Este documento está compuesto por tres artículos interrelacionados. En el primero se hace una descripción de lo que ha significado el cambio de mirada hacia la agricultura y el desarrollo ruralsobre los requerimientos en información. En efecto, por un lado hubo una ampliación del ámbito de interés desde la agricultura primaria hacia toda la cadena de valor agroalimentaria y, por el otro, desde una concepción plana e indiferenciada del desarrollo rural hacia políticas de desarrolloterritorial y local con identificación y fiscalización participativa de las metas. A lo largo del artículo se contr…
A herança colonial e escravista, as formas históricas de ocupação do território, a dimensão geográfica, as desigualdades naturais, a lógica econômica, as forças polarizadoras e a orientação da política econômica consolidaram um quadro de grandes diferenças econômicas e sociais entre as regiões brasileiras e fortes desequilíbrios no ordenamento do território. Ao longo da história brasileira podem ser observados pelo menos três grandes períodos, com diferentes características da dinâmica regional e da configuração territorial. O primeiro, que vai do descobrimento até o século XIX, se caracteriz…
The trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean has grown over the past years to the benefit of both economies. Additionally, important efforts have taken place in pursuit of free trade. The United States Congress approved the Dominican Republic - Central American Free Trade Agreement (DR-CAFTA) in 2005. The agreement shall enter into effect on a date to be agreed upon among the parties, pending approval of Nicaragua and Costa Rica legislatures. Furthermore, the United States is negotiating with Peru, Colombia, and Ecuador to establish the Andean Free Trade…
Presentación Este documento pone a disposición de los Gobiernos y otros interesados un panorama sobre las grandes tendencias que se observan en la estructura agrícola, en el comercio agroalimentario y en el empleo e ingresos que genera en América Latina y el Caribe. El documento, que contó con la orientación y comentarios de Joao Carlos Ferraz, es el resultado de un esfuerzo colectivo de la Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Colaboraron en él: Martine Dirven, Mónica Kjöllerström, Cesar Morales, Mónica Rodrigues y Pedro Tejo, así…
Du résumé éxécutif : Cette étude permettent de faire remarquer l'effet possible de facteurs contextuels, définis au niveau national, sur la capacité des organisations sociales de se transformer en capital. Elle fait aussi ressortir, à la fin du premier chapitre, l'importance très nette de certains facteurs tels que l'émigration et la difficile capitalisation des associations. Le rôle que jouent les réunions et actions associatives dans le maintien de l'enthousiasme, la possibilité de se valoriser et de mettre à profit les résidents formés, restés ou revenus dans la zo…
Mediante este documento se procura dar respuesta a la continua demanda de información comparable, confiable y de calidad. Los datos expuestos se presentan en series cronológicas estandarizadas y revisadas para que se pueda llevar a cabo el análisis de las tendencias del sector.El documento contiene información relacionada con la producción, el consumo y el comercio de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Además, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuar…
The trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean has grown over the past years to the benefit of both economies. As well, important efforts have taken place in pursuit of free trade. In 2003, the Chile-U.S. free trade agreement was completed and approved by Congress; Central America and the U.S. concluded negotiations (CAFTA) and in 2004 the Dominican Republic was added to the CAFTA; the U.S. also started negotiations with four Andean countries and Panama. This report needs to be placed in the context of an ongoing trading relationship. It is expected to…
Resumen El documento contiene resúmenes de estudios de caso sobre experiencias de investigación participativa con pequeños productores agrícolas.Su objetivo fue revisar algunas experiencias relevantes de innovación tecnológica con pequeños productores de América Latina, resaltar la importancia de este tema para el desarrollo rural y sugerir elementos de política/estrategia gubernamental, e instrumentos para promoverlo, destacando eventuales enfoques específicos que aseguren la plena equidad de género. Los estudios in extenso se encuentran en el CD anexo. Son cinco experiencias distintas, que …
Este trabajo parte del debate sobre la seguridad alimentaria que
ha tenido lugar después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
realizada en 1996. Se analiza la viabilidad de un tipo de propuesta
programática que deriva de la Declaración de Roma y del Plan de Acción
suscritos por los gobiernos de 148 países, y se sugiere que para
llevarlo a cabo se requiere de un vínculo estructural entre la población
que se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria, generalmente
desprovista de voz y de capacidad de presión, y las diversas instancias encargadas de impulsar intervenciones públicas…
This paper stems from the debate on food security that has been under way since the World Food Summit of 1996.
It discusses the viability of a type of programmatic proposal deriving from the Rome Declaration and Plan of Action
signed by the Governments of 148 countries, and it suggests that the implementation of the Plan of Action requires
the establishment of a structural link between the population affected by food insecurity -usually unable to make its
views known or exert pressure- and the various authorities responsible for initiating public action. The central
hypothesis of this paper is…
La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Resumen Este documento constituye una suerte de inventario de lo que han sido los programas públicos de apoyo al sector agrícola y áreas rurales más importantes en América Latina en términos de gastos públicos durante los años noventa. Constituye también un intento preliminar de evaluación del impacto de los mismos a través del análisis de estudios de caso. Esta evaluación permitió establecer que, pese a la heterogeneidad de las experiencias de cada país, las políticas exitosas tienen algunos trazos en común. Se observa que los programas con mayor impacto a mediano y largo plazo en la competi…
El presente libro, está compuesto por catorce artículos, de los cuales once son estudios de caso, referidos a nueve países de América Latina, versa fundamentalmente sobre el empleo rural no agrícola, (ERNA) que en la actualidad constituye la actividad principal de casi 40% de la población económicamente activa de las zonas rurales de la región y aporta cerca de 50% de sus ingresos. El ERNA se compone de dos segmentos: uno de ingresos relativamente altos y bastante demandante en activos, y otro donde encontramos los hogares pobres y las zonas pobres, dedicados a actividades rurales no a…
En este volumen estadístico se ha compilado la información básica sobre el sector agropecuario para América Central, Cuba, Haití, México y República Dominicana entre 1990 y 2002. La principal fuente para la preparación de las series, que abarcan el período 1990-2002, fueron las estadísticas y los estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron estos datos con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), del Fond…
Resumen Aunque el documento está referido en gran parte a Chile, tiene un interés mucho más amplio. Aborda el tema de la pobreza con una visión dinámica, distinguiendo la pobreza crónica de la transitoria, e incorpora aspectos relacionados con la vulnerabilidad, la herencia de condiciones y carencias, y la etapa del ciclo de vida en que se encuentra el hogar. Añade la variable acceso a los mercados, mediada por los costos de transacción, como factor relevante para entender la pobreza y enfatiza que los indicadores de línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas están conceptualizados …
Resumen En el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a las metas del milenio. Entre estas metas está la de reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015. La esperanza es que los informes periódicos de avance hacia el cumplimiento de las metas fomenten un debate vigoroso sobre los vínculos entre las prioridades y las opciones políticas de cada país y dichas metas. Sin embargo, aunque existe una conciencia creciente de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se logra reducir la …
Access to Latin American and Caribbean Exports in the United States market, 2001-2002 is the eighth annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States market. This report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, it must be …
Resumen La pobreza es uno de los rasgos más persitentes de la sociedad latinoamericana y ha sido resistente a la políticas convensionales diseñadas para disminuirla o eliminarla. La proporción de los habitantes rurales que viven en condiciones de pobreza se mantuvo casi constante en la últimas dos décadas en cerca de 60% y cerca de 80 millones de personas viven actualmente en las zonas rurales latinoamericanas con un ingreso insuficiente para cubrir sus necesidades elementales, y, de ellas alrededor de 48 millones ni siquiera tienen lo necesario para obtener un…