En este trabajo se describen los calendarios de emancipación residencial en Chile y
el Uruguay entre 2008 y 2018, por sexo, nivel educativo y motivo de emancipación.
Se utilizó el análisis de historia de eventos y las encuestas de juventud, y se observó
que en Chile la proporción de jóvenes que salen del hogar parental es inferior a la del
Uruguay. Esa diferencia se atribuye a que en Chile hay menos protección social y a que
las políticas de juventud son débiles. En el Uruguay, la emancipación residencial se
mantuvo estable en el período estudiado, mientras que en Chile aumentó, posiblemente
d…
El cambio climático conlleva un aumento del nivel del mar que se asocia con una mayor
frecuencia e intensidad de inundaciones, erosión, pérdida de tierras y humedales e
intrusión de agua salada, lo que amenaza directamente a las poblaciones e infraestructura
costeras. Mediante la integración de datos de alta resolución sobre la población y la
ubicación de los hospitales, se estiman las poblaciones y la infraestructura en riesgo
en las zonas costeras de baja elevación y se examina la exposición de 41 millones de
personas y 1.448 hospitales de América Latina y el Caribe a las consecuencias del
a…
Noemí Espinoza Madrid (Honduras) se refiere en esta entrevista a su labor como Presidenta del 57º período de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas y a los principales desafíos de la región en esta materia.…
El texto aquí reseñado fue escrito por dos destacados demógrafos latinoamericanos: Alejandro Canales, Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara, Demógrafo y Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México, y Dídimo Castillo es Sociólogo y demógrafo, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México. La edición, de junio de 2022, estuvo a cargo de Ediciones Akal México (www.akal.com.mx) dentro de la serie Ayer, hoy, mañana.…
In order to fund their ambitious sustainable development agendas, Latin American and Caribbean countries need to expand their financing sources. This 17th edition of the Latin American Economic Outlook proposes a series of policy options to mobilise the necessary resources, based on co-ordinated actions between policy makers, the private sector and their international partners. It argues that public resources should be invested more efficiently, tax better collected and debt better managed. Even with those improvements, private resources will be equally crucial, as public revenues will not be …
El primer Manual centroamericano de mantenimiento de carreteras se adoptó en 2000 tras los devastadores efectos del huracán Mitch en los estados miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Los países de la subregión acordaron que, para hacer frente a estas amenazas, debían tomar acciones y adoptar normas técnicas aplicables a las carreteras con el propósito de reducir la vulnerabilidad de sus redes viales.
En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción de riesgos de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio cl…
Entre 2013 y 2022, las economías de la región han registrado la menor tasa de crecimiento del número de ocupados desde 1950. Pero no sólo se están creando cada vez menos empleos, sino que la mayoría de los empleos que se crean son informales. El menor crecimiento del PIB sin duda constituye una de las razones detrás de estos hechos, pero más allá del impacto que el bajo crecimiento económico tiene en la dinámica de la ocupación informal, hay ciertos grupos que suelen ser más propensos a obtener empleos informales que otros.
En este estudio, empleando una definición harmonizada de “ocupación in…
El libro Endeudarse para cuidar: género y desigualdad en la Argentina aborda un tema relevante y todavía poco explorado en la región: los crecientes procesos de endeudamiento de las mujeres y su articulación con la organización social del cuidado. El análisis, que se basa en el concepto de la gestión monetaria de los cuidados y en información innovadora, explora las condiciones concurrentes de desigualdad en la organización del cuidado y la creciente vulnerabilidad financiera de las mujeres. Asimismo, se ponen en evidencia una serie de padecimientos y efectos subjetivos de las deudas del cuida…
The 2030 Agenda for Sustainable Development emphasizes the importance of implementing equitable and effective measures to tackle the pressing challenge of climate change. The deployment of low-carbon technologies such as solar panels, wind turbines and lithium-ion batteries, which are highly mineral-intensive, will drive a mining boom in Latin America and the Caribbean.
The presence of lithium, copper, nickel and other minerals in the countries of Latin America and the Caribbean presents opportunities to develop the mining sector, diversify production, add upstream and downstream value, establ…
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible enfatiza la implementación de medidas efectivas y equitativas para abordar el desafío urgente del cambio climático. El despliegue de las tecnologías bajas en carbono, como los paneles solares, las turbinas eólicas y las baterías de iones de litio, altamente intensivas en minerales, incentivará una fuerte expansión de las actividades mineras en América Latina y el Caribe.
