Search
Estado, comunidad y sociedad en el desarrollo social
La intervención del Presidente Cardoso tuvo lugar en el marco de la Primera Conferencia Regional de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, realizada en São Paulo entre el 6 y el 9 de abril de 1997. En ella, el Presidente Cardoso revisó los temas de la cumbre Social, en particular los de la pobreza y la búsqueda de un desarrollo que respete el medio ambiente, sea democrático y conduzca a una mayor equidad. En este contexto, se refirió a la relación entre lo económico y lo social, analizando en particular la reforma del Estado, la educación, la competitividad y la generación d…
The State, the community and society in social development
President Cardoso delivered this address at the First Regional Conference in Follow-up to the World Summit for Social Development, held in Sao Paulo from 6 to 9 April 1997. On that occasion President Cardoso reviewed the issues examined at the World Summit, with special emphasis on poverty and the search for an environmentally sound, democratic form of development that will lead to a greater degree of social equity. Within this context, he discussed the relationship between economic and social factors, devoting particular attention to State reform, education, competitiveness and job creation. …
Las reformas sociales en acción: experiencias ministeriales
A partir de la afirmación común de que el crecimiento económico y el mercado como instrumento no resuelven por sí solos la pobreza ni la falta de equidad, por lo que las políticas sociales adquieren una importancia fundamental en el logro de esos objetivos, se presenta este número de la serie Políticas Sociales titulado Las reformas sociales en acción: experiencias ministeriales . Sus autores analizan los cambios ocurridos en el enfoque del programa de superación de la pobreza en Chile, y en el ámbito de la política educativa y el acceso al conocimiento, considerados como factores conduce…
Social Panorama of Latin America 1996
The Social Panorama of Latin America provides a yearly appraisal of the most notable aspects of social trends in Latin America with regard to employment, income distribution, poverty, the status of children and young people, gender and social expenditure. The publication also follows up on the governments'social agenda and examines the direction taken by social policy in the areas of education, health, housing, public safety and government spending. In view of the importance attributed by the region's Governments to the subject of poverty and the fact that 1996 was the International…
Panorama Social de América Latina 1996
El Panorama social de América Latina presenta una evaluación anual de los aspectos más destacados de la evolución social latinoamericana en las áreas de empleo, distribución del ingreso, pobreza, infancia, juventud, género y gasto social. En esta publicación se incluye también un seguimiento de la agenda social de los gobiernos y se examinan las orientaciones de la política social con respecto a la educación, la salud, la vivienda, la seguridad ciudadana y el gasto público. En la edición de 1996 del Panorama se da prioridad al tema de la pobreza en atención a la importancia que los gobiernos v…
Las reformas sociales en acción: educación
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas al panel sobre educación de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años 90 , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Frente a la convicción de que no basta con aumentar el esfuerzo en el campo social, sino que es necesario además revisar los instrumentos económicos y sociales y las reformas sectoriales, considerando su contribución simultánea al crecimiento y …
Aportes de la antropología aplicada al desarrollo campesino
El surgimiento actual de interés en proyectos de desarrollo rural participativo basado en la comunidad campesina difiere de anteriores experiencias similares, y forma parte de una tendencia más amplia a descentralizar la gestión social, a habilitar a los beneficiarios de las políticas sociales y a darles mayor ingerencia en su conducción. Para que no se repitan los fracasos de décadas pasadas en los programas destinados a reducir la pobreza rural es preciso incorporar elementos de la antropología aplicada moderna en los programas de capacitación de los extensionistas y en los modelos explicati…
The contributions of applied anthropology to peasant development
The present surge of interest in participative rural development projects based on peasant communities differs from similar past experiences in that it forms part of a broader tendency to decentralize social management, to enhance the role of the beneficiaries of social policies, and to give them a bigger say in their implementation. In order to avoid repeating the failures of past decades in programmes designed to reduce rural poverty, it is necessary to incorporate elements of modern applied anthropology in programmes for the training of extension workers and in the explanatory models of spe…
