El presente documento, resultado de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha sido elaborado para su presentación ante la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizará en Montevideo, Uruguay, los días 3 al 5 de noviembre de 2006. El objetivo principal de este documento es brindar a los gobiernos que participan en la Cumbre una perspectiva global de los temas centrales que atañen al desarrollo de las naciones del espacio iberoamericano. En el documento s…
Apresentação
O presente documento, resultado de um esforço conjunto da Secretaria-Geral Ibero-Americana (SEGIB); e
da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL);, foi elaborado para apresentação à XVI
Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo que se realizará em Montevidéu, Uruguai, entre
os dias 3 e 5 de novembro de 2006. O objetivo principal deste documento é oferecer aos governos que participam
dessa Cúpula uma perspectiva global dos temas centrais pertinentes ao desenvolvimento das nações
do espaço ibero-americano.
Neste documento apresenta-se, de …
Prólogo
El Consenso de Monterrey hace hincapié en que Los bancos de
desarrollo multilaterales y regionales continúan desempeñando un papel
indispensable para atender las necesidades de desarrollo de los países en
desarrollo y con economías en transición . En el texto se afirma también
que Esos bancos deberían contribuir a asegurar un volumen adecuado de
recursos financieros a los países sumidos en la pobreza que han adoptado
políticas económicas racionales pero que no tienen suficiente acceso a
los mercados de capital. También deberían atenuar las repercusiones de
la inestabil…
Presentación La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 58 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. Además, se presenta un detallado anexo estadístico, que contiene datos regionales y nacionales. En la introducción de la primera parte se destacan los principales rasgos de la evolución económica relativamente favorable que ha caracterizado a la región e…
Over the last three decades Argentina's real output underwent violent and with frequent fluctuations. Moreover, the trend growth rates also varied with large amplitudes. The economic oscillations interacted with sometimes drastic changes in economic policies. Agents adapted to that environment with heterogeneous and variable results. This document tries to identify the interrelations between that macro performance and private behaviors, and their effects on the industrial structure. Fundamental dimensions of those behaviors include investment criteria, the time horizon over which corpora…
Resumen El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental del proceso de desarrollo en las economías emergentes. En este innovador análisis del sector financiero en América Latina, Barbara Stallings y Rogério Studart examinan las recientes transformaciones en la región, las comparan con las ocurridas en otras regiones y evalúan sus posibles alcances. Los autores plantean sus discrepancias con la nueva literatura sobre el financiamiento y el desarrollo que preconiza la eliminación de los bancos públicos, la sustitución de la regulación y la supervisión gubernamental…
This document was prepared by the Economic Projections Centre, under the supervision of Hubert Escaith, Director of the Statistics and Economic Projections Division of the ECLAC. André Hofman, Chief of the Economic Projections Centre (ECP), was in charge of technical coordination and for conducting the study. The assistance of the national and subregional offices and of the ECLAC Economic Development Division was much appreciated. The views expressed in this document, which have not been formally edited, are the sole responsibility of the working group and do not necessarily reflect the vi…
Este trabajo explora el desempeño económico argentino entre la salida de la primera guerra mundial y los síntomas tempranos de la crisis del treinta, enfatizando las cuestiones que han hecho del período el objeto de explicaciones contrapuestas: el ritmo de crecimiento, el cambio en el patrón productivo, la distribución del ingreso y el rol de la política económica; y buscando una explicación alternativa que integre hipótesis diversas. Durante el lapso comprendido entre 1918 y 1928, la economía argentina creció de manera casi tan vigorosa como en el primer decenio y medio del siglo veinte. A el…
La coordinación de políticas macroeconómicas dentro de los procesos de integración en Latinoamérica, ha sido un objetivo reiteradamente manifestado desde la pólítica y analizado desde la teoría economía, pero con muy escasos avances observados en la práctica. Recién a partir de mediados de la década pasada estas intenciones se plasmaron en algunos incipientes procesos de cooperación macroeconómica en las sub-regiones del Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Andina y el Mercosur, que continúan hasta el presente. Dentro de estos procesos, la coordinación macro-fiscal ocupa un lugar desta…
Argentina's experience in recent decades as regards employment
generation and wages has been very disappointing, and has had clear
consequences for income distribution and other social indicators. This
study examines the evolution of the labour market, with special emphasis
on the 1990s, and also addresses the notable changes that have been
taking place in recent years after the crisis of the convertibility regime. In
general terms, it finds that the evolution observed in the labour market
and income distribution is very closely linked with macroeconomic
performance, both in previous phas…
