La propuesta de este estudio es analizar las normas y las políticas que se están impulsando desde los Estados de la región de América Latina y el Caribe para abordar otras formas de violencia todavía invisibilizadas, que están menos presentes en el debate público y que, sin embargo, contribuyen a mantener la estructura de discriminación de género que reproduce la violencia más extrema. Se trata de otras formas de violencia que socavan la autonomía de las mujeres en sus distintas dimensiones: violencias en los procesos reproductivos que impactan en la autonomía física; violencias mediáticas y s…
The economic relationship between India and Latin America and the Caribbean is at an emerging stage, with significant room for growth in terms of international trade, foreign direct investment (FDI) and cooperation between these two important regions. This publications presents several economic, social and trade indicators related to both regions.…
La relación económica entre la India y América Latina y el Caribe vive una etapa emergente. Existen amplios espacios para el crecimiento del comercio internacional, la inversión extranjera directa y la cooperación entre estas dos importantes regiones. En este documento se presentan una serie de indicadores económicos, sociales y comerciales relativos a ambas regiones.…
In this publication, ECLAC and OHCHR provide a compilation and systematization of international human rights standards applicable to access to information, public participation and access to justice. This collection contains the criteria set by international norms and shows how they have been developed and interpreted by international and regional human rights mechanisms.…
En esta publicación, la CEPAL y el ACNUDH ofrecen una recopilación y sistematización de las normas internacionales de derechos humanos aplicables al acceso a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia. Esta compilación refleja los criterios establecidos por la normativa internacional y describe cómo estos han sido desarrollados e interpretados por los mecanismos de derechos humanos regionales e internacionales.…
La inserción internacional de las pequeñas y medianas empresas (pymes) tiene impactos positivos en su nivel de productividad, en la incorporación de innovación, en la calidad del empleo y en el nivel de sus salarios. La internacionalización de las pymes es crucial para la diversificación productiva, la cual a su vez impulsa el desarrollo económico, por ello, desarrollar mejores políticas y herramientas de apoyo a la internacionalización de estas empresas es un aporte para un desarrollo más inclusivo.…
En este estudio se esbozan las principales variables macroeconómicas para describir el entorno de la producción y el empleo agropecuario en Guatemala. Se analiza la institucionalidad pública y las políticas más importantes dedicadas al sector agropecuario, así como su complementariedad, continuidad y los recursos asignados para su implementación, en particular la política de desarrollo rural integral. Se aborda igualmente normativa e institucionalidad laboral, y el cumplimiento de la misma, particularmente con relación al salario mínimo, la protección por la seguridad social, la libertad de as…
This study addresses the balance struck under the Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) between the right to health and access to medicines and the need to maintain the economic incentives to spur innovation and research and development through intellectual property protection. The analysis focuses on the patent and data-related intellectual property protection provisions of the TPPA, specifically regarding pharmaceutical (small-molecule and biologic) products, including on patent duration, linkage and term extensions as well as clinical test data protection and market exclusivity.
Specia…
México es parte de la cruzada internacional por la inclusión financiera. Su reto es complejo pues históricamente muestra baja profundidad financiera respecto a otros países de desarrollo similar. Su infraestructura de acceso a los servicios financieros cubre la mayor parte del territorio y de la población, pero no destaca en Latinoamérica.
La estructura productiva mexicana presenta un componente de microempresas mayor que el de otras economías de la región. Entre las pymes más de la mitad carece de cuentas y tres cuartas partes de crédito. Independientemente de su tamaño, la gran mayoría de la…
Los gobiernos, las empresas, la academia y diversos grupos de activos ciudadanos se encuentran inmersos en una verdadera revolución de experimentación, innovación y adaptación al nuevo mundo de los datos. Las personas, las economías y los gobiernos se están adaptando a un emergente ecosistema de datos en red, más rápidos y completos.
