Search
Revista CEPAL no.102
CEPAL Review no.100
Revista CEPAL no.100
Síndrome holandés, regalías mineras y políticas de gobierno para un país dependiente de recursos naturales: el cobre en Chile
El desarrollo de Chile ha estado históricamente ligado con la producción y exportación del cobre, actividad que genera importantes ingresos para el sector público y privado. En este documento se analiza con un modelo de equilibrio general dinámico los efectos macroeconómicos, sectoriales y distributivos producidos por un aumento en el precio del cobre y el cobro de una regalía a sus rentas. Además, se simulan políticas de gobierno que apunten a lograr un mayor crecimiento y una mejora en la distribución del ingreso, identificándose tradeoffs entre estas variables tanto en el largo como en el c…
The Role of Tax Policy in the Context of the Global Crisis: consequences and prospects
IntroductionThe financial crisis has had a significant impact in Latin America and the Caribbean, moving through all of the various channels that connect Latin America with the rest of the world: trade, capital flows, remittances and foreign direct investment. This has resulted in a series of simultaneous negative effects on the region's economies: declining exports (in terms of both volume and price), severe limitations on access to capital markets, a decrease in remittances and a reduction in the flow of foreign direct investment.These factors affect public finances, while at the same t…
El papel de la política tributaria frente a la crisis global: consecuencias y perspectivas
IntroducciónLa crisis financiera ha afectado significativamente a América Latina y el Caribe, transmitiéndose por todos los canales mediante los cuales los países de la región se relacionan con el resto del mundo, tales como el comercio, las corrientes de capital, las remesas y la inversión extranjera directa. A causa de ello se han generado, en forma simultánea, distintos efectos negativos en la economía: una reducción tanto de la cantidad como del precio de las exportaciones, una restricción considerable del acceso a los mercados de capital, una merma del monto de remesas recibidas y una dis…
Sustainable bioenergy: a framework for decision makers
PrefaceIn our first paper, UN-Energy focused on The Energy Challenge for Achieving the Millennium Development Goals. We pointed out that available energy services fail to meet the needs of the world's poor, with 2.4 billion people relying on traditional biomass for their energy needs and 1.6 billion not having any access to electricity. The basic commitments to poor people cannot be met without a far more focused approach to energy services.At the same time, awareness has grown across the world of the impact of human energy consumption on our environment, and specifically on o…
Sustainable bioenergy: a framework for decision makers
PrefacioEn nuestro primer documento, ONUEnergía se centró en El desafío de la Energía para Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio . Señalamos que los servicios energéticos disponibles no han logrado satisfacer las necesidades de los más pobres del mundo, con 2.400 millones de personas que recurren a la biomasa tradicional para sus necesidades energéticas, y 1.600 millones sin acceso alguno a la electricidad. Los compromisos básicos para la gente pobre no se pueden alcanzar sin un enfoque mucho más centrado hacia los servicios energéticos.Al mismo tiempo, se ha visto un fuerte au…
Minería y competitividad internacional en América Latina
Resumen El estudio analiza la competitividad mundial de los países de América Latina y el Caribe a partir de las reformas mineras que tuvieron lugar en la región desde mediados de los años ochenta y principios de los noventa. Para estos efectos, se utilizan como indicadores la capacidad de atracción de capitales para la exploración y la explotación, así como el dinamismo de la producción regional respecto del ritmo de crecimiento de la producción mundial y los cambios que experimentó su participación en los mercados mundiales. También se aborda el posicionamiento de los países de la región tan…
Política fiscal en países especializados en productos no renovables en América Latina
En países con una estructura productiva concentrada en productos no renovables, a los desafíos que habitualmente enfrenta la política fiscal deben sumársele aquellos resultantes de las características intrínsecas de dichos bienes. La imprevisibilidad y la volatilidad de los precios de este tipo de productos pueden complicar la política fiscal, haciendo dificultosa la determinación del nivel apropiado y sostenible del gasto a ser llevado a cabo por el sector público. Adicionalmente, en la medida que los yacimientos de estos tipos de productos son agotables, resulta necesario incorporar consider…
Las industrias extractivas y la aplicación de regalías a los productos mineros