La presencia de minerales como el litio, el cobre, el níquel, entre otros, en los países de América Latina y el Caribe presenta opciones de desarrollo del sector minero y oportunida…
This 2024 edition of the Demographic Observatory presents the main demographic indicators for Latin America and the Caribbean according to the 2024 revision of population estimates and projections of the United Nations, comparing them with the 2000 revision to highlight the main demographic changes in the region since the turn of the twenty-first century. Analysis of the two revisions shows that birth and death rates declined more rapidly than anticipated in 2000, except during the pandemic, when the death rate climbed sharply, and that net migration was lower than expected. The change in the …
Este documento presenta los aspectos más relevantes de la computación en el borde, desde las múltiples ópticas que surgen del análisis de los mercados y de la investigación basada en información reciente.
Se abordan, en grandes líneas, las estructuras conceptual y física, y las funciones de la computación en el borde; su ecosistema con otras tecnologías emergentes y con los proveedores de servicios de comunicaciones; las condicionantes técnico-económicas en las diferentes modalidades, las combinaciones eficientes con la computación en la nube y los requerimientos del retardo y los grandes volú…
Sobre la propuesta de una definición de funciones centrales de la banca de desarrollo (financiar proyectos públicos y privados en las áreas económica, social y ambiental identificadas en su visión estratégica; proporcionar financiación a las micro, pequeñas y medianas empresas; contribuir al desarrollo del sector financiero y de los mercados de capitales; ser una fuente de financiamiento contra cíclico y participar en la identificación de sectores productivos emergentes con potencial de ayudar a sofisticar y/o diversificar la economía, en apoyo a una política o estrategia de desarrollo product…
En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024 se abordan los desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la región. Enfrentar la crisis del desarrollo, las brechas del desarrollo social inclusivo y la estructura de riesgos en reconfiguración, exige avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Las políticas de protección social no contributivas son esenciales en la consecución de los objetivos y funciones de los sistemas de protección social: la protección de lo…
El documento aborda la situación laboral en la Argentina durante 2023 y la primera mitad de 2024 por sectores de actividad, tipo de inserción laboral y sexo y rango etario. Se destaca también no solo el análisis de cantidad y calidad del empleo en este período sino uno de los aspectos más acuciantes: la caída de los ingresos laborales, que se intensificó en el último trimestre de 2023 –afectando de manera más aguda a los trabajadores independientes e informales– y se profundizó en los primeros meses de 2024. Los ingresos laborales en términos reales se contraen, interanualmente, un 4,4 por cie…
This edition of the International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean analyses how the complex global context, marked by increased protectionism, geopolitical tensions and shipping disruptions, is affecting the region’s international trade. It examines the role of international trade in regional food security —and the lack thereof, especially in the Caribbean— despite the region being the world’s leading net food exporter. It also analyses the role of modern services as a driver of exports. Recommendations for the development of modern services include reducing restrictions, harm…
Desde hace más de cuatro décadas, el CELADE-División de Población de la CEPAL ofrece cursosespecializados para el procesamiento y análisis de información sociodemográfi ca utilizando la plataformaRedatam. Estos cursos han evolucionado para adaptarse a las nuevas demandas y contextos, y desde2020 se ha puesto un énfasis especial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030,reconociendo el potencial de los censos de población para calcular indicadores clave y susdesagregaciones. En base a estas premisas, el CELADE ha implementado desde 2020 la modalidad decapacitación virtua…
Ante la competencia tecnológica de China, el cambio climático y una pandemia mundial, entre 2020 y 2022, los Estados Unidos emprendieron importantes programas de política industrial, pese a su tradicional renuencia a estas estrategias. Estos programas, centrados en promover la innovación tecnológica, constituyen ejemplos de políticas de innovación industrial. Su escala y enfoque en sectores no vinculados a la defensa no tienen precedentes. En este estudio se examinan seis ejemplos de estas nuevas políticas de innovación industrial, que abarcan intervenciones del Gobierno en etapas de la innova…
Este documento presenta un panorama de la situación urbana de América Latina y el Caribe en múltiples dimensiones relevantes para los encargados de formular políticas públicas, académicos e investigadores, organizaciones de la sociedad civil y dirigentes sociales. Entre los temas tratados se incluyen el acceso a la vivienda, la expansión de los servicios básicos, la movilidad urbana y la situación ambiental de las ciudades.
El diagnóstico resalta tanto los avances como los retos que enfrenta la región en su proceso de urbanización. A problemas comunes, como el acceso a vivienda adecuada, la co…