In the current regional context, progress towards the commitments set out in the Regional Gender Agenda and the 2030 Agenda must be accelerated as a matter of urgency, in order to face the many challenges posed by an economic scenario that is constantly changing due to economic, technological, demographic and climate changes. There is an international asymmetry among economic agents, in international trade, and in the capacity to innovate and generate new technologies, as well as between the main greenhouse-gas-emitting countries and those that are most vulnerable to the impacts of climate cha…
En el contexto regional actual, resulta urgente acelerar los compromisos asumidos en el marco de la Agenda Regional de Género y la Agenda 2030 para hacer frente a los múltiples desafíos que plantea un escenario económico en continuo cambio debido a las transformaciones económicas, tecnológicas, demográficas y climáticas que están teniendo lugar. Existe una asimetría internacional entre agentes económicos, en el comercio internacional y en la capacidad de innovación y generación de nuevas tecnologías, así como entre los principales países emisores de gases de efecto invernadero y aquellos paíse…
This report was prepared on the basis of the 27 national reports submitted by the countries of Latin America and the Caribbean on the implementation of the Beijing Declaration and Platform for Action (1995), in the context of the twenty-fifth anniversary of the Fourth World Conference on Women and the adoption of the Beijing Declaration and Platform for Action 1995 (Beijing+25).1 The national reports provide a comprehensive review of the progress made in the past five years, the obstacles encountered by women and girls and the main challenges to achieving substantive equality.…
El presente informe ha sido elaborado sobre la base de los 27 informes nacionales presentados por los países de América Latina y el Caribe referentes a la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en el contexto del vigesimoquinto aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 1995 (Beijing+25). Los informes nacionales presentan un examen exhaustivo de los progresos alcanzados en los últimos cinco años, los obstáculos a los que han tenido que hacer frente las mujeres y las niñas, y los princip…
The countries of Latin America and the Caribbean have made great strides towards achieving gender equality and women’s autonomy in recent years, especially on the regulatory and institutional fronts. However, although progress is undeniable and all the countries have rolled out initiatives relating to these themes, gender inequalities remain a structural feature of the region and there are still significant obstacles to the achievement of substantive equality.
Given the persistence of inequality and its strong link with the unsustainable prevailing development pattern, ECLAC has worked with La…
Los países de América Latina y el Caribe han realizado grandes avances en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres durante los últimos años, especialmente en el ámbito normativo e institucional. Si bien dichos avances son indiscutibles, y en todos los países se han puesto en marcha iniciativas vinculadas al tema, las desigualdades de género continúan siendo un rasgo estructural de la región y aún existen importantes desafíos que obstaculizan el logro de la igualdad sustantiva.
Dada la persistencia de la desigualdad y su fuerte vinculación con la insostenibilidad del estilo de d…
Life expectancy has increased considerably over the last 50 years; and population pyramids have inverted as the number of older people has grown. This study analyses the quality of life enjoyed by older people in nine of Colombia’s regions or departments, as rated in four categories: “Very good”, “Good”, “Fair” or “Poor”. It estimates an ordered multinomial logistic model using 20,720 observations taken from the 2018 National Quality of Life Survey, which altogether represent 3,914,448 individuals. The results suggest that the average probability of having a quality of life rated good is 80.2%…
En los últimos cincuenta años la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; las pirámides poblacionales han experimentado una reversión ante el incremento del número de personas mayores. En este estudio se examina la calidad de vida de estas personas en nueve regiones o departamentos de Colombia para determinar si es muy buena, buena, regular o mala. Para ello, se estima un modelo logístico multinomial ordenado con 20.720 observaciones tomadas de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2018 y que en conjunto representan 3.914.448 individuos. Los resultados proponen que la probabilidad d…
Competitiveness and its determinants: a systemic analysis for developing countries / Victor Medeiros, Lucas Gonçalves Godoi and Evandro Camargos Teixeira .-- The gross domestic product (GDP) shares of the agriculture sector and the hydrocarbon and mining sector in the countries of South America between 1960 and 2014 / Pedro Henrique de Abreu Paiva and Carlos José Caetano Bacha .-- Green jobs in Argentina: opportunities to move forward with the environmental and social agenda / Christoph Ernst, Ana Sofía Rojo Brizuela and Daniele Epifanio .-- Income elasticities and inequality of poverty in urb…
La protección social constituye el primer eje de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, recientemente adoptada por los países reunidos en el marco de la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en la Ciudad de México en octubre de 2019 y cuyo objetivo es avanzar hacia la implementación de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se reconoce así el progreso de la región a partir de la década de 2000, cuando la mayoría de los Gobiernos de América Latina y el Caribe —en momentos distintos según los p…
This edition of Social Panorama of Latin America offers the customary analysis of trends in income inequality, poverty and social spending in Latin America, and includes an analysis of migration, which has moved up the region’s political and social agenda.
Continuing the upward trend that has been recorded since 2015 in Latin America, 30.1% of the region’s population was below the poverty line in 2018, while 10.7% lived in situations of extreme poverty – rates which are seen rising to 30.8% and 11.5%, respectively, in 2019, according to ECLAC’s projections. ECLAC’s study also indicates that in…
En esta edición del Panorama Social de América Latina se analiza la evolución de la pobreza y pobreza extrema, la desigualdad de ingresos y el gasto social en América Latina. También se aborda el tema de la migración, fenómeno que ha cobrado importancia en la agenda política y social de la región Siguiendo la tendencia al alza que se registra desde 2015 en América Latina, un 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentarían a 30,8% y 11,5%, respectivamente, en 2019, según las pro…
Destacados expertos realizaron hoy un llamado urgente a cambiar el paradigma de desarrollo en materia social y ambiental para terminar con las desigualdades en la región, mitigar los efectos del cambio climático y alcanzar el desarrollo sostenible hacia 2030, durante la ceremonia de lanzamiento del Informe País: Estado del Medio Ambiente de Chile 2018, realizada en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
La ceremonia fue encabezada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile;…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, afirmó hoy que la desigualdad en la región es estructural, multidimensional e ineficiente, y constituye un obstáculo para el desarrollo porque está asentada en una matriz productiva altamente heterogénea y poco diversificada, y en una cultura del privilegio.
La máxima representante de la CEPAL participó hoy, vía videoconferencia, en la reunión del equipo directivo de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se realizó en Li…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, reinforced today her call to promote structural change for equality and environmental sustainability in the region and urged for creating new social compacts and reworking the conversation between the State, the market and society.
The senior United Nations official and Doctor Honoris Causa of the National Autonomous University of Mexico (UNAM) gave a keynote lecture today at that educational institution’s School of Economics, entitled “Change of era and a new development model: The …
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reforzó hoy su llamando a promover un cambio estructural para la igualdad y la sostenibilidad ambiental en la región e instó a generar nuevos pactos sociales y a revisar la conversación entre el Estado, el mercado y la sociedad.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas y Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dictó hoy una conferencia magistral en la Facultad de Economía de esa casa de estudios, titulada “Cambio de época y nuevo modelo de desarrollo: …