La experiencia argentina de las últimas décadas en materia de
generación de empleo y salarios ha sido muy decepcionante, y ha
tenido claras consecuencias sobre la distribución del ingreso y otros
indicadores sociales. Este trabajo examina la evolución del mercado de
trabajo, poniendo el acento en la década de 1990, y aborda también los
notables cambios que se han venido produciendo en los últimos años,
luego de la crisis del régimen de convertibilidad. En general, postula
que la evolución observada en el mercado de trabajo y en la distribución
del ingreso se vincula muy estrechamente con la ev…
Hernán Frigolett es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Antecedentes La elaboración del conjunto de tablas de insumo producto es un requerimiento importante para lograr conciliar las cuentas de actividades con las cuentas institucionales, y por ello es necesario entonces enfocar el insumo producto como el ámbito analítico de la información básica que permita cre…
This study investigates the relationship between individual and household characteristics and income inequality in Central America, the Dominican Republic and Mexico from 1990 to 2002. A Theil decomposition exercise of individual and household income inequality is used to determine factors important for the level of inequality. In addition, the use of a novel semi-parametric simulation methodology from DiNardo, Fortin and Lemieux (1996) provides counterfactual income distributions of individuals and households to assess the importance of changes in their demographic, education and labo…
Si bien la deuda externa no suele ocupar un lugar central en el análisis económico convencional, su peso ha sido tan significativo en la evolución reciente de la economía argentina que hoy está en el centro de las controversias sobre las dificultades para encontrar un sendero de progreso sostenible.
La Argentina ha vivido recurrentes episodios que lo ubican alternativamente tanto a la cabeza de las economías en desarrollo que disponen de recursos externos como al frente del inventario de aquellos que no cumplen sus obligaciones tal como fueron originalmente pactadas.
Este trabajo, que recupera…
This year's edition of the Economic survey of Latin America and the Caribbeanis the fifty-seventh in this series. It is divided into two parts. The first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. The full statistical appendix is published in electronic format for ease of data processing. Part one deals with the performance of the region's economy as a whole and begins with an introductory section that analyses recent changes in some aspects of the region's trade lin…
Durante buena parte de la década de los noventa, la economía de Estados Unidos registró una prolongada fase expansiva que finalizó con la recesión en 2001. Este periodo tuvo características particulares entre las que cabe destacar el papel fundamental que jugó la formación de capital, sobre todo en el sector de alta tecnología. El vigor de la inversión impulsó un crecimiento importante del producto, del consumo y del empleo, pero también sustentó un largo periodo de exuberancia bursátil y de apreciación del dólar. Esta expansión no fue, pues, ajena a la generación de importantes desequilibrios…
For most developing countries, open regionalism has emerged as quite a sensible response to the undergoing turbulent and asymmetric process of economic globalization. Moreover, the successful experience of the countries which are now part of the European Union, has made regional integration an increasingly attractive option for the developing world. Whenever regional integration is intended to go beyond merely a free trade agreement, macroeconomic coordination becomes a key issue. Theoretically, the underlying idea of the macroeconomic coordination is the interdependency between econo…
This annual publication, one of the most important of ECLAC, includes official country figures up to November 30th, and an analysis of developments in the region's economy in 2005 and projections for 2006. The Latin American and Caribbean economy grew by 4.3% in 2005, which represents the third consecutive year of growth in the region. Per capita GDP is estimated to have risen by about 3%. Unemployment rate fell from 10.3% in 2004 to 9.3% in 2005 and poverty indices decreased from 44% in 2002 to 40.6% in 2005. The performance of the domestic demand and the expansion of 3.3% of the world …
El 2005 será el tercer año consecutivo de crecimiento de América Latina y el Caribe. Se estima que el PIB tendrá una expansión de alrededor de un 4,3%, lo que supone un aumento del PIB per cápita cercano al 3%. Para el próximo año se proyecta una prolongación de la fase expansiva del ciclo económico, aunque a una tasa algo inferior (4,1%). Si estas proyecciones se confirman, la tasa de crecimiento medio del período 2003-2006 será levemente superior al 4%, mientras el PIB per cápita habrá acumulado un aumento cercano al 11%. Desde una perspectiva histórica, el perí…
En este trabajo identificamos la relación existente entre el impulso cíclico del PIB y el impulso cíclico del financiamiento externo, a la vez que analizamos los factores que inciden en la volatilidad del financiamiento externo, incluyendo el nivel y volatilidad del margen de riesgo país con los flujos de capitales. Los datos de panel con los cuales trabajamos incluyen a todos los países de la región Latinoamericana y del Caribe para los que se cuenta con datos anuales de balanza de pagos y cuentas nacionales para el período 1980-2004. Este grupo de trece países incluye a Argentina, Bolivia, …