Search
CEPAL Review no. 139
CEPAL Review no. 131
International financial cooperation to address the Latin American economic crisis / José Antonio Ocampo .-- Mapping social conflicts in natural resources: a text mining study of extractive activities / Ramiro Albrieu and Gabriel Palazzo .-- The ECLA technique of programming and economists in Argentina in the mid-twentieth century / Mariano Arana .-- Indicator of the efficiency of value added tax and income tax collection in Ecuador / José Ramírez-Álvarez and Paul Carrillo-Maldonado .-- Growth and heterogeneity of human capital: effects of the expansion of higher education on the income increas…
Revista CEPAL no. 131
La cooperación financiera internacional frente a la crisis económica latinoamericana / José Antonio Ocampo .-- Categorización de conflictos sociales en el ámbito de los recursos naturales: un estudio de las actividades extractivas mediante la minería de textos / Ramiro Albrieu y Gabriel Palazzo .-- La técnica de programación cepalina y los economistas en la Argentina de mediados del siglo XX / Mariano Arana .-- Indicador de eficiencia recaudatoria del impuesto al valor agregado y del impuesto a la renta del Ecuador / José Ramírez-Álvarez y Paul Carrillo-Maldonado .-- Crecimiento y heterogeneid…
Food systems and COVID-19 in Latin America and the Caribbean N° 5: Impact and risks in the labour market
The agrifood sector is key in Latin America and the Caribbean in terms of contribution to the economy and employment generation. Hence, the interruption of food systems normal functioning can have severe consequences on poverty levels and food security. The first case of COVID-19 in the region is still recent, and the fluctuations in agrifood employment are not extreme; even so, we cannot be confident. We must continue to monitor the employment indicators in the sector. Only in this way can we identify the sector’s risks and challenges, and implement early and appropriate measures. It should b…
Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe N° 5: impacto y riesgos en mercado laboral
En esta edición del boletín se analizan los impactos y riesgos del COVID-19 en el mercado laboral agroalimentario y se enuncian algunas propuestas para mitigarlos.…
Food systems and COVID-19 in Latin America and the Caribbean N° 4: Health risks; safety of workers and food safety
In this new issue of the bulletin, we analyse health risks to people involved in the food system value chain – from workers to consumers – due to the COVID-19 crisis. Implementing measures to keep workers and consumers from contracting COVID-19 is not enough. It is also imperative to maintain high safety standards in order to keep the spread of foodborne diseases under control and thus prevent them from becoming yet another public health problem.…
Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe N° 4: riesgos sanitarios; seguridad de los trabajadores e inocuidad
En esta edición se analizan los riesgos de salud que afectan a las personas relacionadas con la cadena de valor de los sistemas alimentarios, desde los trabajadores hasta los consumidores, debido a la crisis del COVID-19. En este contexto, no basta con implementar medidas para que trabajadores y consumidores no enfermen de COVID-19, sino que, también, es imperativo mantener altos estándares de inocuidad de modo de mantener a raya la propagación de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) e impedir así, que estas se constituyan en otro problema más de salud pública.…
Food systems and COVID-19 in Latin America and the Caribbean N° 3: Risks threatening international trade
This edition addresses the risks threatening international agrifood trade in Latin America and the Caribbean. In the previous issue we reviewed the lessons learned by those who have had to manage disasters. We presented a methodology for analysing and managing the crisis in food systems from a disaster risk reduction perspective.…
Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe N° 3: riesgos que amenazan el comercio internacional
En esta edición se abordan los riesgos que amenazan el comercio agroalimentario internacional en América Latina y el Caribe y se presenta una metodología de análisis y gestión de la crisis en los sistemas alimentarios, desde la óptica de la reducción de riesgos de desastres.…
Informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de México, 2018
El Informe Nacional de Monitoreo de la Eficiencia Energética de México fue preparado como parte de las actividades llevadas a cabo por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) de México en el marco del Programa Base de Indicadores de Eficiencia Energética (BIEE), coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con la contribución de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el apoyo técnico de la Agencia Francesa del Medio Ambiente y la Gestión de la Energía (ADEME). Este informe presenta una serie de indicadores que mues…
La desigualdad disminuye en América Latina en la última década, pero su reducción presenta signos de estancamiento
