emerging market bonds at times of economic and financial turbulence and thus become the most important factors in the …
Resumen
Avanzar en los mecanismos de prevención de crisis es la manera más eficiente de reducir eventuales problemas de liquidez y solvencia, y por ello, evitar situaciones traumáticas en el futuro. Sin embargo, es indispensable contrastar el efecto de estos mecanismos sobre el impacto en el crecimiento económico. Más allá de lo que pueda hacerse para prevenir las crisis, la experiencia nos ha mostrado cuan difícil es, sino imposible, evitarlas.
Este documento considera distintos aspectos de la posible intervención del sector privado en situaciones de crisis: las razones de esa intervención; c…
La edición 2001 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Executive Summary World economic growth gained momentum in 1999 increasing by 3.3 per cent, impelled by vibrant activity in the United States and Asia. The robust United States expansion continued with real Gross Domestic Product (GDP) growing by 4.2 per cent. The European Area with growth of 2.3 per cent experienced similar dynamism. In both of these economies strong GDP growth was matched by firm gains in employment. Growth was also more robust in developing countries, as a whole, but showed important disparity by region. Buoyed by competitive exchange rates and strong demand in the …
Introducción
During the 1990s the market for Latin America's debt grew in volume, types of instruments traded and number of investors and trade houses involved. Investors were drawn by high growthpotential and high yields in most Latin American countries, as well as by a general trend towards the implementation of economic and political reforms. As a result, the relative size of Latin America's market worldwide grew.This growth, however, was affected by a series of market events that underscored Latin America's vulnerability to financial shocks. Growth in trading volumes and ass…
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…
Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…