En este estudio se analizan instrumentos de política pública y marcos regulatorios innovadores que impulsen la electromovilidad en el transporte público de las principales ciudades de América Latina. Se identifican herramientas fiscales, financieras y técnicas que garantizan la eficiencia ambiental, el apalancamiento de recursos y la seguridad técnica. La implementación se lleva a cabo mediante programas que estimulan tanto la oferta como la demanda de servicios sostenibles. Además, se fomenta el desarrollo de cadenas de valor y modelos de economía circular para optimizar la prestación del ser…
En el marco de la preparación para la evaluación de daños, pérdidas y costos adicionales en caso de desastres es importante contar una línea de base que pueda actualizarse en el tiempo y que permita hacer una medición detallada del capital expuesto que podría resultar dañado, así como caracterizar a la población que habita en el área y desagregarla en niveles territoriales pequeños, como los municipios, para poder determinar sus vulnerabilidades. Líneas de base como las estimadas aquí podrían ser una herramienta para la planificación y para priorizar inversiones públicas. En este documento se …
El presente complemento a la guía metodológica de cierre de minas proporciona un marco ampliado para el cierre de minas, profundizando en tres aspectos clave: análisis de riesgos, auditorías y garantías financieras. Estas materias son fundamentales para la implementación de un cierre de minas adecuado desde una perspectiva ambiental, social y económica. Este complemento está dirigido a los responsables de la toma de decisiones y se enfoca en los lineamientos mínimos que deberían cumplir los titulares mineros. Aborda en primera instancia el análisis de riesgos, que sin duda es uno de los princi…
En este documento se examina el estado de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en Panamá, incluidos los marcos normativos e institucionales, la inversión en el sector, la cobertura del servicio y las tarifas aplicadas. En términos institucionales, existe una clara diferenciación de funciones entre los principales actores del sector. Sin embargo, no hay un reglamento que establezca fórmulas, criterios o variables para estructurar y definir las tarifas.
Aunque no existen estadísticas sobre la cobertura de los servicios gestionados de manera segura, el Programa Conjunto OMS/UN…
En este documento se examina el estado de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en México, incluidos los marcos normativos e institucionales, la inversión en el sector, la cobertura del servicio y las tarifas aplicadas. En México existe una clara diferenciación de funciones entre los principales actores del sector. Sin embargo, la regulación tarifaria y económica varía en cada estado, lo que subraya la importancia de considerar unos costos reales y eficientes y evitar criterios políticos al establecer las tarifas.
Aunque el 96,1% y el 95,2% de las viviendas del país tienen a…
In Caribbean small island developing States (SIDS), electrical power outages are frequent in the aftermath of major weather events. While local service disruptions often last a few days after these events, nationwide power grid failures lasting several weeks, or months have resulted in enormous social and economic impacts. In 2017, Hurricane Maria left 90 per cent of the population of Dominica without access to electricity for over four months (Commonwealth of Dominica, 2020) and caused a systemwide collapse of Puerto Rico's power grid that took 11 months to be entirely restored (Campbell…
En un entorno de alta incertidumbre en la economía mundial, producto de los graves efectos provocados por la pandemia del COVID-19 y las alteraciones económicas producidas por la guerra entre Ucrania y Rusia, toma especial relevancia comprender las ventajas, limitaciones, semejanzas y desemejanzas de los marcos constitucionales y legales de la actividad minera en los países de la región. Este estudio busca contribuir con un análisis comparativo del sistema jurídico e institucional de la minería en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y el Perú, en especial los marcos constitucionales y regulacion…
Although the notion of a circular economy (CE) has been conceived and debated for more than half a century
(Henrysson and Nuur, 2021), it has gained considerable popularity in the lexicon of economists, ecologists and
other development thinkers over the past two decades. The increasing evidence of the existential threat of
human-induced climate change and the related imperatives of decarbonizing the global economy, have led to greater focus on strategies for a more sustainable use of the natural and environmental resource base.…
El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual de la regulación, la estructura y valores tarifarios para la recuperación de los costos de los sistemas de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe, actualizando y complementando los aportes de trabajos previos publicados por la CEPAL a este respecto en 2009 (Fernández, Jouravlev, Lentini, & Yurquina) y 2013 (Ferro & Lentini).…
Este estudio contribuye a la comprensión de las políticas, regulaciones e incentivos que Chile ha desplegado para fomentar la agregación de valor en los eslabones de la cadena de producción del litio, por un lado, y la innovación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas apalancadas en la exploración y explotación de sus recursos minerales y energéticos, por otro. Para ello, se plantearon los siguientes objetivos: entender el contexto económico, político e institucional en el que se desenvuelve la innovación y la agregación de valor en la cadena productiva del litio; determinar las lecc…
En este documento se brinda orientación a los responsables de la toma de decisiones sobre los requisitos mínimos que los titulares mineros deben cumplir en el proceso de cierre y poscierre de minas. Con este objeto, se propone la realización de una serie de acciones, teniendo en cuenta la realidad de la minería en los países andinos de América Latina y sus diferentes escalas industriales. Se ofrece una caracterización de la pequeña, la mediana y la gran minería y, partiendo del reconocimiento de en que la legislación de estos países se regulan los aspectos ambientales del cierre y el poscierre…
En este documento se analizan las relaciones entre la minería y el desarrollo económico, social y ambiental en el Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del estudio del marco normativo, la situación actual del sector y la evolución y distribución de las regalías mineras, se examina el papel de la minería como factor determinante para el desarrollo local y se evalúan los diferentes niveles de dependencia existentes en el país, así como el papel de los distintos tipos de actores mineros: estatales, cooperativos y privados. Mediante la aplicación de estadística descriptiva, correlaciones y mod…
Esta guía metodológica define analíticamente el concepto de gobernanza como el gobierno de los procesos de interacción y toma de decisiones entre diversos actores, gubernamentales y/o no gubernamentales, involucrados en un problema colectivo relacionado a la gestión de los recursos naturales (propiedad, acceso, extracción, uso, conservación, apropiación y distribución de rentas), que, en un contexto dado, lleva a la creación, reforzamiento, reproducción o cambio de reglas institucionales, formales e informales, para resolver conflictos de interés sobre dichos recursos entre los actores involuc…