Resumen Este estudio analiza las bases conceptuales y las diversas modalidades para la aplicación de regalías a la minería, en el marco de los conceptos del desarrollo sustentable, con el propósito de mejorar la distribución de la renta y propender a una distribución más equitativa entre los gobiernos, nacionales, regionales y locales, poniendo especial atención en las relaciones con las comunidades humanas aledañas a las zonas de explotación minera. Para tales efectos se inicia el trabajo con un análisis del debate reciente sobre el papel de industrias extractivas, luego se discute el concept…
Política fiscal para la gestión ambiental en Colombia
Este documento presenta la estructura de financiación y principales instrumentos desarrollados en Colombia para el sector público ambiental, según lo ha solicitado la CEPAL, basado en entrevistas a funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, información secundaria y la propia experiencia de la consultora en el diseño y gestión de estos instrumentos en el sector público ambiental.…
Coordinación de las políticas fiscales y ambientales en la República Dominicana
El presente estudio tiene por objetivo contribuir a la identificación de oportunidades para elevar la efectividad de las políticas ambientales desde el punto de vista de los requerimientos de coordinación interinstitucionales y de los instrumentos de política al alcance de las autoridades, a fin de minimizar los costos económicos y sociales en que incurre la sociedad para alcanzar sus metas de calidad ambiental. Se argumenta que desde la aprobación de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el 2000, el país ha avanzado en la creación de espacios formales e informales de coordi…
Concesiones viales en América Latina: situación actual y perspectivas
Resumen La concesión de carreteras se ha convertido en un importante mecanismo para atraer financiamiento y gestión privados a dicho sector en América Latina. Las carreteras representan una de las áreas de infraestructura de transporte en que ha habido una extensa aplicación de dicho concepto de inversión, conservación y manejo de carácter gerencial durante un largo plazo, en que los costos incurridos por el concesionario se recuperan mediante el cobro de peaje, en algunos casos complementado con otros ingresos, particularmente aportes fiscales. Sin embargo, después de un vigoroso comienzo…
Políticas de precios de combustibles en América del Sur y México: implicancias económicas y ambientales
Resumen A fines del año 2000 y principios del 2001, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Agencia Internacional de Energía realizaron una serie de talleres sobre la reforma de los subsidios a la energía. Éstos se llevaron a cabo en París (noviembre de 2000), Durban (diciembre de 2000), Bangkok (enero de 2001), Nairobi (enero de 2001) y Santiago de Chile (marzo de 2001). Dichos talleres contaron con la participación de representantes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, medios académicos y diversos interesados. Dada la necesidad de una mayor…
Productive development in open economies
Presentation The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since it was founded over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions -especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the slow formation of an institutional network capable of coping with the increased interdepend…
Aspectos complementarios para la definición de un programa de bioetanol en América Central: Proyecto Uso Sustentable de Hidrocarburos (Convenio CEPAL
Una evaluación de los procesos de descentralización fiscal: documentos presentados en el XV Seminario de Política Fiscal
La descentralización de la gestión pública es una política de Estado que ha sido adoptada en grados diversos por los países de la región. Este movimiento ha sido parte integrante de los procesos de democratización, pero también ha perseguido objetivos de eficiencia económica y de equidad distributiva. A más de diez años de iniciados los primeros procesos, el balance parece positivo en cuanto a los avances en la democratización de las sociedades. Respecto a la provisión de servicios públicos, la salud y la educación, el resultado es menos alentador. En algunos casos, incluso se transfirieron lo…
Coherencia de las políticas públicas y su traducción en esquemas regulatorios consistentes: caso del diesel oil en Chile
Resumen En el presente documento se analiza el comportamiento de la cadena energética del diesel oil, concentrándose en los problemas asociados al consumo de este energético como carburante para el sector transporte y cómo dichos problemas han sido abordados por la regulación nacional. Se demuestra que el principal problema asociado al consumo de petróleo diesel son sus impactos sobre el medio ambiente y fundamentalmente cómo su consumo afecta a la salud de la población. Se analizan los efectos de los gases de escape de los vehículos diesel, su composición y los riesgos de mortalidad de…