Search
Efectos para América Latina de la expansión de la Unión Europea
La inminente extensión de la Unión Europea hacia el este ha reavivado la inquietud en América Latina por la posibilidad de un mayor aislacionismo en Europa. Sin embargo, es difícil que perjudique a América Latina el auge de las relaciones en materia de comercio e inversión extranjera directa entre los miembros actuales de la Unión Europea y los países de Europa central y oriental. Por su composición, parece que las exportaciones de América Latina a la Unión Europea complementan las de los países de Europa central y oriental. Además, la masiva afluencia reciente de inversión extranjera directa …
Best practices, policy convergence and the WTO trade-related investment measures
International experience shows that costfree replication and adoption of industrial best practices on a universal basis is a misconception. Rather, it is a matter of a progressive and reciprocal adaptation between external and local practices in which learning costs and times, as well as the need for public and private cooperation, are essential. The potential for convergence of policies, practices and institutions triggered by globalization appears to be greater at the macroeconomic than at the microeconomic level. This article examines such issues in a general way and then focuses on the di…
Possible effects of European Union widening on Latin America
The pending widening of the European Union to the East has revived concerns in Latin America that Europe may become more inwardlooking. However, booming trade and foreign direct investment (FDI); relations between current EU members and Central and Eastern European countries (CEECs); are unlikely to harm Latin America. Trade patterns suggest that Latin America's exports to the EU are complementary to the exports of the CEECs. Moreover, the recent surge of FDI flows to various host countries, including several Latin American economies, indicates that new investment opportunities in CEECs …
Empresas transnacionales, procesos de reestructuración industrial y políticas económicas en América Latina
La equidad en el presupuesto público
En este artículo se pretende hacer un recorrido por la realidad virtual del ámbito presupuestario y fiscal para identificar los posibles márgenes de libertad para lograr un mayor grado de convergencia entre el discurso político acerca de la equidad y el contenido real de las políticas públicas respecto de este objetivo. Con este propósito, se exploran posibles respuestas a cuatro interrogantes qué significado se atribuye actualmente al concepto de equidad; cuáles son los espacios en el ámbito tributario para ampliar los recursos y mejorar la equidad vertical; cuáles son las vías para dar prela…
Apertura comercial y cambio estructural en la industria automotriz brasileña
En el presente artículo se pretende sistematizar y analizar las pruebas de cambio estructural en la industria automotriz brasileña entre 1990 y 1996, procurando relacionarlas con las medidas de política económica de mayor impacto sobre el sector. Se examina el aumento explosivo de la demanda interna de vehículos automotores, sus factores determinantes e implicaciones principales, sobre todo el alcance de escalas eficientes de producción y el inicio de una ola de inversiones que se ha intensificado en los últimos tres años. Se estudia el aumento del dinamismo tecnológico del sector, consecuenci…
Equity in the public budget
This article aims to make a walk-through in the virtual reality of budgetary and fiscal matters in order to identify the possible degrees of freedom to achieve a higher level of convergence between the public discourse on equity and the real content of public policies aimed at that goal. To this end, the author explores possible answers to four questions: what is the current meaning of the concept of equity; how much leeway is there in the field of taxation for expanding resources and improving vertical equity; what means are there for giving priority to the objective of equity in managing pub…
Trade openness and structural change in the Brazilian motor industry
This article aims to classify and analyze the efforts at structural change made in the Brazilian motor industry between 1990 and 1996, seeking to relate them with the economic policy measures which had most impact on the sector. The study begins by examining the explosive increase in domestic demand for motor vehicles, its determining factors, and its main implications, especially the achievement of efficient scales of production and the initiation of a wave of investments which has been further intensified in the last three years. It goes on to study the increase in the technological dynamism…
La industria del aserradero en Uruguay
Resumen En los últimos años, Uruguay se ha sumado al grupo de países forestales emergentes , en un contexto mundial en que se proyecta un desajuste entre la oferta y demanda internacionales de productos forestales. El estudio que se presenta otorgó un especial énfasis al análisis de la Encuesta a Empresas Industriales llevada a cabo por la Oficina de la CEPAL en Montevideo, lo cual permitió profundizar el conocimiento en diversos aspectos relacionados con la inversión, la tecnología, los recursos humanos y las estrategias empresariales, los cuales no resultaban abordables con la inf…
Globalización, reformas y competitividad en la minería de América Latina y el Caribe
Resumen Este trabajo analiza la orientación de las reformas que los países de la región emprendieron en el decenio de los noventa y su impacto en la competitividad internacional de la minería regional concluyendo que son concordantes con el proceso de liberalización de las economías y con el predominio de un modelo económico de vigencia y proyecciones mundiales que apuntan a profundizar la interconexión de los mercados nacionales. En la medida que dicho fenómeno aumenta la gama de alternativas de inversión se precisa que la capacidad de generar ventajas competitivas cada vez más dinámicas y su…
Brechas sociales en Colombia
Este artículo analiza los niveles y la evolución de las desigualdades sociales en Colombia en los últimos 25 años, describiendo las principales tendencias recientes del desarrollo social colombiano, comparándolas con períodos históricos previos y contrastándolas con las de otros países. Ante todo se presenta una estimación reciente de la distribución del ingreso y el resto de los indicadores sociales. En seguida, se analizan las tendencias distributivas del ingreso monetario en el período 1938-1993, se examina el impacto del gasto social sobre la distribución secundaria del ingreso y sobre est…
¿Por qué las inversiones en el transporte público no reducen la congestión de tránsito urbano?
