(19 de febrero, 2014) El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL incluirá nuevas temáticas en su oferta de cursos para los primeros meses de 2014, entre ellas la planificación participativa y la prospectiva para el desarrollo.
Con la incorporación de estas materias el ILPES busca explorar tendencias futuras y contribuir al desarrollo de una mayor planificación a largo plazo de políticas públicas y a la construcción de visiones de país a partir de pactos sociales en América Latina y el Caribe.
Estos temas, que se abordarán en programa…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la inauguración del Curso de capacitación "Educación para el Desarrollo Sustentable: el Territorio como un espacio educativo"
Sala Celso Furtado, CEPAL
13 de enero de 2014
María Ignacia Benítez Pereira, Ministra de Medio Ambiente, Gobierno de Chile
Gisela Godinez Sazo, Embajadora de Guatemala en Chile
María Del Carmen Nasser de Ramos Embajadora de Honduras en Chile
Takashi Ito, Representante Residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
Pablo García Aguirre, Jefe del Departamento d…
To guide public policymaking and stimulate private decisions that can combine to yield higher levels of territorial development, the Colombia Office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) periodically presents the Competitiveness ranking for national departments.
According to the authors of the report, this indicator of economic, social and institutional development shows how departments use their various structural assets according to specific patterns of specialization.
The following six factors are analysed in the recently launched Com…
Para orientar el diseño de políticas públicas y estimular las decisiones privadas que converjan en mayores niveles de desarrollo en los territorios, la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Colombia presenta periódicamente el Escalafón de la Competitividad de los Departamentos que conforman el país.
Este indicador de desarrollo económico, social e institucional expresa cómo los departamentos disponen de diversos activos estructurales con patrones de especialización particulares, explican los autores del informe.
Seis factores de competit…
Para orientar a formulação de políticas públicas e estimular decisões privadas que produzam maiores níveis de desenvolvimento nos territórios, o Escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) na Colômbia apresenta periodicamente o Ranking de Competitividade dos Departamentos que compõem o país.
Este indicador de desenvolvimento econômico, social e institucional expressa como os departamentos dispõem de diversos ativos estruturais com padrões de especialização particulares, explicam os autores do relatório.
Seis fatores de competitividade são analisados no…
La observancia anual del Día de Solidaridad nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la crítica situación que afronta el pueblo palestino y sobre nuestras contribuciones y responsabilidades colectivas como gobiernos, organizaciones internacionales u organizaciones de la sociedad civil en aras de la paz entre israelíes y palestinos.
Este año, el Día Internacional llega en un momento en que los negociadores israelíes y palestinos se afanan por avanzar juntos hacia el objetivo convenido de lograr una solución pacífica y general a todas las cuestiones relativas al estatuto permanente. Exhort…
El presente trabajo explora el vínculo existente entre la evolución de las exportaciones argentinas al MERCOSUR y la evolución de las disparidades territoriales de las jurisdicciones argentinas para el período comprendido entre 1993 y 2010.…
El lugar de nacimiento o de residencia influye directamente sobre las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos de América Latina y el Caribe. Además, las capacidades para garantizar el desarrollo de la sociedad no son iguales en todos los territorios, según demuestra el Panorama del Desarrollo Territorial de América Latina y el Caribe, la publicación bienal del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), que está disponible desde esta semana en internet.
Durante la primera década del siglo XXI, que se ha caracterizado por una expansión económica en varios …
Colombia sobresale en Latinoamérica como un país de ciudades y regiones. Luego, gran parte de su fortaleza económica se basa en el desarrollo de distintas áreas metropolitanas. El trabajo asume el desarrollo como un proceso de cambio estructural, que ocurre de manera progresiva y escalonada, con luces y sombras en los diferentes ámbitos que lo constituyen. Las proyecciones apuntan a que el coeficiente espacial de Gini habrá aumentado de 0,67 a 0,75 entre 1985 y 2020. Es decir, pocas ciudades van a concentrar la mayoría de las personas. En este contexto es relevante preguntarse sobre cómo se ac…
Este texto presenta un análisis de los activos estructurales regionales y su relación con el nivel de competitividad. En especial, se consideran tres tipos de estructuras, fuentes de ventajas competitivas: a) los requerimientos básicos de desarrollo; b) los elementos y dinámicas de la modernidad; y c) el grado de aglomeración. El capital básico hace referencia al cúmulo de capital de la estructura regional que permite soportar el proceso de desarrollo; la modernidad identifica elementos impulsores de nuevos desarrollos, como el conocimiento experto, la innovación, la conectividad y la especial…
