Listado de contenido del tipo Proyecto/Programa
132 resultados de la búsqueda. Mostrando 20 por página.
Programa Base de Indicadores de Eficiencia Energética (BIEE) del Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles (ROSE)
Hacia un conjunto de indicadores para una producción más verde
Estrategia de implementación La primera fase del proyecto considera la elaboración de un análisis sobre el modelo de adopción de tecnologías verdes en las empresas de los países desarrollados y en desarrollo, con especial énfasis en América Latina y el Caribe. Este análisis incluye un mapeo de las principales iniciativas y políticas en curso sobre producción y consumo sostenible. En la segunda fase del proyecto, se llevará a cabo un debate técnico para identificar un conjunto de indicadores que evalúen el grado de adopción de capacidades y tecnologías verdes en empresas. Este diálogo se conduc…
MinSus
En el ámbito del sector minero, la realidad actual está caracterizada por una situación de múltiples desafíos, como son los fiscales, regulatorios, macroeconómicos, sociales, ambientales y de inversión pública. Frente a los desafíos que engloban el sector minero y la mayor conciencia a nivel global en relación al cuidado del medio ambiente, el proyecto “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus) fue encargado por parte del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) a la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zu…
Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios
Pacto fiscal para la igualdad en América Latina y el Caribe
Resultados El resultado esperado es el fortalecimiento de capacidades de los encargados de la formulación de políticas fiscales de América Latina y el Caribe, a través de la propuesta de un marco analítico y conceptual que permita examinar la incidencia de las reformas recientes en las cuatro áreas mencionadas. En este contexto se contempla proseguir la colaboración con organismos internacionales y españoles que trabajan con CEPAL desde larga data, como la SEGIB, la OCDE, la Comisión Europea a través de Eurosocial, el BID, la FIAPP y el Instituto de Estudios Fiscales de España, y con otr…
Sistematizando información: la negociación colectiva en Uruguay
Resultados Se espera poner a disposición de los funcionarios del ministerio y distintos actores sociales y analistas de las políticas públicas una base con información sistematizada y actualizada sobre las diferentes rondas de negociación colectiva de Uruguay. Se espera que esto contribuya al enriquecimiento del análisis de las políticas públicas. En etapas futuras del trabajo conjunto entre CEPAL y el MTSS se planea un análisis conjunto de esta información.…
Programa CEPAL-BMZ/giz 2014-2016
El Programa CEPAL/BMZ-giz es un programa de cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), ejecutado por la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH). Desde hace más de tres décadas ambos socios cooperan para incidir en las políticas públicas con el fin de promover el desarrollo sostenible, incluyendo aspectos económicos, sociales y medioambientales en la región. En los últimos años se ha dado continuidad sobre todo a temas ambientales, como el cambio climá…
Grupo de Trabajo para transformar las industrias extractivas para el desarrollo sostenible
En América Latina y el Caribe, las industrias extractivas han representado históricamente un componente importante para el desarrollo regional. Aunque tenga un gran potencial para impulsar el crecimiento, generar empleo y reducir la pobreza, la explotación de recursos naturales no renovables también es un foco de conflictos asociados a la distribución y uso de las rentas económicas, la gobernanza, y los impactos sociales y medioambientales. En la actualidad, algunos minerales abundantes en América Latina y el Caribe son considerados estratégicos para el desarrollo sostenible y para la transici…
Estudio de la economía del cambio climático en Sudamérica (ERECC)
Estrategia de implementación Durante el proyecto se han desarrollado numerosos estudios específicos y reuniones técnicas nacionales e internacionales, eventos de difusión y presentación de los resultados de los estudios en diversos foros, incluyendo las diversas Conferencias asociadas a las negociaciones internacionales sobre cambio climático y desarrollo sostenible. Resultados Dentro de los resultados de esta iniciativa regional destaca la publicación de los estudios nacionales de la economía del cambio climático en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Tambi…
EUROMIPYME
Resultados Mediante las acciones del proyecto se espera fortalecer o rediseñar las políticas de mipymes en los países de América Latina. En algunos casos, esto se hará con actividades específicas de asistencia técnica de la CEPAL, mientras que en otros se pondrán a disposición de los actores involucrados (instituciones públicas, cámaras empresariales y sociedad civil) las propuestas de política e instrumentos que se generarán en el marco del proyecto. Además, se dará mayor visibilidad a las políticas de las mipymes para que obtener un mejor posicionamiento en la agenda política nacional y regi…
