Resumen En la mayoría de los discursos y propuestas de políticas se otorga a la institución familiar un papel central. Llama la atención, entonces, la falta de correspondencia entre la extrema importancia asignada a las familias por los gobiernos, las instituciones civiles y religiosas y las personas, y su ausencia o subvaloración en las políticas públicas. La familia enfrenta otra paradoja. Por una parte, es refugio y apoyo frente a las condiciones cambiantes y que generan inseguridad en el medio externo y por otra, las relaciones al interior de las propias familias …
Introduction The social agenda is long-term in nature, in the sense that poverty alleviation along with a better distribution of income, wealth and opportunities are long-term goals. A sound macroeconomic policy, on the other hand, has to do largely with the consistent management of short-term policy instruments pursuing a sustainable and predictable pace for aggregate economic variables and major prices (wages, inflation, interest rates and exchange rates). In spite of the different arena and rationale in which they play, there are strong links between the two. First and most obvious,…
Summary Highlights some issues raised during consultations about the apparent alienation of some sectors of the youth population in St. Lucia. These include rising levels of involvement of male youth in criminal activity and violence, high dropout rates and increased rates of drug abuse. Examines the education system, noting its lack of responsiveness to the developmental needs of contemporary St. Lucia, the lack of economic opportunities on the island and socialisation trends. Recommends a revision of the curriculum, making the education system more technically oriented, teacher training a…
Abstract
The paper presents the challenges and lessons learnt from the Project Development of Social Statistical Databases and the Methodological Approaches for a Social Vulnerability Index (SVI); for Small Island Developing States' (NET/00/035);, which was undertaken by the Social Development Unit of
the ECLAC/CDCC secretariat. The Project aims to make available to social planners and decision makers in the Caribbean, a body of social statistics comprised of data sets being generated by national central statistical offices of the ECLAC/CDCC member States. The paper situates the Pro…
Resumen Este estudio presenta una propuesta complementaria a los métodos tradicionales de evaluación de proyectos sociales, incorporando la pobreza como variable central del análisis. La medición de la pobreza involucra diferentes elementos que hacen que no exista una aproximación metodológica única para su estimación. Se desarrollan tres enfoques: necesidades básicas, ingreso y capacidades. El análisis se centra en el programa Empleo en Acción, evaluando su impacto sobre el barrio Bella Flor localizado en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. El estudio se desarrolla en ocho …
Introducción - (Primeros párrafos);
Entre los factores socioculturales que intervienen en la
reproducción de la pobreza y obstaculizan el desarrollo social se cuenta la
ausencia de un cabal ejercicio de la paternidad. Si bien es cierto que para
atacar la pobreza se requiere impulsar el crecimiento económico, la generación
de empleos y una distribución del ingreso más equitativa, también se debe
considerar que el ejercicio de una paternidad responsable repercute en un mejor
nivel de vida del hogar, ya que posibilita determinar el número de hijos
deseados, proveer adecuadamente a su sustento y c…
Este volumen recoge la versión revisada de las ponencias que fueron presentada en los dos paneles sobre las campañas mundiales del Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat): la campaña sobre la tenencia de la vivienda y la campaña sobre gobernabilidad urbana. Los dos paneles se realizaron en Santiago de Chile, en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria del periodo extraordinario de sesiones para realizar un examen y una evaluación generales de la aplicación del Programa de Hábitat que tuvo lugar en la Sede de la CEPAL, del 25 al 2…
La edición 2000-2001 del Panorama social de América Latina provee nuevas estimaciones sobre la magnitud de la pobreza en los países de la región, basadas en las encuestas de hogares realizadas alrededor de 1999, junto con entregar resultados recientes sobre la distribución del ingreso y la estructura del empleo y el desempleo. Asimismo, analiza la cuantía del gasto público destinado a los sectores sociales y examina la situación de las familias latinoamericanas y las principales políticas públicas orientadas a ellas. En el primer capítulo se presenta un análisis de la evolución de la pobreza y…
Antecedentes
El principal objetivo de este documento es exponer los hallazgos
sobre la actitud de los hombres guatemaltecos respecto de su comportamiento
sexual, reproductivo y la paternidad. La investigación de estos temas no ha
tenido la difusión adecuada ni ha creado una conciencia social hacia el
problema en Guatemala, donde la pluriculturalidad, la diversidad étnica y las
actitudes 'machistas', exigen un análisis profundo (Population Council,
1997: 32; Ward, Bertrand y Puac, 1990: 57);.