Las desigualdades socio-espaciales en América Latina y el Caribe han sido un tema de permanente preocupación para el ILPES durante sus 50 años de existencia. Ello se ha reflejado en sus actividades de cooperación técnica, de análisis e investigaciones y, fundamentalmente, de capacitación. Durante este tiempo se ha recurrido a diversos marcos conceptuales para interpretar las dinámicas de desarrollo territorialmente desigual de América Latina y el Caribe y para proponer políticas públicas que busquen un desarrollo socio-espacial más equilibrado. Parte importante de estos marcos conceptuales han…
A ideia de se medir, ainda que parcialmente, a heterogeneidade por meio do diferencial de produtividade, traz em si um problema, que é o de como calculá-la. Utilizar a receita bruta, ou o valor da transformação industrial, por exemplo, superestima a produtividade, na medida em que ficam encobertos todos os contratos de terceirização. Desse modo, uma mesma receita (ou produto) pode ser gerada com menos pessoas ocupadas, elevando a medida de produtividade artificialmente. No caso deste artigo, que trata da heterogeneidade regional, foram buscadas duas bases de informação que dessem conta, inclus…
Este documento tiene tres propósitos: identificar en primer lugar las etapas históricas por las que atravesó el ILPES en el marco del pensamiento cepalino desde su creación, hace 50 años. Este documento tiene tres propósitos: identificar en primer lugar las etapas históricas por las que atravesó el ILPES en el marco del pensamiento cepalino desde su creación, hace 50 años. El tercer propósito en este documento es identificar y describir cual es o son los paradigmas epistemológicos por los que debería transitar ILPES en la búsqueda,( mediante un trabajo mancomunado con los Gobiernos), de proces…
Una de las asignaturas pendientes en la ruta hacia el desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe es la desigualdad territorial. Las desigualdades económicas y sociales se expresan también en la geografía del desarrollo. Las condiciones de acceso a la vida política, al mercado de trabajo y a servicios esenciales, como la educación y la salud, dependen tanto del lugar de nacimiento o residencia como de factores íntimamente vinculados entre sí, tales como la etnia, el género o la clase social. Se observa en la región un creciente interés en explorar las políticas de igualdad territorial, …
Le Comité spécial de la CEPALC sur la population et le développement a été créé durant la vingt-cinquième session de la CEPALC et a tenu sa première réunion à l'occasion de la session suivante, effectuée à San José, en avril 1996. L'objectif de ce Comité est de garantir une mise en oeuvre, un suivi et une révision adéquats du Plan d'action régional de l’Amérique latine et des Caraïbes sur la population et le développement, ainsi que d'analyser la situation de la région en matière de population et les aspects liés à l'exécution et à l'institutionnalisation des poli…
O ILPES desponta como uma entidade regional de excelência na geração e difusão de conhecimento e propostas sobre o papel do Estado nos processos de desenvolvimento e no melhoramento da planificação e da gestão pública. Estamos empenhados no Instituto, com sua própria identidade e como parte do esforço conjunto a CEPAL.
Esta publicação que hoje apresentamos, é um dos tantos exemplos de sistematização que realizamos sobre as atividades que realizamos em nossos países. Com o Brasil particularmente, este estudo de caso demonstra que um dos maiores desafios de nossa Instituição, é coordenar ações v…
El documento representa el esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Alianza Territorial Mapuche (ATM) destinado a trazar un panorama sociodemográfico y socioambiental de la población mapuche de la comuna de Ercilla. Constituye asimismo un aporte metodológico al seguimiento de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en los instrumentos internacionales y ratificados por el Estado de Chile.…
In today's complex and changing global context, the Latin American and Caribbean region must persevere, more than ever, in three directions: structural change to underpin progress towards more knowledge-intensive sectors, convergence to reduce internal and external gaps in income and productivity, and equality of rights. This is the integrated approach proposed by ECLAC as a route towards the development the region needs. This implies tackling three major challenges: to achieve high and sustained rates of growth so as to close structural gaps and generate quality jobs; to change consumpti…
En un contexto mundial particularmente complejo, América Latina y el Caribe requiere, con más fuerza que nunca, perseverar en tres direcciones para alcanzar el necesario desarrollo: el cambio estructural que permita avanzar hacia sectores más intensivos en conocimiento, la convergencia para reducir las brechas internas y externas de ingresos y productividad, y la igualdad de derechos. Esto supone tres grandes desafíos: lograr un crecimiento sostenido a tasas elevadas, suficientes para cerrar brechas estructurales y generar empleos de calidad; cambiar los patrones de consumo y producción en el …
In today's complex and changing global context, the Latin American and Caribbean region must persevere, more than ever, in three directions: structural change to underpin progress towards more knowledge-intensive sectors, convergence to reduce internal and external gaps in income and productivity, and equality of rights. This is the integrated approach proposed by ECLAC as a route towards the development the region needs. This implies tackling three major challenges: to achieve high and sustained rates of growth so as to close structural gaps and generate quality jobs; to change consumpti…