Los desastres tienen un efecto negativo sobre las condiciones de vida de la población, el desempeño económico de los países o regiones en que ocurren, además de que perjudican el acervo y los servicios ambientales. Las secuelas de los desastres se prolongan más allá del corto plazo y, en ocasiones, provocan cambios irreversibles tanto en las estructuras económicas y sociales como en el medio ambiente. En el caso de los países industrializados, los desastres afectan gravemente las considerables existencias de capital acumulado, en tanto que las pérdidas de vidas humanas son limitadas gr…
El presente estudio concluye que existen buenas perspectivas
para abastecer la región sur de América Central con gas natural proveniente de
Sudamérica. En efecto, las necesidades de Panamá y Costa Rica podrían ser
atendidas, en su mayor parte, con los excedentes que espera Colombia entre 2004
y 2010. Dichos excedentes resultarían del esfuerzo realizado para abastecer el
mercado interno elevando la producción hasta un nivel situado entre 1 300 y 1
400 millones de pies cúbicos diarios a partir de las reservas probadas. Más
allá del 2010 la ampliación volumétrica y temporal de las exportaciones
d…
La edición 2001 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Este livro reúne um conjunto de estudos sobre a reação, desde 1990, de importantes segmentos do setor produtivo brasileiro às reformas liberalizantes e ao ambiente macroeconômico. O foco principal dos trabalhos é o comportamento empresarial no que se refere aos investimentos fixos. A década dos 90 correspondeu a um período de profundas transformações institucionais na economia brasileira. A avaliação sobre os êxitos e fracassos da experiência liberalizante tem dividido as opiniões, encontrando-se desde apaixonadas defesas, até agressivos ataques, num debate no mais das vezes alimentado por mui…
Resumen Este estudio presenta una propuesta complementaria a los métodos tradicionales de evaluación de proyectos sociales, incorporando la pobreza como variable central del análisis. La medición de la pobreza involucra diferentes elementos que hacen que no exista una aproximación metodológica única para su estimación. Se desarrollan tres enfoques: necesidades básicas, ingreso y capacidades. El análisis se centra en el programa Empleo en Acción, evaluando su impacto sobre el barrio Bella Flor localizado en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. El estudio se desarrolla en ocho …
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factors pr…
Resumen La participación privada en obras de infraestructura de transporte no es algo nuevo. Hace ya dos siglos, intereses privados participaron en el financiamiento de la construcción del Ferrocarril entre Santiago y Valparaíso (FCSV) en Chile, pero se retiraron antes de que fuera terminada. El estudio descrito en el presente documento parte con una descripción de la infraestructura y de los servicios de transporte antes de la llegada del ferrocarril, y destaca el impacto profundo que tuvo éste, en términos de tiempo y costo, evitando, por ejemplo, que los viajeros tuviesen que hospedarse …
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…
Resumen El objetivo del presente trabajo es examinar el estado en el que se encuentra el proceso de coordinación de las políticas macroeconómicas de los países centroamericanos a la luz de las nuevas dinámicas de la integración regional, las reformas estructurales impulsadas después de la pacificación y las nuevas pautas de inserción internacional que se registran en cada país y para el conjunto de Centroamérica en el marco de la globalización. El punto de partida del análisis es una revisión de las principales consecuencias del proceso de pacificación regional en materia de compromi…
Introducción En este trabajo se desarrolla un análisis de la inversión y el crecimiento en Costa Rica para el período 1962-1998. El objetivo de la investigación ha sido establecer la forma en que el proceso de ajuste estructural ha afectado los procesos de formación de capital y expansión económica. El documento consta de 7 secciones. En la siguiente se presentan algunas consideraciones generales en cuanto la interpretación del proceso de crecimiento del país en el período 1962-98, incluyendo una explicación de las características de cada uno de los períodos a analizar. También se examina la f…
La edición 1999 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica
y social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. uarios en forma oportuna.
La primera parte comprende indicadores
socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento,
proporciones o coeficientes), que representan una visión
resumida…
Prólogo
Al iniciar una nueva década, el debate sobre política económica se concentra en las consecuencias de las reformas implementadas en América Latina y el Caribe en los dos últimos decenios. La apertura comercial, la liberalización financiera y las privatizaciones han alterado radicalmente las reglas del juego que rigen el trabajo y los negocios. Los cambios de política macroeconómica que acompañaron o precedieron a las reformas en ocasiones reforzaron los objetivos específicos de las reformas estructurales —sobre todo el crecimiento de las exportaciones—, pero en otras tuvieron efectos co…
Resumen
Este documento presenta un estudio sobre la evolución del sector transporte, carreteras y puertos, en las dos últimas décadas, focalizado en el comportamiento del sector privado, preferentemente a partir de las reformas estructurales.
La participación del sector transporte en los indicadores macroeconómicos nacionales revela que durante el periodo 1983-1988 la participación de los servicios de transporte en el PIB decreció, al igual que las inversiones. Entre 1989 y 1994 se observa una recuperación en el crecimiento del PIB del sector, donde el mayor incremento de la inversión fue en l…
Resumen El presente documento forma parte del estudio 'Crecimiento, Empleo y Equidad: Latinoamérica y el Caribe en los años noventa', que realiza la CEPAL, cuyo propósito es evaluar el impacto de las reformas económicas instrumentadas en nueve países seleccionados de la región, entre ellos México, durante los últimos 15 años.Dicho estudio incluye, entre otros módulos, uno específico dedicado al tema de las inversiones. Dentro de él se singularizan, a su vez, las dedicadas al Sector Agua y Saneamiento, tema objeto del presente documento. En él se describe y analiza cómo han afectado a…