Existe congestión del tránsito urbano en la mayoría de las regiones del mundo, incluida América Latina. Entre las medidas destinadas a remediarla, en muchas ciudades se han construido líneas de trenes suburbanos o metros. Sin embargo, éstas han ayudado poco o nada, como lo confirman investigaciones según las cuales las inversiones en el sistema de transporte público por sí solas son ineficaces para resolver ese problema. En este artículo se plantea que al inaugurarse una nueva línea de metro, o sistema semejante, se transfieren a ella muchos viajeros que antes se desplazaban en buses, y unos p…
La política fiscal y el ciclo económico en Chile
En este artículo se estudia el efecto de la estabilización del gasto fiscal y del uso anticíclico de los impuestos como variables de estabilización de la economía chilena, a través de la calibración de un modelo macroeconómico básico ajustado a la realidad de dicha economía; los resultados demuestran que alrededor de un 25% de la variabilidad del crecimiento económico podría ser eliminada evitando los impulsos cíclicos fiscales a través de un crecimiento constante de la inversión y el consumo público, así como también a través de tributos anticíclicos. Se propone, por un lado, establecer un si…
Evaluación de la política de bienes de capital en la Argentina
En este artículo se examinan, desde un punto de vista teórico y también empírico, las nuevas políticas aplicadas por Argentina a partir de 1992 para el tratamiento de los bienes de capital: la exención de impuestos de importación y el otorgamiento de un reintegro sobre las ventas locales a los productores internos. Se evalúa esa nueva política mediante un análisis desagregado de sus efectos sobre la demanda de bienes de capital (sección II);; sobre la oferta interna de ellos (sección III);, y sobre algunas variables macroeconómicas como el balance fiscal (sección IV); y el balance externo (sec…
Social rifts in Colombia
This article analyses the levels and evolution of social inequalities in Colombia over the last 25 years, describing the main recent trends in Colombian social development, comparing them with past periods, and contrasting them with those of other countries. First of all, a recent estimate of income distribution and the rest of the social indicators is given. Next, trends in the distribution of monetary income over the period 1938-1993 are analysed, the impact of social expenditure on secondary income distribution is examined, and on this basis trends in the distribution of income effectively …
Fiscal policy and the economic cycle in Chile
This article studies the effect of the stabilization of fiscal expenditure and the anti-cyclical use of taxes as stabilization variables in the Chilean economy, through the calibration of a basic macroeconomic model adapted to the actual conditions of that economy. The results show that some 25% of the variability of economic growth could be eliminated by obviating fiscal cyclical impulses through constant growth of public investment and consumption and through anti-cyclical taxes. On the one hand, it is proposed that a system of stabilization of the growth of fiscal expenditure should be esta…
An appraisal of capital goods policy in Argentina
This article makes both a theoretical and an empirical analysis of the new policies applied in Argentina since 1992 with regard to the treatment accorded to capital goods: exemption from import duties, with drawback facilities for domestic producers in respect of their local sales. The new system is evaluated through a detailed analysis of its effects on demand for capital goods (section II);; on the domestic supply of such goods (section III);; and on some macroeconomic variables such as the fiscal balance (section IV); and the external balance (section V);. Some aspects relating to the manag…
Proposals for the liberalization of trade and investment in the Association of Caribbean States (ACS)
Summary Presents an overview of the status of trade liberalization in the countries of the ACS and concludes that most countries have implemented substantial trade and investment reforms which have resulted in more liberalized trading regimes and a more welcoming environment for foreign investment. Obstacles to trade and investment are examined and recommendations made in respect of the ACS Secretariat. , 19970324 , Len Ishmael , Publications 1997 Port of Spain …
La distribución del gasto público en enseñanza
Resumen Uruguay cuenta con un sistema de enseñanza en el cual hay una muy importante participación del sector público a través de una oferta gratuita. Con este trabajo se pretende contribuir al estudio de la distribución de dicho gasto, En las tres primeras secciones del trabajo, se presentan aspectos preliminares que conciernen a la distribución del ingreso utilizada, las definiciones operativas utilizadas para medir el gasto público en enseñanza y el método de estimación de su distribución. En términos generales, se trabaja con el ingreso por persona, resultado de prorratear el ingreso famil…