Search
Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza
Resumen El debate sobre la vulnerabilidad social se nutre de tres corrientes. i) El avance de la globalización y el nuevo modelo de desarrollo, que han inducido cambios sociales estructurales y que entrañan oportunidades y riesgos, ganadores y perdedores, reforzamiento y obsolescencia de capacidades, más control sobre varias dimensiones del entorno y mayor volatilidad y complejidad de otras. Un enfoque de vulnerabilidad es útil en tales condiciones, pues se orienta a especificar riesgos y a investigar sobre la capacidad de respuesta y de adaptación frente a su materialización. Su aplicación …
Alternativas de políticas para fortalecer el ahorro de los hogares de menores ingresos en Bolivia
Resumen En el presente documento se analiza el tema del ahorro financiero en Bolivia en general y del ahorro financiero en pequeña escala o ahorro popular en particular. El estudio considera el contexto macroeconómico en el que se ha desenvuelto el ahorro financiero en Bolivia y señala que después de 16 años de aplicación continua de políticas macroeconómicas que han permitido mantener la estabilidad y de reformas estructurales que han transformado al sistema económico boliviano, incluyendo al financiero, el ahorro financiero creció a niveles no registrados anteriormente. Sin embargo se conclu…
Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución
Resumen El documento ha sido preparado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL como un insumo para la Reunión 'estadísticas e Indicadores de género para medir incidencia y evolución de la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe' que se realizó en La Paz, Bolivia, del 21 al 23 de Noviembre de 2001. El documento recoge los aportes realizados por los participantes al documento de trabajo presentado por la CEPAL durante la reunión y es una herramienta que contribuye a medir la magnitud y las principales características de la violencia contra la mujer en relación de p…
Políticas para promover una ampliación de la cobertura del sistema de pensiones en Colombia
Resumen Colombia emprendió en 1993 una ambiciosa reforma de su sistema de seguridad social en pensiones, salud y protección contra riesgos profesionales. Entre las razones para ello y dentro de los objetivos de dicha reforma, se contemplaron las limitaciones de cobertura de los sistemas anteriores de seguridad social y de salud pública. Recientemente, la economía colombiana ha sufrido una recesión nunca antes experimentada en su historia contemporánea, que aumentó la tasa de desempleo y afectó la cobertura de la seguridad social. Es necesario por lo tanto advertir que los avances logrados tant…
The transformation of collective action in Latin America
We are witnessing the disappearance of the traditional paradigm that viewed the structural position as the determining factor in shaping collective action and social actors. Because of the structural and cultural changes that have occurred in the world and the region -the transformation of Latin America's weak national Statecentred industrial society and the break-up of the traditional relationships between State and society- collective action is tending to take shape mainly along four axes: political democratization; social democratization or the struggle against exclusion and for citize…
La transformación de la acción colectiva en América Latina
Asistimos al desaparecimiento del paradigma clásico que veía en la posición estructural el elemento determinante en la conformación de la acción colectiva y de los actores sociales. Producto de los cambios estructurales y culturales en el mundo y la región —la transformación de la débil sociedad industrial de Estado nacional en Latinoamérica y la desarticulación de las relaciones clásicas entre Estado y sociedad — la acción colectiva tiende a configurarse principalmente a través de cuatro ejes:la democratización política;la democratización social o lucha contra la exclusión y por la ciudadanía…
Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales
América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectada por los desastres naturales. Hasta hace poco tiempo en el análisis de los desastres naturales se ponía mucho más énfasis en los agentes causantes (fenómenos físicos como procesos geodinámicos o hidrometeorológicos); y poco en las circunstancias de las poblaciones expuestas. En los últimos años la preocupación se ha ido desplazando hacia las comunidades que sufren los daños. Bajo esta nueva perspectiva, la vulnerabilidad aparece como principal determinante de los daños causados por desastres y las acciones necesarias para …
Exigencias y posibilidades para políticas de población y migración internacional: el contexto latinoamericano y el caso de Chile
Resumen Se examina resumidamente la situación de las políticas de población en América Latina y la necesidad de adaptarlas a una época en pleno cambio, particularmente en lo que se refiere a la migración internacional. Se presenta, en primer lugar, un breve panorama de las políticas de población en los países de América Latina. En segundo lugar, se propone continuar rescatando la dimensión población en las políticas públicas, prestando atención a grandes temas contingentes en la región, entre ellos, el recurrente asunto de la migración internacional. En tercer lugar, se analiza este último te…
Experiencias y metodología de la investigación participativa
Este número de la serie Políticas Sociales reúne cinco ponencias presentadas al Seminario Experiencias y metodologías de la investigación participativa, las cuales abordan antecedentes teóricos e históricos de la investigación participativa y su potencial aporte para fomentar la participación de la ciudadanía en el diseño e implementación de las políticas públicas y programas sociales. El reconocimiento de las limitaciones arrojadas por las metodologías tradicionales de investigación de las ciencias sociales y la importancia creciente de propuestas de una mayor participación …
Social Panorama of Latin America 2000-2001
