Búsqueda
Revista de la CEPAL no.73
Violence against women and “Male Marginalisation” in the Caribbean
Resumen y aspectos destacados del Simposio sobre Migración Internacional en las Américas
Este documento es un resumen de cada una de las ponencias -y sus respectivos comentarios- presentadas en el Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. Las contribuciones están ordenadas de acuerdo a las siete sesiones de trabajo contempladas, y son acompañadas por una síntesis de los aspectos más destacados. Las sesiones abarcaron los siguientes temas: a); tendencias y patrones migratorios en las Américas, b); relaciones entre migración y desarrollo, c); gobernabilidad de la migración y diplomacia multilateral, d); importa…
El turismo en la economía ecuatoriana: la situación laboral desde una perspectiva de género
Resumen El actual gobierno ecuatoriano optó por impulsar el turismo como sector básico y estratégico del desarrollo económico nacional dado que contribuye sustancialmente a mejorar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar nuevos empleos. Ha declarado al turismo como eje central de las políticas del Estado y propone la formulación de políticas integrales y intersectoriales y la movilización de recursos de varias instancias estatales en coordinación con la empresa privada y otras organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, tanto la CEPAL como el Consejo …
Política, derecho y administración de la seguridad de la biotecnología en América Latina y el Caribe
En este trabajo se examina la política, el derecho y la administración de la bioseguridad en América Latina y el Caribe, colocándose un énfasis especial en la relación entre los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna y la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Para ese efecto, se analiza la manera como se ha ido generando, en un grupo seleccionado de ocho países de la región, una política de bioseguridad y, en especial, de seguridad de la biotecnología, así como la instrumentación jurídica y administrativa que se ha hecho de esa política, consid…
Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana: el caso de la ciudad de Santiago
Este estudio se enmarca dentro del esfuerzo sistemático que se ha realizado en Chile en los últimos diez años para avanzar en la solución de la contaminación atmosférica de la ciudad de Santiago. A comienzos de la década de los 90, las autoridades de gobierno definieron la situación ambiental de Santiago como crítica. A partir de ese momento, se inicia la intervención pública y se expresa una clara preocupación por buscar soluciones a un problema que estaba afectando la salud de más de cinco millones de habitantes. Luego de diez años de liderazgo estatal en la gestión de la calidad del aire, c…
Gestión urbana: plan de descentralización del municipio de Quilmes: Buenos Aires, Argentina
La desconcentración y descentralización municipal se ha transformado en una necesidad urgente de los gobiernos locales en los países de la región. Sus objetivos son el mejorar la eficacia en la prestación de los servicios municipales, la participación de la población en el diseño, implementación y control de las políticas públicas y la búsqueda de mayores niveles de eficiencia, tanto de la inversión pública como privada. Para este propósito resulta fundamental el conocimiento y propuestas en el área de los servicios municipales y del desarrollo urbano-territorial que dicen relación con la oper…
El papel de la legislación y la regulación en las políticas de uso eficiente de la energía en la Unión Europea y sus Estados Miembros
Resumen El estudio tiene por objeto analizar el papel de los marcos legales y regulatorios en las políticas de eficiencia energética de la Unión Europea y de sus Estados Miembros, con el objetivo de evaluar su función e importancia relativa dentro del conjunto de las políticas, instrumentos y programas de uso eficiente de la energía. En la primera parte se discute la prioridad que se asigna al uso eficiente de la energía en los países industrializados y en un número creciente de países en vía de desarrollo, señalando además, las barreras y oportunidades vinculadas al uso eficiente de la energí…
Exportaciones de manufacturas de América Latina: ¿desarme unilateral o integración regional?
El proceso de integración ha avanzado de forma impresionante en América Latina y el Caribe en los últimos años, desde la liberalización de los intercambios recíprocos hasta los recientes llamamientos a coordinar las polítcas macroeconómicas de los países. Se ha planteado, sin embargo, si la profundización de este proces constituye la mejor estrategia de crecimiento económico, inspirándose en el ejemplo de la Unión Europea, o si resulta preferible una inserción plena y directa de los países en la economía mundial, a semejanza de lo realizado por los países del sudeste asiático. En esta óptica, …
Análisis estadístico de los efectos sobre los principales indicadores socio-económicos resultantes de los cambios metodológicos introducidos en la Encuesta Continua de Hogares
Resumen En el año 1998, el Instituto Nacional de Estadística (INE); incorporó tres tipos de cambios en el relevamiento de la Encuesta Continua de Hogares (ECH);. Por un lado, los datos obtenidos con el Censo de Población y Viviendas de 1996 permitieron actualizar el marco muestral. En particular, ello significó incluir la periferia de Montevideo y las localidades conurbadas con las ciudades grandes del Interior del país. Por otro lado, el INE optó por excluir a las localidades pequeñas de la muestra, pasando de cubrir los centros poblados con al menos 900 personas a las localidades con 5.000 h…
El papel de la OPEP en el comportamiento del mercado petrolero internacional
Resumen El estudio evalúa el rol de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); en el comportamiento del mercado petrolero internacional desde su creación en 1960 hasta la última Conferencia Extraordinaria de Ministros de la OPEP realizada en enero de 2001, con el fin de determinar cuál fue su capacidad de intervención desde fines de la década de los noventa, período en el que se produjeron drásticas fluctuaciones en los precios del crudo, con significativas repercusiones en la economía internacional, pero de distinta naturaleza que las derivadas de crisis anteriores. El desarro…
¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina?