Este documento forma parte del proyecto 'Educación
reproductiva y paternidad responsable…
Introducción Debido al carácter inequitativo de los patrones de desarrollo que han prevalecido en América Latina, el tema de la desigualdad y la pobreza ha estado siempre presente como problema social y como asunto de debate público. En particular, la pobreza rural es la más extendida, pues dos de cada tres habitantes del campo son pobres en el Istmo Centroamericano. En México, más de la mitad está en la pobreza. La amplitud de un problema social tan grave como éste justifica la elaboración de estudios y diagnósticos que contribuyan a formular medidas para aliviarlo. Los enfoques más mo…
Resumen El presente trabajo revisa exhaustivamente los diversos paradigmas que actualmente rigen las intervenciones de prevención del consumo de drogas. A partir de dicha revisión, muestra como de ellos se derivan implicancias muy diversas respecto de cómo focalizar, dónde intervenir, cómo entender el consumo de drogas y cómo encarar los riesgos y condicionantes específicos, así como los procesos y los efectos del consumo de drogas. Así, por ejemplo, el paradigma de la llamada sociedad libre de drogas privilegiará como prevención a las intervenciones ex ante …
Resumen Los jóvenes de la región tienen enormes activos potenciales, pero su realidad sigue marcada por la precariedad y la exclusión. Esa vulnerabilidad -que, si bien adolece de algún grado de transversalidad, tiene un correlato estrecho con la segmentación socioeconómica entre los jóvenes- se debe tanto a una lógica institucional y sectorial que ofrece pocos espacios a los jóvenes como a una dinámica vital marcada por procesos complejos, como la definición del yo y la puja entre emancipación y dependencia. En el marco de esta oposición, las conductas reproductivas se erigen como fuentes emer…
Presentación
El presente documento brinda un primer acercamiento a los temas
de educación reproductiva y paternidad responsable en Panamá y forma parte del
proyecto regional 'Educación reproductiva y paternidad responsable en el
Istmo Centroamericano', financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para
las Contribuciones Internacionales (UNFIP); y ejecutado por la Sede Subregional
en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);.
En el capítulo I se expone el planteamiento del problema de
estudio, enfatizando la incidencia de los patrones culturales de con…
Introducción
En este documento se presenta un diagnóstico sobre la
paternidad y la educación reproductiva en El Salvador y se exponen las
propuestas para el diseño de un programa nacional. Se realizó como parte del
proyecto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);
orientado a impulsar una estrategia centroamericana que promueva líneas comunes
de acción para el fomento de una paternidad comprometida y responsable, en el
contexto de una amplia estrategia socioeconómica contra la pobreza y en apoyo
del bienestar familiar.
El estudio se llevó a cabo en los meses de julio y…
Introducción
La pobreza afecta a la mayoría de la población hondureña de
una forma dramática. Los factores socioeconómicos asociados a la pobreza —bajo
nivel educativo, la falta de empleo, la inseguridad, la corrupción, etc.— han
sido estudiados desde diversas perspectivas en aras de comprender su impacto en
las personas y en la sociedad.
En cambio, otros elementos que contribuyen a la reproducción la
pobreza han sido desarrollados sin detenerse a reflexionar sobre su real
importancia. En particular, los factores socioculturales han recibido escasa
consideración, por la tendencia a privilegiar…
Introducción
El presente diagnóstico tiene el propósito de reunir y
analizar la información relevante sobre el tema de paternidad en Nicaragua,
incluyendo el comportamiento sexual y reproductivo de los hombres y la relación
que establecen con sus hijos e hijas. Así, se presentan los principales
hallazgos de investigaciones sociales sobre el tema, el estado de la
legislación nicaragüense en materia de familia y paternidad, y el apoyo
institucional con que se cuenta para la promoción de una paternidad
responsable.
Este trabajo constituye la primera fase del proyecto 'Educación
Reproductiva …
Foreword The twenty-eighth session of ECLAC took place in Mexico City in April 2000 and thus was held at the start of both a new decade and a new century. This occasion prompted the secretariat to prepare Equity, Development and Citizenship, which provides a comprehensive view of the institution's thinking concerning the development challenges facing the region in the world of today. The present publication is an abridged version of that report.* This abridged volume is composed of three chapters. The first presents an overview of global trends together with the associated chall…
The member countries of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have called for an integrated approach to development. Despite making significant macroeconomic progress in the 1990s, the Latin American economies reached the end of the decade with relative poverty levels above those of 1980, while labour market conditions have worsened in most countries. To achieve development with equity, it is essential to apply a gender perspective to public-policy formation, as a technical-analytical instrument to accompany the overall ethical-political goal. For the United Nati…
Resumen Este es un estudio de los aspectos institucionales y contextuales de la capacitación de jóvenes rurales en Chile. Toca los temas del aprendizaje institucional relativo a la incursión de los programas de capacitación al área rural y a la problemática de la microempresa asociativa juvenil, en torno a problemas asociados a la administración pública y a la externalización de los servicios de capacitación al mercado. El análisis se concentra en el programa 'Capacitación para el Trabajo Independiente'(CTI), del programa 'Chile Joven' del Servicio Nacional de Capacitació…
Summary This paper analyzes labor market trends in Latin America and the Caribbean in the 1990s, arguing that employment must be the foundation of a social policy strategy for the region. The paper begins with a discussion of the expectations for labor market performance that were generated by the reform process in the region. It then provides an overview of what actually happened with respect to participation rates, employment generation, unemployment and wages. It also suggests some reasons why reality was less positive than was expected. Next it examines a new hypothesis about the d…