Actividades
Próximas actividades
-
21 Abril - 30 de Mayo de 2025 | Curso | Curso
Prospectiva para el Desarrollo
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) perteneciente a la Comisión Económica para América Latina y el Cari...
-
22 - 23 de Abril de 2025 | Evento | Reuniones y seminarios técnicos
Seminario internacional "Desafíos de los registros sociales y formas de pago de los programas de protección social en Haití: oportunidades para fortalecer las capacidades del MAST y SIMAST a la luz de experiencias de América Latina y del Caribe"
Participe en este evento que busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas del SIMAST, en base a los ejes estratégicos de su Plan Es...
-
22 - 29 de Abril de 2025 | Curso | Taller
Taller regional virtual abril 2025 “Potencialidades de los censos de población y vivienda: procesamiento de Microdatos con REDATAM y mapeo con QGis”
El objetivo general de este taller es aprovechar las potencialidades que ofrecen los censos de población y vivienda para generar indicadores que apoye...
-
22 de Abril de 2025, 16:00 - 17:30 | Evento | Conferencias y reuniones de órganos subsidiarios
-
La revolución de los datos
21 de Abril de 2015 | Noticias externas -
Cepal aboga por una agenda regional latinoamericana para el litio y dice que estrategia de Chile da "certidumbre"
6 de Julio de 2023 | Noticias externas -
CEPAL Encuesta Portuaria 2020
6 de Mayo de 2020 | Nota informativaEl equipo de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL, le invita a participar en nuestra encuesta para el Perfil Marítimo & Logístico. Como es de costumbre, todos los años recolectamos datos de los movimientos portuarios 2019 y desde el año pasado estamos trabajando en la expansión de ellos. Cualquier duda o comentario respecto a la encuesta contactarse con ricardo.sanchez@cepal.org con copia a logisticsandinfrastructure@cepal.org Acceso a la encuesta: https://qtrial2020q1az1.az1.qualtrics.com/jfe/form/SV_5AX…
-
Evolución del impacto de la tormenta Noel en República Dominicana
1 de Marzo de 2008 | PublicaciónEl trabajo presenta una evaluación lo mas pormenorizada posible de los daños ocasionados por la tormenta tropical Noel. Mediante la aplicación de la metodología desarrollada por la CEPAL, se cuantificó la magnitud global de los daños y pérdidas, así como los efectos globales de tipo macroeconómico. La misión efectuó estimaciones propias de los daños ocasionados por el fenómeno que se sumó a factores preexistentes de vulnerabilidad, en particular severas y reiteradas inundaciones y fenómenos extremos en el periodo mas reciente3, lo que dio como resultado un retroceso en las zonas afectad…
-
Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo
14 de Septiembre de 2015 | PublicaciónEste documento constituye la contribución de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe a la Segunda Reunión de la Conferencia Regional, que se realizará en la Ciudad de México, del 6 al 9 de octubre de 2015. Es un instrumento técnico, en que se proporcionan a los países de la región orientaciones específicas para la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y se ofrecen insumos relevantes para el monitoreo de dicha implementación, tanto a escala nacional como regional.…
-
Costa Rica: estadisticas de servicio en planificacion familiar; tercer boletin informativo
1 de Octubre de 1972 | Publicación -
Manuales sociales y documentos metodológicos
20 de Abril de 2025 | Página estáticaEsta sección presenta manuales y documentos de carácter metodológicos elaborados para orientar la producción de estadísticas e indicadores sociales. Canberra Group Handbook on Income Statistics (Diciembre/2011) Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza (Diciembre/2007) Compendium of Best Practices in Poverty Measurement (September/2006) Household sample surveys in developing and transition countries (August/2005)…
-
Los impactos del COVID-19 y de la emergencia climática relevan la necesidad de inversión pública sostenible en Centroamérica
CEPAL: comercio exterior de Latinoamérica se desplomará 23 % en 2020
Funcionarios de la región recibieron capacitación para analizar impactos del cambio climático
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL desarrolló tres cursos de capacitación dirigidos a representantes de gobiernos y miembros de la Red Sobre Cambio Climático (RSCC).…
Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008-2009: crisis y espacios de cooperación regional
…
¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina?