La idea de que una inseguridad económica generalizada amenaza el respaldo político a las reformas en curso orientadas al mercado ha pasado a ser una de las más escuchadas en los debates actuales sobre los asuntos latinoamericanos. Por lo tanto, ocuparse de tal inseguridad parece ser un componente clave de la agenda inconclusa de las reformas latinoamericanas. El autor sostiene que en América Latina la inseguridad económica es multifacética y proviene de muchas fuentes que se nutren recíprocamente. Parte de la inseguridad se debe a la declinación de la protección del empleo y la mayor volatilid…
Fortalecimiento de la cooperación financiera regional
Las fuertes crisis financieras internacionales que sacudieron a las economías latinoamericanas en los años ochenta y noventa sugieren que el sistema financiero internacional adolece de serios defectos. En este artículo se examina una de las reformas que se han puesto sobre el tapete en años recientes: el fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega a la conclusión de que un fondo latinoamericano que contara con una porción modesta de las reservas de los países de la región, reforzadas quizás con créditos contingentes de la banca internacional, podría ser una línea de defensa…
La agenda social latinoamericana del año 2000
Terminada la década de los noventa, el bajo crecimiento económico, su vulnerabilidad ante la inestabilidad financiera internacional y los escasos avances en materia de equidad, obligan a reflexionar respecto de la agenda social futura. En ella seguirá teniendo un papel importante la lucha por la superación de la pobreza y la indigencia, condicionada en buena parte por la capacidad de la transformación económica y su dinamismo para crear puestos de trabajo en gran cantidad y de mayor calidad en términos de productividad e ingresos. A la vez, por la pesada herencia de rezagos sociales, es impres…
Educación y desarrollo en Brasil, 1995-2000
Este artículo analiza las políticas de educación del sexenio 1995-2000 en el Brasil. Tras señalar la necesidad de preparar al ciudadano y al país para enfrentar el siglo XXI, considera el atraso secular de la educación brasileña y las características generales del sistema educativo en dicho país. Enseguida describe las opciones de la política educacional del período, que apuntan sobre todo a la expansión con calidad del sistema; analiza las particularidades de los programas para la educación básica (entendida como la educación que se imparte desde los cero años hasta el fin de la enseñanza med…
La reforma educacional chilena
Este artículo analiza las reformas puestas en práctica a mediados de los años noventa para activar un proceso de cambios profundos en la educación preescolar, básica y media en Chile, y los principales cambios operados, así como algunos de sus logros y dificultades actuales. Considera el contexto inicial de las reformas, en el que, habiéndose alcanzado en buena medida los objetivos de cobertura del sistema educativo, se planteaban los nuevos objetivos de mejorar la calidad de la enseñanza y hacerlo con equidad. Toma en cuenta, asimismo, los cambios institucionales en la organización del sistem…
Protección social para los pobres en América Latina
Confrontados con perturbaciones macroeconómicas recurrentes, los gobiernos de América Latina y el Caribe se han preocupado cada vez más de establecer o fortalecer sistemas de protección social y programas de redes de seguridad. El objetivo de estos programas es contribuir a mitigar el impacto de tales perturbaciones (shocks); sobre los pobres antes de que ocurran, y ayudar a los pobres a enfrentarlas una vez que han ocurrido. Este artículo se centra en las redes de seguridad financiadas o prescritas por el sector público que funcionan como mecanismos para enfrentar riesgos, examina las caracte…
Viejas y nuevas formas de la ciudadanía
Este artículo postula que la realización de derechos económicos, sociales y culturales permite avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades, tanto para acceder al bienestar como para la afirmación de la diferencia en el campo de la identidad. Este desarrollo en el ejercicio efectivo de derechos debe complementarse con nuevas formas de ciudadanía, vinculadas con el acceso al intercambio mediático y la mayor participación en la sociedad del conocimiento. Sólo por esta vía parece factible proporcionar un fundamento ético a políticas sociales y de desarrollo que han sido despojadas de fundame…
Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento
En este artículo se analizan las relaciones entre el patrón de especialización internacional y el crecimiento. Para ello se utiliza el marco analítico de la literatura reciente que pone de relieve la importancia de las condiciones iniciales y las políticas públicas, y no sólo de la dotación de factores. Asimismo, se examinan las implicaciones empíricas y de política económica de este enfoque. Tras una parte introductoria (sección I);, se presenta en la sección II el marco analítico: un modelo con dos sectores de bienes transables en el ámbito internacional y un sector de insumos no transables …