(2 September 2014) The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, today became the first Latin American woman to be awarded an honoris causa doctorate by the University of Oslo, Norway, along with another 16 men and women from various disciplines and nationalities.
The most senior representative of ECLAC, speaking to an audience made up of university officials, academics and students, stated "When I obtained my biology degree at the Science Faculty of the National Autonomous University of Mexico (UNAM) in the 1970s, I would not h…
(2 de septiembre, 2014) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, se convirtió hoy en la primera mujer latinoamericana en ser investida como doctora honoris causa en la Universidad de Oslo, Noruega, junto a otras 16 personalidades de diferentes disciplinas y nacionalidades.
"Cuando obtuve mi grado en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en los años setenta, no me habría atrevido a soñar que un día sería la primera mujer latinoamericana en obtener esta distinción", dijo la máxima …
Palabras de bienvenida de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, en el taller sobre las relaciones entre China y América Latina
Santiago de Chile, 2 de septiembre de 2014
CEPAL
Deseo, en primer lugar, dar la más cordial bienvenida a esta casa de las Naciones Unidas, a los participantes de este Taller, en particular a la profesora Tao Tao Chen, y al Ex Presidente de la república de Chile, don Eduardo Frei Ruiz Tagle, quien nos honrará con su presencia y se sumará en breve.
Reciban también nuestro saludo y agradecimiento por su participación, Ignacio Moreno, Subsecretario de Mi…
(September 2, 2014) China has become an essential trade partner for Latin America and the Caribbean. Nevertheless, there are still important challenges as well as new opportunities to improve relations between them, authorities and experts gathered today at ECLAC said.
At a workshop on the relations between China and Latin America-which took place at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile-specialists agreed that high Chinese demand for food, energy, metals and minerals has benefited the countries that export these products, im…
(2 de septiembre, 2014) China se ha convertido en un socio comercial fundamental para América Latina y el Caribe. Sin embargo, persisten importantes desafíos y nuevas oportunidades para mejorar las relaciones entre ambas partes, sostuvieron autoridades y expertos reunidos hoy en la CEPAL.
En el Taller sobre las relaciones entre China y América Latina, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Santiago, Chile, especialistas concordaron en que la elevada demanda china de alimentos, energía, metales y minerales ha beneficiado a los países exportadores de eso…
El libro que aquí se presenta tiene su origen en la pasantía de investigación de Javier Medina en el ILPES durante 2012, que hizo posible el contacto con funcionarios y expertos institucionales y culminó en la realización de esta obra. Aspiramos, con esta publicación, a brindar un panorama histórico sobre los fundamentos de la prospectiva, su avance en la región y los factores que inciden en su relación con la gestión pública. En el texto se propone a los países latinoamericanos y caribeños reforzar sus capacidades prospectivas, para prepararse adecuadamente frente a las transformaciones globa…
Esta publicación agrupa algunos de los trabajos realizados en el marco del proyecto Datos abiertos para las políticas públicas en América Latina y el Caribe (OD4D), cuyo objetivo fue contribuir al desarrollo de estrategias de datos abiertos y ciudades inteligentes en la región. El proyecto fue liderado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Consorcio W3C de Brasil, con la colaboración del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).…
The lack of access to the sea is frequently cited as a reason that helps to explain the low growth rate and underdevelopment of landlocked countries. Nevertheless, development is clearly a multidimensional process and therefore cannot be contingent solely upon geographical conditions.
Composite indicators based on information linked to the Millennium Development Goals (MDGs)
show that on average the development of landlocked countries is 20 per cent below what it would be if they were not landlocked (United Nations Office of the High Representative for the Least Developed Countries, Landlocked…
El Programa de Acción de Almaty: atención de las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral, dentro de un nuevo marco mundial para la cooperación en materia de transporte de tránsito para los países en desarrollo sin litoral fue aprobado en Almaty (Kazajstán) en el año 2003 como respuesta de las Naciones Unidas a las necesidades y los problemas especiales en materia de desarrollo que enfrentan los 31 países en desarrollo sin litoral, de los cuales dos se ubican en América Latina y el Caribe: Estado Plurinacional de Bolivia y Paraguay.
Estando el Programa próximo…
El “V Seminario Internacional sobre la Huella de Carbono: Prácticas públicas y privadas para reducir
las huellas ambientales en el comercio internacional” se llevó a cabo durante los días 13 y 14 de junio
de 2013, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.