La idea de que una inseguridad económica generalizada amenaza el respaldo político a las reformas en curso orientadas al mercado ha pasado a ser una de las más escuchadas en los debates actuales sobre los asuntos latinoamericanos. Por lo tanto, ocuparse de tal inseguridad parece ser un componente clave de la agenda inconclusa de las reformas latinoamericanas. El autor sostiene que en América Latina la inseguridad económica es multifacética y proviene de muchas fuentes que se nutren recíprocamente. Parte de la inseguridad se debe a la declinación de la protección del empleo y la mayor volatilid…
Complemento de la guía metodológica de cierre de minas
El presente complemento a la guía metodológica de cierre de minas proporciona un marco ampliado para el cierre de minas, profundizando en tres aspectos clave: análisis de riesgos, auditorías y garantías financieras. Estas materias son fundamentales para la implementación de un cierre de minas adecuado desde una perspectiva ambiental, social y económica. Este complemento está dirigido a los responsables de la toma de decisiones y se enfoca en los lineamientos mínimos que deberían cumplir los titulares mineros. Aborda en primera instancia el análisis de riesgos, que sin duda es uno de los princi…
Expertos recalcan urgencia de la descarbonización de las economías para frenar deuda ecológica y concretar el gran impulso ambiental
Alicia Bárcena: "Igualar para crecer y crecer para igualar"
Estados Unidos ofrece oportunidades para agricultores orgánicos de América Latina y el Caribe
El mercado estadounidense de alimentos orgánicos ha mostrado un crecimiento impresionante en los últimos 20 años: sus ventas aumentaron de 1.000 millones de dólares en 1990 a 31.500 millones de dólares en 2011. De 2008 a 2010, poco después de la crisis financiera, las ventas aumentaron 7,7 %, de acuerdo con la Asociación de Comercio Orgánico. En 2012 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estimó el tamaño del mercado orgánico del país en unos 31.400 millones de dólares. El rápido aumento de la demanda de productos orgánicos excedió la capacidad de ofe…
Alicia Bárcena: No dejar a nadie atrás significa que nadie puede ser invisible
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, señaló hoy en un encuentro en Nueva York que los cambios tectónicos que vive el mundo exigen fomentar una mayor colaboración entre el sector público, el privado y la sociedad civil para la generación y uso de datos, así como explorar otras formas y perspectivas para medir y comprender la realidad económica, social y ambiental y las interrelaciones entre estas dimensiones. En el marco de su asistencia al Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, la máxima representante de …
Reformas para América Latina después del fundamentalismo neoliberal
En el transcurso de la última década y media, América Latina ha llevado adelante profundas reformas económicas. En general, ellas han sido moldeadas por una modalidad específica y excluyente de capitalismo. Muy enmarcadas en el planteamiento de que existe sólo una forma eficaz de avanzar hacia una economía de mercado; una fórmula única, supuestamente adecuada para las más diversas realidades. Es lo que se ha denominado Consenso de Washington. Este libro aborda tres temas principales que están en la médula del enfoque, predominantemente neoliberal, que se ha estado aplicando por muchos de los r…
Propuesta de marco regulatorio para acelerar la inversión en electromovilidad mediante la reconversión de vehículos que usan combustibles fósiles
Este documento es una contribución para que los países de América Latina y el Caribe avancen hacia la electromovilidad. La movilidad urbana en las ciudades de la región es cada vez más ineficiente, con pérdidas de productividad por problemas de salud causados por la contaminación, pérdidas económicas por la congestión del tránsito, la degradación de espacios y las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. Electrificar la movilidad, especialmente la pública, constituye un impulso para el desarrollo productivo y sostenible de la región. El primer paso para avanzar en esta estrategia de …