Resumen Durante 1999 se realizaron diversas reuniones ordinarias y extraordinarias de los mandatarios centroamericanos en las que se abordaron temas de la integración formal como la vulnerabilidad de las economías ante los desastres naturales, la necesidad de aprovechar de manera productiva los fondos para la reconstrucción tras el huracán Mitch y los criterios para sentar las bases de un desarrollo futuro sustentable. La integración comercial, en cambio, enfrentó diversas trabas y la persistencia de diferencias en la puesta en marcha de los acuerdos intrarregionales. Asimismo, en las …
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En la preparación de las series que abarcan el período 1980-1999, los datos oficiales de los países constituyeron la fuente principal. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de la…
Resumen Este volumen recoge la versión revisada de los trabajos presentados al XI Seminario Regional de Política Fiscal, realizado en la Escuela de Hacienda Pública (ESAF) de Brasil, localizada en Brasilia D.F., en enero de 1999. Los temas abordados y los trabajos invitados fueron definidos por un Comité Organizador compuesto por representantes de CEPAL, FMI, Banco Mundial y BID. El primer tema está dedicado al análisis de los problemas de coordinación de políticas macroeconómicas en presencia de choques externos. El segundo analiza las perspectivas del impuesto sobre la renta en un mundo de e…
Executive Summary World economic growth gained momentum in 1999 increasing by 3.3 per cent, impelled by vibrant activity in the United States and Asia. The robust United States expansion continued with real Gross Domestic Product (GDP) growing by 4.2 per cent. The European Area with growth of 2.3 per cent experienced similar dynamism. In both of these economies strong GDP growth was matched by firm gains in employment. Growth was also more robust in developing countries, as a whole, but showed important disparity by region. Buoyed by competitive exchange rates and strong demand in the …
Las conclusiones preliminares del estudio apuntan a sostener que, sobre la base del debate teórico, de política económica actual y las tendencias internacionales recientes de globalización, al menos en la región centroamericana es imperativo generar condiciones territoriales endógenas de crecimiento que vayan más allá del sector productivo per se: el desarrollo y el tejido industrial pueden incrementarse y profundizarse mucho más si las economías de la región se integran a las actividades dinámicas de los noventa y si se exploran nuevas formas de eficiencia colectiva y organización industrial …
Summary Since the mid-1980s, most Latin American and Caribbean countries have adopted a package of structural reforms and there has been a good deal of curiosity about the effect of these reforms on growth. Thanks to influential theoretical models incorporating market openness and to a number of empirical studies, there is a fairly widespread consensus in the literature that in general this effect has been positive. Yet, there appear to be serious methodological problems in the econometric analysis that has been used. This paper presents an evaluation of the impact of trade and capital account…
Resumen
Las fuertes crisis financieras internacionales que han sacudido a las economías latinoamericanas en las últimas dos décadas sugieren que el sistema financiero internacional adolece de serios defectos. Este trabajo discute una de las reformas que se han puesto sobre el tapete de la discusión en años recientes: el fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega a la conclusión que un fondo latinoamericano que contara con una porción modesta de las reservas de los países de la región, reforzadas quizás con líneas de crédito contingentes de la banca internacional, podría se…
Introducción
During the 1990s the market for Latin America's debt grew in volume, types of instruments traded and number of investors and trade houses involved. Investors were drawn by high growthpotential and high yields in most Latin American countries, as well as by a general trend towards the implementation of economic and political reforms. As a result, the relative size of Latin America's market worldwide grew.This growth, however, was affected by a series of market events that underscored Latin America's vulnerability to financial shocks. Growth in trading volumes and ass…
Introduction The volatility and contagion characteristic of international financial markets, which have dominated emerging economies during the 1990s, have long historical roots.1/ Indeed, from the mid-1970s to the end of the 1980s, Latin America and other regions in the developing world experienced a long boom-bust cycle, the most severe of its kind since that of the 1920s and 1930s. The shortening but also the intensity of boom-bust cycles have been distinctive features of the recent decade. The latter is reflected, in the words of the Chairman of the Federal Reserve Board, in the fact that …
Summary
During the 1990s, recurrent crises linked to abrupt changes in the direction of international financial flows have been observed. Both the Mexican crisis of 1994-1995 and the Asian crisis of 1997-1998 had important propagation effects and exhibited high levels of contagion that were underestimated. Observers have tried to identify the ex-ante sources of vulnerability and policy mismanagement. Once more, economists have increased the volume of knowledge arising from traumatic episodes. Among other implications, the profession is now concerned about the optimal exchange rate regime, the …
