A call for articulating policies for growth, productive development and the labor market with social policies, and for strengthening the social institutional framework and governance of decision-making in a framework of regional cooperation with a view to achieving the Sustainable Development Goals (SDGs), was made today by government authorities and international officials at the inauguration of the Fifth Session of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean.
The event – organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the…
Un llamado a articular las políticas de crecimiento, desarrollo productivo y de mercado de trabajo con las políticas sociales, y a fortalecer la institucionalidad social y la gobernanza de la toma de decisiones en un marco de cooperación regional con miras a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), hicieron hoy autoridades y funcionarios internacionales en la inauguración de la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.
El encuentro, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Gobierno de Ch…
In Latin America, “islands of modernity” associated with a new biological and digital paradigm in the exploitation of natural resources and the production of services and manufactures coexist with vast segments of the population mired in insecurity, poverty, stagnation and social exclusion. This structural dualism reflects a growing gap between a modern segment of society that emulates the behaviour patterns of developed nations and a segment that lags behind, in which labour informality, basic material deprivations and rising citizen insecurity predominate. The lack of an appropriate theory o…
En América Latina existen “islas de modernidad” asociadas a un nuevo paradigma biológico y digital en la explotación de recursos naturales, la producción de servicios y la industria manufacturera, que coexisten con vastos segmentos de la población
sumidos en la precariedad, la pobreza, el estancamiento y la exclusión social. Esta dualidad estructural refleja una creciente brecha entre un segmento moderno de la sociedad que imita patrones de comportamiento de los países desarrollados, y otro que ha quedado atrás y en el que predominan la informalidad laboral, las carencias materiales básicas y …
Aunque pobreza y desigualdad coexisten en el mundo social, son nociones distintas y tienen consecuencias distintas a nivel social, económico y político. Así, la pobreza es, una forma y un producto de la desigualdad. Se puede definir a la pobreza como un control desigual de recursos, es producto de
la desigualdad porque es una consecuencia de desigualdades de ingreso, riqueza, clase, género y raza.…
Se pueden observar importantes disparidades en América Latina y el Caribe de ingreso, de patrimonio, de oportunidades y de acceso a bienes y servicios públicos entre poblaciones rurales y urbanas. Sobre la base de los aportes de la teoría de la nueva ruralidad y los nuevos enfoques de análisis de lo rural, se presenta un conjunto de datos empíricos acerca de las brechas de la región.…
América Latina y el Caribe todavía presenta marcadas brechas económicas y sociales entre los países, territorios y comunidades, y entre las distintas trayectorias laborales y salariales de sus ciudadanos. La superación de esas brechas estructurales es fundamental para el proceso de desarrollo, y debe llevarse a cabo de manera urgente y focalizada. Desarrollo no equivale simplemente a crecimiento.…
A pesar de que algunas de las brechas verticales se están reduciendo, esto sucede de manera muy lenta y diferenciada entre áreas urbanas y rurales y diferentes territorios del país. También se evidencia que existen indicadores de desarrollo socioeconómico muy parecidos tanto al promedio de los países
de América Latina y el Caribe. Sin embargo, México se encuentra rezagado en términos de la velocidad de mejora de sus indicadores socioeconómicos.…
México es la segunda economía más grande de América Latina y el Caribe, es considerado un país de ingresos medios alto, con niveles de ingreso semejantes a los de la Argentina, Costa Rica y Panamá. Sin embargo, esto no ha implicado una convergencia uniforme en este conjunto de países en los
niveles de crecimiento, pobreza, desigualdad y acceso efectivo a los derechos que garantizan el bienestar social…
El trabajo considera la desigualdad desde un análisis de la pobreza y la estratificación social en México, aplicando el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP). Se propone trabajar sobre la distribución del ingreso y la riqueza y en fomentar la actividad económica. La lucha contra la pobreza tiene referirse a todos los pobres, los que viven en pobreza estructural y moderada, en el medio urbano y rural.…
Entre 1990 y 2020, Guatemala mostró avances en el combate a la pobreza y la desigualdad, sin embargo subsisten importantes brechas estructurales, amplias y persistentes en diversas áreas sociales, económicas y territoriales. Además, la reciente pandemia generada por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y sus variantes ocasionó una de las caídas económicas más profundas de los pasados 100 años, generando mayor pobreza y desigualdad.…
Este capítulo analiza las brechas económicas en Haití, para identificar las brechas estructurales dentro de la economía haitiana (brechas verticales) y respecto a países de la subregión (Centroamérica y Caribe) y fuera de ella (brechas horizontales). La investigación se realizó en dos etapas: en un primer momento se construyó una matriz de insumo producto (MIP) para Haití, y en una segunda etapa, se elaboró una MIP regional que incorpora la economía de Haití.…
En años recientes, la conceptualización de la pobreza ha experimentado una importante transformación conceptual y metodológica en tanto se trata de un fenómeno que afecta de múltiples maneras a las personas, y que trasciende a la mera insuficiencia de recursos económicos. A pesar de ello, no se ha presentado un desarrollo similar en la conceptualización y medición de la pobreza bajo una perspectiva de derechos humanos…
Los niveles de pobreza y desigualdad en Panamá han disminuido en los últimos 30 años. Sin embargo, en el país existen grandes brechas estructurales, definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, que dificultan la consecución de un desarrollo sostenible e inclusivo. En el marco del diagnóstico de brechas verticales (en el interior del país) realizado en este estudio, se hallan marcadas desigualdades entre la población urbana y la rural, y se observa que esta desigualdad socioeconómica es de naturaleza estructural.
A pesar de que algunas de las brechas vert…
Los niveles de pobreza y desigualdad en la República Dominicana se han reducido significativamente en los últimos 30 años, si bien continúan siendo elevados. Todavía existen importantes brechas estructurales, definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, que dificultan la consecución de un desarrollo sostenible e inclusivo. En el marco del diagnóstico de brechas verticales realizado en este estudio, se hallan marcadas desigualdades entre la población urbana y la rural, y entre los diferentes territorios del país, y se observa que esta desigualdad socioeco…
Organizado en el marco del Proyecto Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe”, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).…
En este documento se proponen políticas relevantes para contribuir a reducir la pobreza y la desigualdad social y rural en México. Se analizan las brechas estructurales de bienestar persistentes en el país, contrastando el tamaño de su economía con el acceso efectivo a los derechos y al bienestar, con énfasis en las poblaciones rurales y los Pueblos Indígenas. Además, se hace una comparación con tres países con niveles de ingreso por habitante medio-altos: Argentina, Costa Rica y Panamá.
En términos estratégicos, el objetivo central de la política social no debe ser solo ampliar la cobertura d…