Primer Seminario Regional de Desarrollo Social "Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración"
Área(s) de trabajo
Resumen
La educación es un derecho humano, una dimensión central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y es clave para lograr la plena inclusión social y laboral de la población, contribuyendo al crecimiento económico, la igualdad y la participación en la sociedad. Mayores niveles de educación están asociados a la reducción de la pobreza y la desigualdad, la mejoría de indicadores de salud, las posibilidades de acceso a un trabajo decente, la movilidad social ascendente y la ampliación de la posibilidad de ejercicio de la ciudadanía. La educación es también clave en términos de su centralidad para el cambio estructural que requiere América Latina y el Caribe, a partir de la construcción de capacidades.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
Participación
La División de Desarrollo Social de la CEPAL organiza este primer Seminario Regional de Desarrollo Social que tiene por objetivo reflexionar sobre la educación como motor del desarrollo social con expertos de Naciones Unidas y organizaciones multilaterales, académicos y tomadores de decisiones de política educativa en la región, sobre las estrategias que se están planteando en el campo de las políticas educativas como parte de la recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región.
Miércoles 13 de octubre VIDEO DIA 1 |
|
11:00-11:30 |
Sesión inaugural Modera: Alberto Arenas de Mesa, CEPAL
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva, CEPAL Jean Gough, Directora Regional UNICEF/LACRO Claudia Uribe, Directora Regional OREALC/UNESCO Pablo Cevallos Estarellas, Director IIPE UNESCO Buenos Aires Jostein Leiro, Embajador de Noruega en Chile |
11:30 – 13:00 |
Oportunidad de reconstruir sistemas educativos más inclusivos y resilientes Modera: Jean Gough, UNICEF/LACRO
Presentación principal: Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL (30 minutos)
Comentan (10 minutos cada uno): Jaime Perczyk, Ministro de Educación, Argentina Jorge Poblete, Subsecretario de Educación, Chile Paula Villalta Olivares, Viceministra de Educación, Costa Rica Cynthia Game Varas, Viceministra de Educación, Ecuador Ricardo Cardona Alvarenga, Viceministro de Educación y de Ciencia y Tecnología, El Salvador Discusión (10 minutos) |
Receso |
|
15:00 – 17:00 |
Adolescentes y jóvenes durante la pandemia - una secundaria inclusiva Modera: Pablo Cevallos Estarellas, IIPE UNESCO Buenos Aires
Presentación principal: Daniela Trucco (CEPAL) y Felicitas Acosta (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina): Estudio sobre la diversificación segmentación de la secundaria y vivencias de los jóvenes en pandemia de CEPAL, Noruega, IIPE-UNESCO Buenos Aires y UNICEF (40 minutos)
Comentan (15 minutos cada uno): Javier González, SUMMA: Valorar la diversidad en contraste con la persistencia de discriminación, estigmatización y prejuicios Juan Pablo Valenzuela, Universidad de Chile: Consideraciones urgentes para la inclusión educativa en la crisis prolongada Vincenzo Placco, UNICEF/LACRO: Programas exitosos de educación alternativa para adolescentes con trayectorias educativas inconclusas
Discusión (35 minutos) |
Jueves 14 de octubre VIDEO DIA 2 |
|
11:00 a 13:00 |
Agenda de recuperación educativa frente a la pandemia Modera Claudia Uribe, Directora OREALC/UNESCO
Presentación principal: Alejandro Vera (OREALC/UNESCO) y Ruth Custode (UNICEF/LACRO) respuestas educativas nacionales al COVID en la región (40 minutos)
Comentan (15 minutos cada uno): Andreas Schleicher, Director de Educación, OCDE: Lecciones para la educación durante la crisis del coronavirus Francis Jones, Oficina de CEPAL Caribe: Inclusión y bienestar socioemocional en educación durante la pandemia en el Caribe Paulina Araneda, Presidenta del Consejo de la Agencia de la Calidad de la Educación de Chile: Qué hacer primero cuando lo que hacías ya no es tan útil
Discusión (35 minutos) |
Receso |
|
15:00 a 17:00 |
Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante Modera: Daniela Trucco, CEPAL
Presentación principal: María Luisa Marinho (CEPAL) y Tamara Díaz (OEI): Estudio sobre educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante (40 minutos)
Comentan (10 minutos cada uno): Cristóbal Cobo (Banco Mundial): Habilidades prioritarias para formar durante la crisis Fabio Senne (CETIC, Brasil): Brecha digital y formación de habilidades en la escuela secundaria Cora Steinberg (UNICEF): Políticas para el desarrollo de habilidades en la escuela secundaria Ana Güezmes (Directora, División de Asuntos de Género, CEPAL): Inclusión de las mujeres en la formación de habilidades científicas y tecnológicas
Discusión (40 minutos) |
Viernes 15 de octubre VIDEO DIA 3 |
|
10:30 a 12:30 |
Educación, protección social integral y pandemia Modera: Claudia Robles, CEPAL
Presentación principal: Alejandra Trossero y Néstor López: Estudio sobre protección integral de la adolescencia (CEPAL-UNICEF/LACRO) (40 minutos)
Comentan (15 minutos cada uno): Mercedes Mateo (Jefa, División de Educación, BID): Impactos de la crisis en la educación Daniel Titelman (Director, División de Desarrollo Económico, CEPAL): Políticas activas de inclusión laboral juvenil durante la crisis Cecilia Rossel (Universidad Católica del Uruguay): Componentes de educación de los programas no contributivos de transferencias monetarias
Discusión (35 minutos) |
12:30 a 13:00 |
Sesión de cierre: articulación de las políticas educativas con las otras políticas sociales y la oportunidad de repensar la educación Modera: Claudio Santibañez, UNICEF/LACRO
Jostein Leiro, Embajador de Noruega en Chile Alberto Arenas de Mesa, Director, División de Desarrollo Social, CEPAL |
Información práctica
Contenido relacionado

La pandemia abre una oportunidad para reestructurar sistemas educativos de la región y enfrentar “crisis silenciosa” que vive el sector, plantearon especialistas en seminario regional
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, señaló que el impacto de la crisis sanitaria en la población infantil y en la juventud ha sido multidimensional y desigual. Más de 600.000 niñas,…
Adjunto(s)
- Presentacion_Alicia_Bárcena_13-10-2021_0.pdf
- Sesión 2_ Presentacion_D_Trucco_F_Acosta_13-10-2021
- Sesión 1_Presentacion_MINEDUC_Chile_13-10-2021
- Sesión 3_Presentacion_UNESCO_Respuestas educativas nacionales COVID_14-10-2021
- Sesión 3_Presentacion_UNICEF LACRO_Reapertura de escuelas_14-10-2021
- Sesión 3_Comentarios_Andreas_Schleicher.pdf
- Sesión 4_Presentacion_F_Senne_14102021
- Sesión 4_Presentacion_T_Diaz_ML_Marinho_14102021
- Sesión 4_MENTIMETER
- Documento Hacia una generación de políticas para el desarrollo integral de las y los adolescentes
- Sesión 5_Presentación_N_Lopez_15102021
- Palabras_de_cierre_A_Arenas de Mesa_15102021
Institución organizadora
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- https://www.cepal.org
- 56 222100000
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
- http://www.unesco.org/es
- telephone