The 2000-2001 edition of the Social Panorama of Latin America provides new poverty estimates for the countries of the region based on household surveys conducted around 1999, together with recent statistics on the distribution of in-come,employment and unemployment. It also examines the levels of public ex-penditure allocated to social sectors, the status of Latin American households and the main public policies being implemented in this area. The first chapter presents an analysis of trends in poverty and extreme poverty during recent years and an assessment of the pr…
Estrategias de articulación de políticas sociales
Este libro reúne las presentaciones realizadas por los expositores invitados a las sesiones plenarias del Primer Congreso Nacional de Políticas Sociales, organizado por la Asociación Argentina de Políticas Sociales y la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal, Buenos Aires, mayo de 2002); en el que participaron alrededor de mil quinientas personas. A lo largo de estas páginas se encuentran las opiniones de personas comprometidas con el quehacer social desde distintas perspectivas: el estudio, la gestión de gobierno, la militancia política y el compromiso en asoc…
Educación reproductiva y paternidad responsable en el Istmo Centroamericano
Educación reproductiva y paternidad responsable en el Istmo Centroamericano es un proyecto que ha sido financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para las Contribuciones Internacionales (UNFIP, en inglés); que ejecutó la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, entre julio de 1999 y septiembre de 2002. ¿Por qué la CEPAL, que es una comisión económica regional de la Naciones Unidas, ha promovido la toma de conciencia de la necesidad de cambio de un patrón netamente cultural tan generalizado? La respuesta, aunque no inmediata, sí es sencil…
Eqüidade, desenvolvimento e cidadania
Neste livro são analisadas as oportunidades oferecidas pela incorporação à economia mundial e os riscos implicados, em termos de instabilidade financeira e exclusão. Além disso, propõe-se uma oreorientação dos padrões de desenvolvimento da região em torno do eixo da eqüidade; uma política social universal, solidária e eficiente; um desenvolvimento mais estável, dinâmico, integrador e sustentável, e um conceito integral de cidadania, fundamentado não apenas na participação política, mas também em uma maior participação dos atores sociais nos assuntos públicos, o que é essencial para enfrentar a…
La pobreza en América Latina y el Caribe aún tiene nombre de infancia
Propósito y naturaleza del documento El presente documento constituye un aporte conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); a la XI Conferencia de Esposas de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas a realizarse en México, entre el 25 y el 27 de septiembre de 2002, cuyo tema central es Niñez en pobreza. El documento se basa en recientes trabajos conjuntos de la CEPAL y el UNICEF como aporte al proceso de las cumbres iberoamericanas, y se actualiza a la luz de las conclusiones de la Sesión Especial …
Quality of life: a compendium of social statistics of five Caribbean countries (1995-2001)
Abstract Quality of Life: A compendium of selected social statistics of five Caribbean countries (1995-2001), is the second in a series on social statistics to be published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean/Caribbean Development and Cooperation Committee (ECLAC/CDCC) secretariat. The first was published in December 1995, entitled Selected demographic and social statistics, 1960- 1994, and was based on the population census data. This compendium of selected social statistics of five Caribbean countries is the first output of the fully searchable subregional…
El empleo en América Latina, base fundamental de la política social
Este artículo analiza las tendencias del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe durante el decenio de l990 y plantea que el empleo debe ser la base de una estrategia de política social para la región. Comienza con un análisis de las expectativas de desempeño del mercado laboral generadas por el proceso de reforma en la región. Luego ofrece una visión general de lo sucedido efectivamente en materia de tasas de participación, generación de empleo, desempleo y salarios. También sugiere algunas razones por las cuales la realidad fue inferior a la esperada. Enseguida examina una nueva hip…
Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y las acciones de la sociedad
La transición demográfica, cuyos efectos impulsan el proceso de envejecimiento, hace patente la necesidad de establecer políticas públicas dirigidas a las personas de 60 y más años, con acción en los planos económico, social, político y cultural, y en procura de promover un clima favorable a la incorporación de los adultos mayores al desarrollo de los países de la región. La base del accionar está en los acuerdos internacionales sobre la tercera edad, las políticas públicas y la institucionalidad. Un lugar destacado ocupa la noción de 'una sociedad para todas las edades' (lema del Añ…
Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina
Tres enfoques -de la desigualdad, de la dependencia y de la vulnerabilidad- se usan para analizar la vejez en tanto su condición de fenómeno social complejo; todos ellos reconocen el sustrato fisiológico de la ancianidad, pero dan mayor importancia a los factores socioculturales para explicar el papel de las personas de edad en las comunidades y las familias y para investigar sobre sus condiciones y su calidad de vida. Se plantean las potencialidades y debilidades de nociones como calidad y estilos de vida para capturar las diferentes facetas de la vida social de la tercera edad. Se pasa revis…
Una aproximación al diseño de políticas sobre la migración internacional calificada en América Latina
Resumen Se procede a analizar algunas de las dimensiones relevantes de la migración calificada; en primer lugar se realiza una breve descripción del contexto y de las tendencias de la migración internacional, con referencia general a la migración de personal calificado en América Latina. Luego se examinan sus percepciones, determinantes y consecuencias y aquí destaca el amplio espectro de enfoques existentes. Se procura mostrar los escenarios y estrategias que se registran en los países desarrollados en comparación a los de los países en desarrollo y se exploran y discuten las oportunidades y …