Entre 2002 y 2014 la desigualdad cayó en la mayoría de los países de América Latina debido a que en términos globales los ingresos se volvieron más igualitarios, aunque las últimas mediciones dan indicios de una detención en este proceso de descenso. Así lo señala una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet. En su edición N⁰ 124 (abril 2018), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye el artículo titulado “¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel …
Disasters, economic growth and fiscal response in the countries of Latin America and the Caribbean, 1972-2010
The aim of this study is to estimate the impact of geological and climate-related disasters on the per capita growth rates of gross domestic product (GDP) and fiscal expenditure in Latin American and Caribbean countries. The results show that the effects vary by type of disaster and by subregion. In the Caribbean countries, the per capita GDP growth rate has typically responded negatively to climate disasters, whereas the response to a geological disaster has generally not been statistically significant. In Central American countries, the response of the per capita GDP growth rate was found to…
Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972-2010
El objetivo de este trabajo es estimar el impacto de los desastres climáticos y geológicos en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cápita y la tasa de crecimiento del gasto fiscal per cápita de los países de América Latina y el Caribe. Los resultados indican que hay efectos diferenciados por tipo de desastre y por subregiones. En los países del Caribe, la respuesta típica de la tasa de crecimiento del PIB per cápita a los desastres climáticos fue negativa. Por su parte, la respuesta a un desastre de origen geológico no fue estadísticamente significativa. En los países de…
Informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de El Salvador, 2016
Para los países de América Latina y el Caribe, el desarrollo económico con mayores niveles de eficiencia energética es un importante paso en el sendero de la sostenibilidad. En los países de la región, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe).…
Informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de la República del Paraguay, 2016
Este primer informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de la República del Paraguay y la base de datos que le da origen constituyen una herramienta de gran utilidad para sensibilizar a las autoridades nacionales en el tema de la eficiencia energética. Representa además un poderoso instrumento análitico para identificar sectores y subsectores con altos potenciales de ahorro energético y focalizar los presupuestos, políticas y programas hacia tales actividades.…
Latin America’s infrastructure investment situation and challenges
This bulletin aims to describe the situation of public and private investment in Latin America’s economic infrastructure in recent years (2008-2013), explain some of the challenges and briefly discuss the implications of investment patterns over this period.…
Situación y desafíos de las inversiones en infraestructura en América Latina
El objetivo de este documento es contribuir al conocimiento de la situación de las inversiones públicas y privadas en infraestructura económica en los últimos años (2008-2013) en América Latina, presentar algunos desafíos y discutir de manera breve las implicancias de los patrones de inversión recientes.…
Impacto fiscal de la volatilidad del precio del petróleo en América Latina y el Caribe: estudio sobre las causas y las consecuencias de la caída de los precios del petróleo y análisis de opciones de política para encaminar sus impactos
En este estudio se analiza el rol de América Latina y el Caribe dentro del contexto global en el que se desenvuelve el sector de los hidrocarburos. Asimismo, se abordan los factores que incidieron en la oferta y la demanda, y las causas de la volatilidad en los precios del petróleo y estudia los impactos sobre el sector fiscal, dividiendo el análisis entre los países productores/exportadores de petróleo y los consumidores/importadores. Finalmente, se estudian los impactos sobre otros ámbitos de la economía, lo que incluye un análisis sobre los nexos del petróleo con otras materias primas, los …
Energía y políticas públicas en los Estados Unidos: una relación virtuosa para el desarrollo de fuentes no convencionales
En la última década, la producción de gas y petróleo a partir de formaciones de esquisto han crecido exponencialmente en los Estados Unidos. Una historia breve de esta auténtica revolución podría fundamentarse en el hecho de que en la década de los 2000 los precios de estas fuentes energéticas subieron considerablemente, lo que habría llevado a varias empresas a reaccionar frente al nuevo costo de oportunidad e invertir en recursos que anteriormente no resultaban rentables. La anterior explicación dejaría de lado lo que fue el proceso verdaderamente enriquecedor que se llevó a cabo en conniven…