El seminario fue organizado conjuntamente por la División de Comercio Internacional e Integración y la
División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, con el apoyo de la Delegación
Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil del Ministerio de Asuntos Exteriores de Fra…
Los objetivos de este trabajo son revisar la experiencia de CEPAL en la estimación de impacto económico y social de los desastres naturales. Para ello se describe la base de datos originada a partir de los reportes de estimación y se determinan patrones de daños y pérdidas sectoriales de los diversos tipos de eventos.…
En la región centroamericana, Guatemala ha sido pionero en la elaboración y utilización proactiva de “Cuentas de Energía”, las cuales se definen como un marco contable que proporciona una descripción detallada del uso de energía por las distintas actividades económicas y brindan un registro de la producción de emisiones asociado a las distintas fuentes energéticas utilizadas. La estructura contable para desarrollar dichas cuentas se basa en las clasificaciones y definiciones del “Sistema de Contabilidad Nacional”, principal instrumento de medición del desempeño económico en los países de la re…
En años recientes el gobierno mexicano se ha comprometido a cumplir ambiciosas reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, un análisis de las reformas en el sector energía de 2008 revela que en las medidas adoptadas no está definido adecuadamente el papel que tendrán las dos empresas estatales del sector, PEMEX y la CFE, en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.
México se ha beneficiado de los dos monopolios estatales en el sector energía a lo largo de los años. La cobertura de electricidad de casi el 95% alcanzada por la CFE en los años noven…
En este documento se presenta un panorama general del entorno internacional y sus implicaciones para el proceso de integración centroamericano en el mediano plazo (2014-2017). Se identifican tres fuerzas de cambio global que inciden en el escenario centroamericano: la reordenación del marco multilateral mundial, el surgimiento de América Latina en el orden global y la transformación de la agenda global de desarrollo.
Ante el cambiante entorno global, desde la subregión centroamericana se necesita revisar el modelo de inserción internacional implementado hasta ahora. Asimismo, es imprescindible…
El principal objetivo de este estudio es entonces analizar los efectos potenciales del cambio climático sobre la pobreza en América Latina (AL) derivados de la evolución del sector agrícola; ello a través de identificar los impactos del cambio climático sobre el producto agrícola y los efectos del crecimiento agrícola sobre la pobreza en América Latina.…
El objetivo de este estudio es analizar la experiencia reciente de financiamiento a las pymes de Colombia,
Costa Rica y México. Se trata, primero, de brindar un panorama sobre la estructura financiera de las
pequeñas y medianas empresas de cada país en cuanto a su dependencia de recursos internos o propios, y a
su acceso a flujos de externos o ajenos a la firma. Luego, estas fuentes externas se descomponen por origen
y se presta especial atención al sector financiero formal, principalmente a los bancos.
En una segunda parte, se presentan los rasgos principales del financiamiento pymes en cada …
Este documento analiza el financiamiento al comercio internacional por parte de las Instituciones
Financieras para el Desarrollo (IFD) de los países de la región. El análisis se sustenta en una nueva Base
de datos de Programas de Financiamiento del Comercio Exterior provistos por las Instituciones
Financieras para el Desarrollo (IFD) de los países de América Latina y el Caribe compilada en 2013 por
la División de Financiamiento del Desarrollo de la CEPAL.
A partir de la investigación el documento presenta algunos hechos estilizados respecto a las
características, condiciones y modalidades de t…
Los retos del desarrollo para los países de renta media, incluyendo los latinoamericanos y del caribe, son
enormes y van más allá de un problema de crecimiento económico: Para alcanzar un desarrollo
sostenido, incluyente y sostenible, se necesita una transformación estructural que corrija desequilibrios,
alivie tensiones y consolide la participación social, al mismo tiempo que asegure la sostenibilidad
ambiental.
Al considerar los diferentes criterios del desarrollo, resalta la gran heterogeneidad entre los países
de renta media y se confirma la insuficiencia del concepto de ingreso como crite…
Las tecnologías de información y comunicación (TIC), y particularmente Internet, gozan de un estado de
omnipresencia en la sociedad actual. Se puede acceder a ellas en distintos espacios, tanto públicos como
privados, prácticamente sin restricción de movilidad ni de contenidos. A pesar de que desigualdades en
su acceso y uso forman parte de la geografía latinoamericana, las TIC están insertas en la cotidianidad de
un creciente número de personas en la región. Sin embargo, su rápido desarrollo y penetración
tecnológica no significan que estén resueltos temas ligados al aprovechamiento de oportu…
This publication, which is an offshoot of the 2010 position document of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, entitled Time for equality: closing gaps, opening trails, seeks to provide evidence of the linkage between international trade —and in particular export sector development— and some aspects of equality (export employment, export firms, gender and trade, export linkages) and to propose some public policy guidelines capable of reinforcing this link.
The marked expansion in international trade in Latin America and the Caribbean over the past decade does not by itsel…