Corpyme
El proyecto CORPYME es una iniciativa del gobierno de la República de Corea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ejecutado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). Este proyecto busca fortalecer las capacidades de los formuladores de políticas públicas para promover la internacionalización de las PYMES a través de un uso más intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el comercio sin papel. Dentro de las actividades definidas para el proyecto se incluye la realización de una encuesta a los …
GET.transform
Como centro de conocimientos especializados reconocido internacionalmente, el programa europeo trabaja en áreas clave de la transición energética: planificación energética, regulación y mercados, tanto “on-grid” como “off-grid” (conectados a la red o aislados), e integración de energía renovable a la red. Derivando las mejores prácticas globales y adaptando las herramientas estandarizadas a las necesidades locales, GET.transform permite a los países y regiones socios desarrollar las condiciones de marco adecuadas para el despliegue de energía limpia a gran escala. GET.transform es pa…
Ingresos y egresos de los gobiernos subnacionales entre 1990 y 2013
Resultados Este estudio ilustrará sobre la evolución general de la situación fiscal de los gobiernos departamentales en un período largo de tiempo. La información permitirá analizar el grado de dependencia de los ingresos nacionales y las situaciones específicas de algunos departamentos con políticas y características estructurales especiales. Mediante esta información se contribuirá a la evaluación de la situación fiscal regional y la política de transferencias entre el Estado Central y los gobiernos subnacionales. …
Igualdad de género y desarrollo sostenible: desafíos de la Agenda 2030
A partir de la experiencia de 40 años en la construcción de una Agenda Regional de Género, la División de Asuntos de Género de la CEPAL, a través de la asistencia técnica y la organización de talleres especializados, trabaja con autoridades y técnicos de los gobiernos de la región para difundir los propósitos de la Agenda 2030 y así contribuir a definir cómo se adaptan sus objetivos a las necesidades y brechas de género específicas en cada país. Por otra parte, una vez avanzado el proceso, se estimula el intercambio entre países, aspecto fundamental para aprender y dimensionar todas las arista…
Conectividad, transporte y comercio en la era de la pandemia
El COVID-19 no solo representa una grave amenaza sanitaria global, sino que también representa un shock de oferta y demanda, ambos aspectos que influyen en el comercio internacional de bienes y servicios. Los siguientes párrafos señalan los principales desafíos en el comercio y el transporte como consecuencia de la pandemia. Prevención de propagación. Alrededor del 80% del comercio mundial se transporta por transporte comercial. Desafortunadamente, el transporte de carga puede contribuir a la propagación del virus, ya que no está completamente informatizado. Tanto los documentos como las merca…
Programa Conjunto “Apoyo a la Implementación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba (CIFFRA)
El Sistema de Naciones Unidas en Cuba, a través del liderazgo de la Comisión Económica para América Latina y del Caribe (CEPAL) con la participación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de la Coordinación Residente (OCR) ha diseñado un Programa Conjunto con el objetivo de contribuir al desarrollo de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento (INFF) como una herramienta para planificar, definir y evaluar políticas financieras sensibles al género, útiles para mejorar su eficacia y promover la movilización de recursos para el logro de los Objeti…
Programa CEPAL-AECID, Componente Fortalecimiento de capacidades para la igualdad de género
Resultados La implementación de este componente del programa CEPAL-AECID busca fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos de la región para el diseño de políticas públicas de desarrollo que integren la igualdad de género en su dimensión económica.…
Trabajo infantil y adolescente, pobreza y desigualdad
Resultados Entre abril y agosto de 2017, se inició el proceso de aplicación piloto de la metodología desarrollada por CEPAL y OIT en un grupo de países que manifestaron su interés por participar. En esa línea, se formalizó la participación de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú. Estos países han seguido una ruta de implementación que se ha adaptado a la particularidad de su contexto político e institucional y en la que se han adecuado herramientas, procesos de asistencia técnica y aplicado diferentes niveles de diálogo y coordinación interinstitucional.…