Foro de cohesión social CEPAL-COES 2025: Desafíos de la cohesión social en Chile y América Latina
Área(s) de trabajo
Tema(s)
Resumen
Participe en este foro que se posiciona como una oportunidad para volver a relevar la importancia de la cohesión social para la promoción de sociedades más inclusivas, sostenibles y resilientes.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
Antecedentes
Ante un escenario de incertidumbres, de crisis en cascada y de desafíos por alcanzar un desarrollo social inclusivo en América Latina, la región enfrenta tres “trampas” del desarrollo, a saber: i) la baja capacidad para crecer; ii) alta desigualdad, baja movilidad y débil cohesión social y iii) baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva (Salazar-Xirinachs, 2024). Frente a este panorama, la cohesión social figura como un elemento clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás.
La CEPAL, en su intento por definir y operacionalizar la cohesión social ha hecho el esfuerzo de considerar las brechas estructurales que existen en la región, y más recientemente, desde 2018 de la mano con el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia (CFCSZ). Esto se ha desarrollado con los Proyectos de Conocimiento para el Desarrollo “Análisis de la inclusión y la cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social de la Agenda 2030” (1918-2022) y “Políticas de cohesión social para un desarrollo social inclusivo en América Latina: seguimiento, desafíos y oportunidades en un contexto de incertidumbres” (2023-2025). El objetivo del proyecto en curso es posicionar y promover la cohesión social dentro de la agenda social y de políticas públicas de la región, y darle seguimiento al marco de análisis, de medición y de políticas de cohesión social en América Latina y el Caribe.
Por su parte, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) es un centro de investigación financiado desde 2013 por el programa FONDAP de ANID, y se encuentra patrocinado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y participan además la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez como instituciones asociadas. El centro desarrolla investigación colaborativa en temas relacionados al conflicto y la cohesión social en Chile, por medio de un equipo multidisciplinario proveniente de las ciencias sociales y humanidades. Dentro de su trabajo se han promovido una serie de iniciativas internas, entre las que se encuentra el Observatorio de Cohesión Social (OCS). El OCS fue creado en el año 2018 bajo la dirección de Juan Carlos Castillo, investigador principal COES y profesor asociado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El OCS tiene como objetivo contribuir a la conceptualización y análisis empírico de la cohesión social en Chile, como también a su estudio en perspectiva comparada internacional. La perspectiva comparativa ha sido uno de los pilares del trabajo del Observatorio, lo que se demuestra en el desarrollo de un visualizador que permite identificar tendencias en la cohesión social a nivel regional.
Siendo un concepto en constante debate, la cohesión social resulta fundamental en el contexto actual, donde tanto la CEPAL como el COES han trabajado en su conceptualización y medición, incluso colaborando de forma conjunta en estudios de cohesión social en Chile. Este foro se posiciona como una oportunidad para volver a relevar la importancia de la cohesión social para la promoción de sociedades más inclusivas, sostenibles y resilientes.
Objetivo
El foro tiene como objetivo presentar marcos analíticos sobre cohesión social desarrollados por la CEPAL y el COES, destacando su importancia para el desarrollo social inclusivo. Para ello, un representante de cada institución, por su parte, presentará perspectivas teóricas y elementos analíticos sobre la cohesión social desde una perspectiva regional y nacional. Además, un panel de discusión comentará ambas presentaciones, destacando los desafíos de América Latina y Chile en torno a este tema, promoviendo la reflexión en torno a políticas para superar estas brechas. Por lo tanto, este foro se consolida como un espacio de referencia académica y pública, orientado a debatir aspectos políticos, teóricos y metodológicos. Estas instancias buscan articular el conocimiento generado por la CEPAL y el COES y otras organizaciones, abordando las dimensiones horizontales y verticales de la cohesión social.
Agenda del evento
11.00-11.10 Palabras de bienvenida
- Rodrigo Martínez, Oficial Superior de Asuntos Sociales, CEPAL
- Magdalena Vaca Sotomayor, Responsable de Programas de Cooperación AECID-SCZ
- Juan Carlos Castillo, Profesor asociado FACSO, Universidad de Chile; Investigador principal COES
11.10-11.40 Presentaciones
- Carlos Maldonado Valera, Oficial de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL
- Juan Carlos Castillo, Profesor asociado FACSO, Universidad de Chile; Investigador principal COES
11.40-12.20 Comentarios y discusión
- Benito Baranda, Pontificia Universidad Católica de Chile, América Solidaria
- Emmanuelle Barozet, Profesora titular FACSO, Universidad de Chile; Investigadora principal COES
12.20-12.30 Cierre y comentarios finales
- Carlos Maldonado Valera, Oficial de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL
- Juan Carlos Castillo, Profesor asociado FACSO, Universidad de Chile; Investigador principal COES
Moderación: Amalia Palma, Asistente Superior de Investigación, CEPAL
Información práctica
Enlace de conexión en Zoom: https://us02web.zoom.us/j/82011468417?pwd=3ZXgqEozy7ySr2qMvMe19BSU8cWPMf.1#success
Enlace de inscripción presencial: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScwdrn6l-mwnIHyqP0Mz811uhEV536E2fu9e833DNrgkXAbeg/viewform