Seminario “Políticas de cuidados en el marco de los sistemas de protección social: aprendizajes y desafíos en la construcción de la Política Nacional de Cuidados en Chile y en la región”

Evento

Resumen

Súmese a este seminario que busca  generar un espacio para el intercambio regional sobre los principales aprendizajes y desafíos para el diseño e implementación de políticas de cuidado en el marco de los sistemas de protección social.

Información del evento

Fecha

-

Tipo de evento

Reuniones y seminarios técnicos

Participación

Con registro
Antecedentes

En el contexto de los crecientes desafíos sociales y económicos en América Latina y el Caribe, las políticas de cuidado emergen como un componente clave de los sistemas de protección social. La actual organización social de los cuidados está asentada en la desigual distribución del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres, con altos niveles de desigualdad de género resultantes, y está marcada por el déficit de políticas públicas para hacer frente a las necesidades de quieres requieren de cuidados y quienes lo proveen. Ello genera y profundiza los niveles de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en la región, demandando respuestas integrales de los sistemas de protección social para su abordaje.   

Esta dinámica se intensifica ante las tres trampas del desarrollo que enfrenta la región: una trampa de baja capacidad para crecer; una de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social, y una tercera de baja capacidad institucional y gobernanza poco efectiva[1]. Estas trampas se insertan en un contexto de hondas transformaciones y crisis, incluyendo la crisis de los cuidados. Esta crisis se caracteriza por una demanda creciente de cuidados, exacerbada por el envejecimiento poblacional que supera ampliamente el número de personas, servicios e infraestructura para cuidar[2].

Este escenario vuelve urgente impulsar políticas de cuidado orientadas a una nueva organización social de los cuidados, que garantice el ejercicio del derecho al cuidado y contribuya al bienestar de las personas que requieren cuidados y los proveen. En el marco de los sistemas de protección social, las políticas de cuidado incluyen políticas de transferencias monetarias, acceso a servicios e infraestructura, regulaciones y licencias para el cuidado. A la luz de las transformaciones en curso, las que incluyen el rápido envejecimiento poblacional y el cambio en las estructuras familiares, a la vez de cambios en el mundo del trabajo, fortalecer el diseño de estas políticas se torna fundamental. Esto implica articular la oferta de políticas existente al interior de los sistemas de protección social, transversalizando un enfoque de cuidados, al tiempo de desarrollar prestaciones específicas frente a los contextos que se enfrenten. El impacto de las políticas de cuidado se extiende, además, a otros sectores como salud, educación y empleo, con repercusiones en las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo de la región. Por ejemplo, los servicios de cuidado infantil de calidad favorecen el desarrollo integral de la niñez, son un instrumento clave para enfrentar las desigualdades estructurales de la región y facilitan la incorporación de las personas cuidadoras, principalmente las mujeres, al mercado laboral formal. Estos efectos replicadores se identifican también en otros ámbitos de las políticas de cuidado, como los cuidados de largo plazo para las personas mayores y con discapacidad que requieren de apoyos y cuidados. No obstante, el nivel de impacto que puedan alcanzar depende de su diseño y su institucionalidad, requiriendo, con frecuencia, de altos grados de intersectorialidad en su funcionamiento.

Objetivo

En el marco de la asistencia técnica que la CEPAL brinda al Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile como parte de las actividades del Proyecto CEPAL-BMZ/giz “Transformación económica productiva, ecológica y socialmente justa”, el seminario busca generar un espacio para el intercambio regional sobre los principales aprendizajes y desafíos para el diseño e implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado en el marco de los sistemas de protección social. A partir de los estudios desarrollados en el marco de esta asistencia técnica, la experiencia recorrida en la construcción del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC), su marco normativo actualmente en discusión, y la experiencia de otros países con políticas destacadas en esta materia en la región, se espera abordar e intercambiar sobre los desafíos para la planificación e institucionalidad de estas políticas. 

[1] CEPAL (2024), América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas (LC/SES.40/3-P/-*), Santiago.

[2] CEPAL (2024), Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024 (LC/PUB.2024/21-P/Rev.1), Santiago.

