Primer Foro Virtual Nexo. Proyectos de usos múltiples del agua en América Latina y el Caribe
Primer Foro Virtual Nexo para América Latina y el Caribe para discutir sobre los desafíos de los proyectos de usos múltiples del agua en la región…
Primer Foro Virtual Nexo para América Latina y el Caribe para discutir sobre los desafíos de los proyectos de usos múltiples del agua en la región…
Second Nexus Virtual Forum for Latin American and Caribbean countries on experiences and challenges of photovoltaic solar irrigation systems…
El evento fue organizado en estrecha coordinación con el Ministerio de Energía y Minas de Perú,con el auspicio del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo(/BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía (ARIAE), el Parlamento Latinoamericano y ADEME de Francia.…
More than 3000 people from different social, economic, and environmental sectors in the region registered for the virtual event co-organized by ECLAC, UNESCO IHP, CONAGUA and the Federal Government of Germany, to exchange information on how to speed up the completion of SDG 6.…
En el evento virtual coorganizado por CEPAL, UNESCO PHI, CONAGUA Y EL GOBIERNO ALEMAN se registraron más de 3000 personas de diferentes sectores sociales, económicos y ambientales de la región, para intercambiar sobre cómo acelerar el cumplimiento del ODS 6.…
The UNESCO Intergovernmental Hydrological Program for Latin America and the Caribbean (IHP-LAC) organized the event that took place virtually from April 26 to 29, 2021. This instance convened the Presidents of the National Committees and Focal Points of the PHI-LAC, with the objective to evaluate the results achieved since the last meeting and planning future activities. Silvia Saravia Matus, Economic Affairs Officer of the Natural Resources Division of ECLAC, participated in the session on cooperation with other United Nations agencies, intergovernmental organizations, and non-governmental or…
El Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) organizó el evento que tuvo lugar en forma virtual del 26 al 29 de abril de 2021. Esta instancia convocó a los Presidentes de los Comités Nacionales y Puntos Focales del PHI-LAC, con el objetivo de evaluar los resultados alcanzados desde la última reunión y planificar próximas actividades. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, participó en la sesión sobre la cooperación con otras agencias de Naciones Unidas, organizaciones interguber…
Habitat for Humanity (HFH) in collaboration with the Inter-American Union for Housing (Uniapravi) organized the IV Latin American and Caribbean Forum on Housing and Habitat: Action for housing and settlements against COVID-19, a multi-actor space of the sector in the region that seeks to collectively share, reimagine and build the new reality of housing and the city. The IV Forum aimed to generate ideas to overcome the crisis in social housing and vulnerable settlements during and after COVID-19, as well as contribute to economic reactivation and social equity. It was held in virtual mode from…
Hábitat para la Humanidad (HPH) en conjunto con la Unión Interamericana para la Vivienda (Uniapravi) organizaron el IV Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda y Hábitat: Acción por la vivienda y los asentamientos frente al COVID-19, espacio multi-actor del sector en la región que busca compartir, colectivamente, re imaginar y construir la nueva realidad de la vivienda y la ciudad. El IV Foro tuvo como objetivo lograr generar ideas para superar la crisis en la vivienda social y los asentamientos vulnerables durante y después del COVID-19, así como contribuir a la reactivación económica y …
Tariff Policies in the Drinking Water Sector, Challenges and Opportunities for the Sanitation Sector in Latin America and the Caribbean…
Políticas tarifarias en el sector de agua potable, desafíos y oportunidades del sector de saneamiento en América Latina y el Caribe…
Un componente importante del fortalecimiento de las capacidades técnicas en estadísticas y cuentas del agua consiste en lograr que los países establezcan mecanismos de cooperación que les permitan conocer buenas prácticas de otros países de la región. En este sentido y para facilitar el aprendizaje mutuo entre diferentes países, fue organizado este taller regional en colaboración con la División de Estadística de Naciones Unidas (DENU) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú. El taller forma parte del proceso de institucionalización de las estadísticas y cuentas del…
Empresas eficientes y rentables son una condición previa central para la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sostenibles hoy y en el futuro. En este sentido, es importante determinar cuáles son las condiciones previas de proveedores de servicios de agua potable y alcantarillado económicamente eficientes, ambientalmente sustentables y socialmente equitativos. Tal fue el hilo conductor de la conferencia regional que CEPAL e InWEnt organizaron en cooperación con GTZ.…
Reunión en el marco del Observatorio Regional sobre Energías Sostenibles…
El evento se propuso como un espacio que permitiera compartir con los reguladores las lecciones aprendidas durante el desarrollo del proyecto; analizar con las contrapartes los casos que se han trabajado en conjunto y, muy especialmente, presentar y debatir el documento final del proyecto para, posteriormente, incorporar sus aportes y comentarios. Objetivo general: Efectuar un análisis y examinar los retos que plantea el fortalecimiento de la institucionalidad de los servicios públicos de abastecimiento de agua potable y saneamiento en Guatemala Documento base: "Servicios de agua potable y s…
La División de Recursos Naturales e Infraestructura organizó en conjunto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) de Chile, el Taller sobre Control de Precios de Transferencia en la Industria de Agua Potable y Alcantarillado (Santiago de Chile, 24 de septiembre de 2010). En este encuentro, se continuó el debate iniciado en el Seminario sobre Precios de Transferencia (Santiago de Chile, 23 de marzo de 2010). El interés en estos temas se relaciona con la preocupación sobre el modo de abordar la pertenencia de las empresas prestadoras de servicios sanitarios a conglomerados o grupos…
En el marco de la colaboración con el Gobierno de Guatemala, se viene desarrollado el estudio "Servicios de agua potable y saneamiento en Guatemala: beneficios potenciales y determinantes de éxito". El estudio tiene como objetivo contribuir a la formulación de las políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento en Guatemala. En el taller de trabajo se presentó y analizó el contenido del estudio y se debatieron las principales conclusiones y recomendaciones con funcionarios gubernamentales, expertos nacionales y representantes de cooperación internacional, convocados por la Secr…
El evento fue organizado por la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en cooperación con la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, Argentina, con el propósito de analizar las implicaciones y los desafíos que entrañan los tratados internacionales de protección a la inversión extranjera para la labor de los organismos de regulación y fiscalización de los servicios agua potable y saneamiento y la protección de los derechos humanos en este campo. En tal sentido, el taller buscó fortalecer la capacidad de los go…
En el marco del proyecto "Construyendo compromiso, eficiencia y equidad para servicios sustentables de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe", la CEPAL en conjunto con la Superintendencia de Servicio Públicos Domiciliarios (SSPD) de Colombia organizaron el taller "Retos a futuro del sector de agua potable y saneamiento básico", efectuado los días 8 y 9 de junio 2010 en Bogotá, Colombia. En el evento se presentaron los resultados de los estudios realizados en el marco del proyecto y se debatió en torno a los ejes temáticos de interés prioritario para la SSPD, tales como los m…