El presente documento hace un análisis de los esfuerzos que están haciendo los países de América Latina y el Caribe, para aprovechar las oportunidades que las tecnologías de información ofrecen para gestionar estos datos y ponerlos a disposición de la ciudadanía a…
En este estudio sobre la evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario en México se constata una estructura productiva del sector altamente heterogénea, presentándose, asimismo, profundas brechas intrasectoriales de productividad. La mayor parte de la oferta agropecuaria se origina en una pequeña proporción de unidades productivas empresariales, en las que labora la mayor parte de los asalariados formales y una elevada proporción de los jornaleros. Existe también un sector de agricultura comercial de base familiar que combina el trabajo por cuenta propia con otras fuente…
Technological trajectories are inseparable from developments in employment and production and it is essential to determine which types of innovation will best serve the region in attaining the threefold objective of economic growth, social inclusion and environmental sustainability enshrined in the Sustainable Development Goals and the 2030 Agenda for Sustainable Development.
Each country’s positioning in the global economy depends on its ability to absorb knowledge and move closer to the technology frontier. Where do Latin America and the Caribbean stand in this respect? Unfortunately, despit…
After analyzing the strengths and weaknesses of the energy efficiency programmes that the region's countries have been implementing, the Natural Resources and Infrastructure Division's (DRNI) Natural Resources Unit (NRU) has reached the conclusion that one of the main obstacles has been the lack of information and indicators to facilitate a quantitative, full and integrated analysis of the evolution of said policies with the objective of making policy interventions based on solid information. The quality of the statistics and the performance indicators to quantify results of national…
El presente estudio tiene un carácter experimental ya que busca generar una base conceptual y metodológica para analizar la relación entre las regulaciones laborales, entendidas como el conjunto de normas destinado a proteger el trabajo decente, como un componente de la protección social.…
El presente estudio establece una evaluación global sobre el estado actual de la inclusión financiera de las pymes en Colombia a través de tres indicadores: acceso, uso y calidad de los servicios financieros disponibles para las pymes. Asimismo, describe y analiza los instrumentos y los procesos que los bancos de desarrollo colombiano están impulsado para promover la inclusión financiera de las pymes y evalúa la complementariedad entre los bancos de desarrollo colombianos, la banca multilateral que opera en la región y la banca comercial privada, para propiciar una mayor inclusión financiera …
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión del VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe y la Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Santo Domingo, 31 de octubre de 2016
Excelentísimo Danilo Medina, Presidente de la República Dominicana,
Excelentísima Margarita Cedeño, Vicepresidenta de la República Dominicana,
Estimada Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el De…
Governments from Latin America and the Caribbean meet on October 31 and November 1 in Santo Domingo, Dominican Republic, to discuss progress on social policy - particularly in the economy and the environment, which are the main challenges for the implementation of the 2030 Agenda and strategies for a sustainable route out of poverty.
The Ministers and managers of finance, planning, labor and social security authorities of 33 countries of the region began today at the VIII Ministerial Forum for Development in Latin America and the Caribbean.
The Ministerial Forum is an annual meeting, which is …
Autoridades de América Latina y el Caribe se reúnen el 31 de octubre y 1 de noviembre en Santo Domingo, República Dominicana, para discutir los avances en materia de política social –especialmente en los ámbitos económico y ambiental-, sus principales desafíos para la puesta en marcha de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y las estrategias para la salida sostenible de la pobreza.
Los ministros, ministras y encargados de las carteras de hacienda, planificación, trabajo y seguridad social de 33 países de la región se dieron cita hoy en el VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en Amé…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, y el Ministro de la Secretaría de Acción Social de la República de Paraguay (SAS), Héctor Cárdenas, firmaron este lunes 31 de octubre en República Dominicana un convenio de cooperación técnica sobre protección social, en el marco de la realización del VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, que se desarrolla en Santo Domingo.
El acuerdo tiene como objetivo principal colaborar en el análisis institucional, diseño y evaluación en materia de protección social, …
ECLAC will present a document tomorrow to the ministers and senior authorities on social matters gathered in Santo Domingo that analyzes the social inequality that characterizes the region based on what it considers to be its main core structural axes – such as socioeconomic level, gender, ethno-racial status, age and territory – and that proposes strengthening strategies for inclusive social development through the coordination of economic, social and environmental policies.
The study entitled The social inequality matrix in Latin America will be presented during the first meeting of the Pres…