Resumen
Durante los años noventa el proceso de transformación de los sistemas financieros ha sido profundo. Sin embargo, las reformas adoptadas no siempre estuvieron acompañadas de un fortalecimiento de la supervisión del sector. Esto significó en varios casos una fragilidad que se hizo patente una vez que las economías estuvieron sujetas a algún tipo de shock externo. La segunda mitad de la década de los noventa representa un proceso de transición hacia sistemas bancarios más sólidos, basados en un adecuado equilibrio entre los incentivos del mercado y un marco regulatorio y de una supervisió…
Resumen El objetivo del presente trabajo es examinar el estado en el que se encuentra el proceso de coordinación de las políticas macroeconómicas de los países centroamericanos a la luz de las nuevas dinámicas de la integración regional, las reformas estructurales impulsadas después de la pacificación y las nuevas pautas de inserción internacional que se registran en cada país y para el conjunto de Centroamérica en el marco de la globalización. El punto de partida del análisis es una revisión de las principales consecuencias del proceso de pacificación regional en materia de compromi…
Abstract This paper analyzes the recent development of pension funds in Brazil in the 1990s (and especially in the second half of this decade). It draws lessons from Brazil's recent experience to assess the potential of these institutions as suppliers of funds to productive investment and to discuss policies that could possibly enhance and make effective this potential.It concludes that pension fund reforms are important potential suppliers of long-term non-inflationary financing to productive investment. Low inflation and sustained macroeconomic stability are important (even necessary co…
Resumen
El nuevo sistema mexicano de pensiones tiene como objetivo principal garantizar un retiro digno a cada afiliado, en función de sus contribuciones y de los rendimientos devengados, que evite una carga fiscal importante al Estado. Ello requiere de políticas adecuadas que garanticen la rentabilidad del Sistema en el largo plazo, a través del fomento de la inversión productiva que permita un crecimiento sostenido de la economía. Por la importancia de los fondos de pensiones -en volumen y crecimiento potencial- es recomendable propiciar políticas que permitan financiar el desarrollo del paí…
Resumen El documento presenta y discute en su primera parte algunos de los desafíos macroeconómicos que enfrenta la gestión pública. Los desafíos reseñados son: primero, potenciar el papel catalizador del gasto público en el crecimiento de largo plazo; segundo, aminorar los efectos no deseados de la globalización y de la apertura, en particular los referidos a la obligación del sector público de proteger a las regiones, sectores o personas más vulnerables a estos procesos; tercero, manejar un nivel de deuda pública que permita garantizar la credibilidad del Estado como agente macroeconómico y …
Resumen
En los últimos años, se han instrumentado importantes reformas estructurales en México, con la finalidad de redefinir y precisar el papel del gobierno en la economía e impulsar el crecimiento económico basado en una mayor participación del sector privado.
En este sentido, se reconoce que el nuevo rol del gobierno debe orientarse, por un lado, a generar las condiciones de estabilidad de las variables macroeconómicas y, por el otro, a promover esquemas de igualdad de oportunidades para el desarrollo del capital humano, a fomentar las actividades productivas y a regular el funcionamiento …
This document has been prepared and published jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); and the International Jacques Maritain Institute. Its contents were edited by José Antonio Ocampo, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC);; Stefano Zamagni, Professor of Economics at the University of Bologna; Ricardo Ffrench-Davis, Principal Regional Adviser of ECLAC; and Carlo Pietrobelli, Professor of Development Economics at the University of Molise, Campobasso.
Foreword
Financial globalization has been a most dyna…
Introdução (primer párrafo de la introducción);
Embora se identifiquem movimentos no sentido da privatização e abertura anteriores a 1990, pode-se dizer que o período de reformas no Brasil inicia-se efetivamente neste ano. Dentre as reformas usualmente listadas como de primeira geração, pode-se identificar no período 1990- 1998 relativo progresso em pelo menos quatro áreas: estabilização de preços, privatização, abertura ao exterior, seja em termos comerciais ou em termos de captação de recursos, e regulação, esta última se estendendo também ao sistema financeiro. Podem-se mencionar, em adição…
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…
Introducción Entre los países latinoamericanos, excepto Brasil y en algunos periodos Argentina, México fue tradicionalmente de los más cerrados y dirigidos; por ello no es sorprendente que la reforma económica, con los objetivos de reducir la intervención estatal, disminuir distorsiones e imprimir mayor eficiencia y mecanismos de mercado en el qué hacer económico, haya sido tan dolorosa. Es indudable que algunas de las reformas incidieron en los grados de libertad de ciertos instrumentos macroeconómicos y en los objetivos mismos de la política económica, comprometiendo en ocasiones los alcance…