Las reformas sociales en acción: salud
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas al panel sobre reformas en salud de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años 90 , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Frente a la convicción de que no basta con aumentar el esfuerzo en el campo social, sino que es necesario además revisar los instrumentos económicos y sociales y las reformas sectoriales, considerando su contribución simultánea al crecim…
Las transferencias intergubernamentales y la equidad distributiva: el caso argentino
Prefacio La Serie Política Fiscal tiene el propósito de divulgar los resultados de trabajos impulsados por el Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL/PNUD y por el Proyecto Regional sobre Descentralización Fiscal CEPAL/GTZ Ambos proyectos operan de manera coordinada, con objetivos y actividades que cubren una vasta gama de temas relativos a las finanzas públicas y a la política fiscal de los países de América Latina y el Caribe. El trabajo aquí presentado se inscribe dentro del campo de actividades desarrolladas por el Proyecto Regional sobre Descentralización Fiscal CEPAL/GTZ. Es de espera…
Los paradigmas de la política social en América Latina
En los últimos años ha surgido en América Latina un nuevo modelo de desarrollo, cuya difusión fue facilitada por los cambios acaecidos en la economía mundial (globalización, innovación tecnológica); y sus repercusiones en la región. Se ha generado un consenso en torno a sus postulados económicos y también hay acuerdos --que se traducen lentamente en medidas concretas-- sobre los roles asignados al Estado. En cuanto a las políticas sociales, con dificultad se va tomando conciencia de las limitaciones de la manera tradicional de llevarlas a cabo y de la necesidad de renovar los criterios para s…
CEPAL Review no.58
Revista de la CEPAL no.58
Social policy paradigms in Latin America
In recent years, a new development model has arisen in Latin America whose spread has been facilitated by the changes which have taken place in the world economy (globalization, technological innovation); and their repercussions on the region. A consensus has been generated in respect of the model's economic tenets, and there is also widespread agreement --which is gradually being reflected in concrete measures-- on the role that should be assigned to the State. With regard to social policies, an awareness has been growing --with some difficulty-- of the limitations of the traditional way…
Los paradigmas de la política social en América Latina
En los últimos años ha surgido en América Latina un nuevo modelo de desarrollo, cuya difusión fue facilitada por los cambios acaecidos en la economía mundial (globalización, innovación tecnológica); y sus repercusiones en la región. Se ha generado un consenso en torno a sus postulados económicos y también hay acuerdos --que se traducen lentamente en medidas concretas-- sobre los roles asignados al Estado. En cuanto a las políticas sociales, con dificultad se va tomando conciencia de las limitaciones de la manera tradicional de llevarlas a cabo y de la necesidad de renovar los criterios para su…
Social Panorama of Latin America 1995
In the 1995 edition of the Social Panorama of Latin America, the Secretariat of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean presents its annual assessment of social development. The report consists of four chapters and the a statistical appendix of 46 tables based on social and socio-economic indicators. The first chapter analyses the links between current economic change and social change. An examination of economic growth, inflation and reductions in unemployment brings into focus the relationship between the dynamics of the economy and their social effects in the context of …
Panorama Social de América Latina 1995
En la edición del Panorama social de América Latina correspondiente a 1995 se actualiza la evaluación del desarrollo social que viene presentando anualmente la Secretaría de la CEPAL. EI documento se divide en cuatro capítulos y un Anexo Estadístico que reune 46 cuadros basados en indicadores sociales y socioeconómicos. En el primer capítulo se analizan los vínculos entre la transformación económica en curso y la transformación social. El examen del crecimiento económico, la inflación y la reducción del desempleo permite vlsualizar la relación entre el dinamismo de la economia y sus repercusio…
Dinámica de la Población y Desarrollo en el Caribe
Viabilidad económica e institucional de la reforma educativa en Chile
Bajo el título Viabilidad económica e institucional de la reforma educativa en Chile este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas a la cuarta mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y12 de abril de 1995. La primera mesa redonda se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda, en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver con la calidad y equidad …