En el marco de las labores de planificación territorial y de preparación de evaluaciones de daños, pérdidas y costos adicionales en casos de desastre, es importante contar con una línea de base que se pueda actualizar con el tiempo y permita realizar mediciones detalladas de las zonas expuestas a daños derivados de múltiples amenazas, así como especificar las características de su población. A tal fin, se necesitan datos desagregados de los niveles territoriales más pequeños, como el municipal, para determinar cuáles son sus vulnerabilidades. Las líneas de base, como las estimadas en este trab…
Latin America and the Caribbean have a structural low-growth problem, which is explained largely by the fact that productivity has not increased, and has even declined, in recent decades. Although productivity growth will require continuous development of a medium- and long-term agenda aimed at improving “fundamentals”, this article proposes a new complementary strategy for growth, transformation of the production structure and employment for the region, based on a deepening of its productive development policies and improving their implementation. To this end, six guidelines are proposed that…
América Latina y el Caribe presenta un problema estructural de bajo crecimiento, que se explica en buena medida por una productividad que no ha aumentado, e incluso ha disminuido, en las últimas décadas. Si bien para incrementar la productividad
será necesario seguir trabajando en una agenda de mediano y largo plazo orientada a mejorar los “fundamentales”, en este artículo se propone una nueva estrategia complementaria de crecimiento, transformación productiva y empleo para la región
basada en profundizar y mejorar la implementación de sus políticas de desarrollo productivo. Para ello, se plan…
Contar con agendas de desarrollo productivo con enfoque territorial, que se apoyen en la transformación digital y en los espacios de cooperación, es decisivo para el futuro de los países de América Latina y el Caribe, destacaron autoridades y especialistas en el Seminario internacional: “Políticas productivas territoriales, digitalización y productividad", organizado el 18 de abril de 2023 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en formato híbrido desde su sede principal en Santiago, Chile.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Nicolás Grau, Ministro de …
En este documento se propone y explora la utilidad de una categorización y clasificación no dicotómica de los distritos y cantones del país por sus grados y tipos de ruralidad. Se parte de una definición y medición alternativas de lo rural en la Costa Rica actual, reconociendo su diversidad y la existencia de un gradiente rural-urbano diferenciado por escalas. El documento constituye un insumo para el diseño e implementación de políticas diferenciadas e inversiones públicas enfocadas en los requerimientos y potencialidades de las regiones o territorios. Se presentan datos y análisis estadístic…
La teoría de la nueva ruralidad se origina en las profundas transformaciones sociales, económicas y culturales que han experimentado los espacios rurales de América Latina y el Caribe en las últimas décadas. Surge así la necesidad de estudiar los espacios rurales de manera integrada a través de sus dinámicas e interacciones con los espacios urbanos e intermedios.
Utilizando estadísticas oficiales de Panamá, se formulan tres índices alternativos de ruralidad: i) el índice relativo de ruralidad (IRR), que mide la ruralidad en función de criterios demográficos y de cercanía de localidades con áre…
Uno de los rasgos estructurales de la Argentina, y de prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe, es su profunda desigualdad territorial, resultado de distintas asimetrías acumuladas a lo largo del tiempo (en materia de infraestructura, acceso a servicios básicos y capacidades productivas, entre otras), que se reflejan a diferentes escalas y dan lugar a múltiples brechas de desarrollo, desde las económicas a las sociales, ambientales y de género. En la Argentina, esas brechas afectan, sobre todo, a las provincias del norte, aunque también a las regiones periféricas del centro…
En las últimas décadas se han registrado avances en todo el mundo en materia de inclusión financiera, pero continúa existiendo una brecha de género. En este estudio, se analiza el menor nivel de inclusión financiera de la mujer en México como una brecha estructural, dada su persistencia y profundidad. Además, se ahonda en el análisis de las brechas entre mujeres y hombres, y se comparan las experiencias de las mujeres que viven en los medios rurales y de las que habitan en zonas urbanas, incorporando el enfoque de las normas de género. Para ello, se lleva a cabo un análisis estadístico y econo…
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…
En este documento se evalúa la definición oficial y la metodología usual de medición de los espacios y poblaciones rurales en Costa Rica a partir de estadísticas nacionales. También se propone una nueva definición de ruralidad y se aplican metodologías alternativas para su medición dinámica y no dicotómica, con implicaciones para las políticas públicas.…
This article evaluates the impact of oil royalties on Brazil’s production structure and their effects on regional inequality. An interregional input-output model was used, encompassing the 27 Brazilian states and 26 sectors, with base year 2008. The simulation strategy assumed 75% of these funds are channelled into education and 25% into the health sector, as mandated by Law 12.858/2013. To measure the effect of royalties on regional inequality, the Gini coefficient was calculated both ex-ante and ex-post with respect to the impact analysis. The main findings indicate that interregional and in…
En este trabajo se evalúan los efectos de las regalías petroleras en la estructura productiva brasileña y sus repercusiones en la desigualdad regional. Para ello, se utilizó un modelo interregional de insumo-producto, con año base 2008, constituido por los 27 estados brasileños y 26 sectores. En la estrategia de simulación se
consideró la asignación del 75% de esos recursos a la educación y el 25% a la salud, según lo dispuesto por la Ley 12.858/2013. Para medir el efecto de las regalías en la desigualdad regional, se calculó el coeficiente de Gini ex ante y ex post al análisis de impacto. Los…
El presente texto hace visible el tejido territorial de la música nortecaucana, con sus agrupaciones de violines caucanos que se han fortalecido gracias al impulso del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, cuyo epicentro de realización cada año es Santiago de Cali. Este Festival ha sido el principal evento dinamizador de los violines caucanos, en el marco de las diferentes músicas del Pacífico colombiano, revalorando la identidad negra a través de la música para las nuevas generaciones en el norte del Cauca y el sur del Valle. En este sentido se ha venido dando una interacción econ…
The document Guidelines for Productive Transformation in Santiago del Estero (in Spanish only), presented recently by the office of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Buenos Aires, Argentina, is the product of joint work by national authorities and officials from Santiago del Estero province and was developed in collaboration with ECLAC in the framework of the project “Productive development and spatial heterogeneity in Latin America: Institutions and Capacity Development in the Planning and Implementation of Regional Production Policies,” which is supported…
El documento Lineamientos para la transformación productiva en Santiago del Estero, presentado recientemente por la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires, Argentina, es el fruto del trabajo conjunto entre las autoridades nacionales y de la provincia de Santiago del Estero y fue desarrollado en colaboración con la CEPAL en el marco del proyecto “Desarrollo productivo y heterogeneidad espacial en América Latina: instituciones y desarrollo de capacidades en la programación e implementación de políticas productivas regionales”, que cuenta con el a…