In 2009, the economies of Latin America and the Caribbean suffered the onslaught of the global financial crisis and, as a result, the region's GDP shrank by 1.9%. In the second half of the year, however, most of the region's countries were experiencing a robust recovery that has been consolidated in 2010, paving the way for regional GDP to expand by 5.2%. This makes Latin America and the Caribbean, together with the emerging economies of Asia, one of the most dynamic regions in the world. Both internal and external factors are underpinning this positive performance. The most notable…
En 2009, los países de América Latina y el Caribe acusaron los embates de la crisis financiera global en sus niveles de actividad, por lo que la región experimentó un retroceso de un 1,9% del PIB. Sin embargo, ya en la segunda mitad del año, la mayoría de los países de la región inició una vigorosa recuperación que se consolidará en 2010 y permitirá una expansión del PIB regional del 5,2%. Con ello la región, junto con los países emergentes de Asia, se situará entre las más dinámicas del globo.
Los factores que propiciaron este positivo desempeño son de índole externa e interna. Entre los prim…
En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el origen yoperación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinadoa explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestrala creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al pib,mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidadesson menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómenode concentración de las ventas y activos en favor de los grupos másimportantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento dela expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el creci…
This article discusses various hypotheses relating to the originand operation of business groups in Mexico, and it proposes a model toexplain the sources of their total asset growth. It highlights their growingcontribution to Mexican gdp, but notes that their shares of employmentand profits are smaller. Over time, sales and assets have clearly tendedto become more concentrated in the largest groups. The paper concludesthat the main financing sources for asset growth between 2005 and 2007were firstly debt and secondly capital contributions from shareholders. Italso finds that the leading groups…
The 2009 edition of Social Panorama of Latin America links trends in poverty and income distribution with social protection systems, placing special emphasis on how these systems have responded to the social impacts of the current crisis and on medium- and long-term projections. It focuses in particular on the impact of public transfers, trends in social spending, the mechanisms by which social vulnerability is reproduced and changing intergenerational and gender relations. These changes pose significant challenges for the role played by the State, the market and families in jointly meeting n…
La comparación entre las necesidades y requerimientos de la población y el esfuerzo interno realizado por el Estado para satisfacerlos, permite evaluar las políticas en términos de su eficiencia y eficacia. Con este objetivo en mente, los integrantes de la Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas del sector Vivienda y Urbanismo de América latina y el Caribe (MINURVI) plantearon la necesidad de contar con un conocimiento más preciso del gasto efectivamente realizado en el área de vivienda y urbanismo, así como analizar su evolución en el tiempo. El conocer la magnitud de este gasto, así como…
La División de Desarrollo Social, a través de su proyecto CEPAL/GTZ 2006-2008 Política social y reducción de la pobreza: optimizando el gasto social , desarrolló un modelo que busca estandarizar las mediciones de esta variable en la región a través de la unificación de criterios tanto para la cobertura total del gasto como para las funciones sociales, insertando su análisis en el marco de los objetivos de la política social. Junto con el desarrollo metodológico, el proyecto contempló la firma de convenios de cooperación técnica con El Salvador, Paraguay y Perú, con el objeto de real…
El documento presenta los cambios que el programa de transferencias condicionadas (PTC);, Red de Oportunidades, ha ocasionado sobre la política social y la reducción de la pobreza en Panamá. Este país se caracteriza por fuertes desigualdades sociales y la concentración de la pobreza en las áreas indígenas, dotadas de una escasa infraestructura de salud y educación. Hasta la creación de la Red de Oportunidades, la combinación de crecimiento económico, protección social contributiva y políticas asistenciales de corte universalistas no habían sido suficientes para lograr la reducción sostenida de…
La edición de 2009 del Panorama social de América Latina vincula las dinámicas de pobreza y distribución del ingreso con los sistemas de protección social, poniendo especial atención en cómo estos sistemas responden al impacto social de la actual crisis y sus proyecciones en el mediano y largo plazo. En este marco se presta especial atención al impacto de las transferencias públicas, la dinámica del gasto social, los mecanismos de reproducción de la vulnerabilidad social y los cambios en las relaciones de género y generación. Estos cambios plantean desafíos significativos en la combinación del…
Una de las características de la evolución económica de América Latina y el Caribe es que, aún en los años de bonanza -que permitieron acumular reservas y disminuir el endeudamiento externo, evitando así una transmisión directa de la crisis internacional por el canal financiero-, los países de América Latina y el Caribe siguieron presentando durante los 2000 una relativa elevada volatilidad del producto.
Por otra parte, entre las funciones asignadas generalmente a la política fiscal, una de las más importantes consiste en asegurar la estabilidad macroeconómica.
En este marco, el presente docum…
La comparación entre las necesidades y requerimientos de la población y el esfuerzo interno realizado por el Estado para satisfacerlos, permite evaluar las políticas en términos de su eficiencia y eficacia. Con este objetivo en mente, los integrantes de la Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas del sector Vivienda y Urbanismo de América latina y el Caribe (MINURVI) plantearon la necesidad de contar con un conocimiento más preciso del gasto efectivamente realizado en el área de vivienda y urbanismo, así como analizar su evolución en el tiempo.
El conocer la magnitud de este gasto, así como…
La División de Desarrollo Social, ha mantenido un rol de recopilador, organizador y proveedor de las estadísticas de gasto social de los países de América latina y el Caribe. En esta labor pudo constatar la heterogeneidad de criterios tanto para agrupar las diversas funciones sociales como también la cobertura que se hace del gasto social público en los 18 países que contiene su base de datos. Esta falta de unificación de criterios hace que el análisis realizado puede llevar a conclusiones erradas. A ello se suma la necesidad de incorporar la medición del gasto social que efectúan organizacion…