Agenda preliminar del seminario

09:00-09:20 Apertura

Modera: Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL 

Palabras de bienvenida:

  • Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia, Chile
  • José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL
  • Stefan Preuß, Consejero Político, Embajada de la República Federal de Alemania

09:20-10:45 Panel I: El rol de las políticas de cuidado en el marco de los sistemas de protección social 

Modera: Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL 

  • La construcción del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados de Chile como componente central del sistema de protección social, Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia, Chile

Comentan:

  • Laís Abramo, Secretaria Nacional de Cuidados y Familia, Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre, Brasil 
  • Ana Güezmes García, Directora de la División de Asuntos de Género, CEPAL
  • Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional para América Latina y el Caribe, Organización Internacional del Trabajo (OIT) (por confirmar)

10:45-11:00 Pausa para café

11:00-12:45  Panel II: Desafíos para la construcción de la institucionalidad intersectorial de las políticas de cuidado

Modera: Andrea Palma, División de Desarrollo Social, CEPAL

  • La construcción de la Política Nacional de Cuidados: aprendizajes y desafíos, Laís Abramo, Secretaria Nacional de Cuidados y Familia, Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre, Brasil
  • Avanzar hacia un Sistema Nacional de Cuidados: la experiencia de México, Citlalli Hernández, Secretaria Nacional de las Mujeres, México (por confirmar)

    Comentan:

    • Yorleny León, Ministra de Desarrollo Social e Inclusión Social de Costa Rica (por confirmar)
    • Maria Noel-Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe
    • Claudia Robles, División de Desarrollo Social, CEPAL

13:00-14:15 Pausa para el almuerzo 

14:15-15:30 Panel III: Desafíos para la planificación de las políticas de cuidado

Modera: Lucía Scuro, División de Asuntos de Género, CEPAL

  • Aprendizajes de la gestión territorial de la Política de Cuidados en Colombia, Natalia Moreno, Directora de Cuidado, Ministerio de Igualdad y Equidad, Colombia (por confirmar)

Comentan:

  • Gonzalo Civila, Ministro de Desarrollo Social, Uruguay (por confirmar)
  • Citlalli Hernández, Secretaria Nacional de las Mujeres, México (por confirmar)
  • Glayson Ferrari dos Santos, Representante Adjunto de UNICEF Chile 

15:30-15:45 Pausa para café

15:45-17:15 Panel IV: El financiamiento de las políticas de cuidado al interior de los sistemas de protección social

 Modera: Mariana Huepe, División de Desarrollo Social, CEPAL

  • Aprendizajes y desafíos en el financiamiento del Sistema Nacional Integrado de Cuidados y el Plan Nacional de Cuidados en el Uruguay, Gonzalo Civila, Ministro de Desarrollo Social, Uruguay (por confirmar)
  • Aseguramiento de la calidad y desafíos del financiamiento de la Política Nacional de Cuidados en Costa Rica, Yorleny León, Ministra de Desarrollo Social e Inclusión Social, Costa Rica (por confirmar)

Comentan:

  • Natalia Moreno, Directora Nacional de Cuidados, Ministerio de Igualdad y Equidad, Colombia (por confirmar
  • Loreto Schnake, Coordinadora de Género, Ministerio de Hacienda, Chile
  • Lucía Scuro, División de Asuntos de Género, CEPAL

17:15-18:00  Cierre de alto nivel: fortalecer las políticas y sistemas integrales de cuidado como componentes centrales de la protección social en América Latina 

Modera:  José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo, CEPAL

  • Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia, Chile 
  • Laís Abramo, Secretaria Nacional de Política de Cuidados y Familia, Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre, Brasil 
  • Natalia Moreno, Directora Nacional de Cuidados, Ministerio de Igualdad y Equidad, Colombia (por confirmar)
  • Yorleny León, Ministra de Desarrollo Social e Inclusión, Costa Rica (por confirmar)
  • Citlalli Hernández, Secretaria Nacional de las Mujeres, México (por confirmar)
  • Gonzalo Civila, Ministro de Desarrollo Social, Uruguay (por confirmar)

Información práctica

El seminario, de naturaleza híbrida, está dirigido a autoridades y funcionarios y funcionarias de gobierno, así como a representantes de la academia y la sociedad civil. Se realizará en la sala Celso Furtado de la CEPAL.