Search
Impact of new technologies on the development process in the Caribbean region
Discusses the challenges facing key sectors in the Caribbean region, paying particular attention to agriculture, tourism, nutrition and health, manufacturing, energy, and the eco-system. Explores how the new technologies might be used in each sector to impact the development process.…
Building an information society: a Latin American and Caribbean perspective
Abstract New technological options that permit the use of digital systems to create and disseminate information around the world are paving the way for new means of organizing society and economic production and are gradually giving rise to a meta-paradigm that has come to be referred to as the Information Society. Viewed from the perspective of developing countries, the question of how to employ this emerging paradigm to achieve broader development goals and to integrate them more fully into the global Information Society is an issue of the utmost importance on the development agenda…
Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana
Resumen Los acelerados cambios que impone la sociedad de la información en el ámbito productivo y comunicacional obliga a los nuevos medios a una rápida y ágil adaptación para la transmisión de conocimientos, la comunicación a distancia y el uso de información. En el área educacional, más que contenidos curriculares, se requiere generar una disposición general al cambio en las modalidades de aprender, comunicarse y producir. En este marco, es urgente mejorar la calidad y pertinencia del sistema educacional a fin de que éste cumpla una función estratégica en el tránsito de las sociedad…
Institutional requirements for market-led development in Latin America
Abstract This paper seeks to provide a systematized framework for the main ideas that have been developed by ECLAC concerning the effects that market-led reforms have had on labour, financial and technology markets. In order to explore these questions further, a research project has been undertaken by ECLAC with the sponsorship of the German Agency for Technical Cooperation (GTZ). The project deals with the institutional requirements for properly functioning financial, technology and labour markets. Particular attention is being devoted to the institutional forces affecting market access by tr…
Adoption and application of information technology in the Caribbean and its contribution to scientific, technological and human resource development
This paper explores the reasons for the success of the new technologies and examines the uses to which the technology is put. Discusses the need for education and human resource development if the computer and other technologies are to be productively utilised in agriculture, industry and other areas.…
Introducción a la gestión del conocimiento aplicada al sector público
El presente documento contiene el resultado del estudio cuyo objetivo principal fue construir un marco de referencia que permitiera comprender y abordar la Gestión del Conocimiento en el sector público para el diseño de estrategias de desarrollo basadas en la creación y utilización de conocimiento. El punto de partida es, por tanto, la visualización de este recurso como estratégico y significativo en cualquier planteamiento orientado al desarrollo sustentable. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero de ellos se define el marco teórico que da soporte y explica la necesidad d…
Notas de Población Vol.29 N° 75
En el número 75 de la serie Notas de población se da a conocer los últimos avances en relación con los censos de población y vivienda, en el momento en que en aproximadamente la mitad de los países de la región se han levantado los censos de la ronda del 2000. Es por ello que en la selección de estudios e informes contenidos en esta publicación se abordan materias referidas a la experiencia aportada por la ronda anterior y a los nuevos desafíos que se encaran. Entre estos últimos destacan los temas emergentes en la agenda de las políticas y programas de desarrollo y las nuevas tecnologías, cuy…
Implications of the Liberalization of Telecommunications for the Caribbean
Competencia y conflictos regulatorios en la industria de las telecomunicaciones de América Latina
En este documento se exponen los principales conflictos regulatorios en materia de competencia que tienden a registrarse con mayor frecuencia en la industria de telecomunicaciones de los países que han procedido a su apertura a agentes económicos privados. Para los propósitos del análisis, los conflictos regulatorios en materia de competencia que han sido identificados en esta industria han sido agrupados en tres categorías: 1); conflictos que se suscitan por los intentos de aumentar o defender la posición en mercados específicos de la industria de telecomunicaciones; 2); conflictos que se sus…
Toward a conceptual framework and public policy agenda for the information society in Latin America and the Caribbean
The advent of modern Information and Communication Technologies (ICT) and the establishment of a global Information Society are forcing countries of all shapes and sizes to take a fresh look on their development agendas. In order to tackle the challenging task of integrating the Information Society paradigm appropriately in to the development agenda, this paper proposes a conceptual framework to discuss and analyze the complex issues and challenges related to subject. Basing on an extensive study about the actual situation of the emerging Information Society in Latin America and the Cari…
La dinámica de oferta y demanda de competencias en un sector basado en el conocimiento en Argentina
El presente trabajo esboza un perfil teórico de la actividad económica basada en el conocimiento, para luego analizar el caso argentino: dando cuenta, de su tamaño, de sus características y de su vinculación con conocimientos, calificaciones y competencias. El trabajo se ha planteado interrogantes sobre la cantidad y calidad de los graduados actuales en informática y disciplinas afines en Argentina; sobre empresas en sectores de la nueva economía y la valorización que hacen al recurso humano; y sobre el comportamiento de las firmas argentinas vinculadas con el conocimiento, en relación c…
Technologies applied to the transport sector: electronic fare collection systems
Electronic transactions are becoming increasingly commonplace in the countries of Latin America and the Caribbean, despite the collapse of many dotcom firms and the failure of e-commerce to make inroads in the region. In the transport sphere, the gradual incorporation of technology in support of processes and the exchange of money flows between players has brought greater versatility, security and flexibility. In public transport, such initiatives take the form of automatic ticket machines and prepaid card dispensing machines. In urban transit, electronic purses used for the supervision and pa…
Tecnologías aplicadas al transporte: sistemas de cobro electrónico
A pesar del desplome de muchas empresas puntocom y de la poca penetración del comercio electrónico en la región, las transacciones electrónicas son cada vez más frecuentes en los países de América Latina y el Caribe. En el ámbito del transporte, la incorporación paulatina de la tecnología para apoyar los procesos y el intercambio de flujos monetarios entre los participantes, ha permitido otorgarles una mayor versatilidad, seguridad y flexibilidad. En el transporte público, estas iniciativas se concentran en los cobradores automáticos y dispensadores de tarjetas de prepago. En el tránsito urb…
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe: edición 2002
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
La infraestructura de soporte para la economía digital en Chile
Este artículo presenta un modelo que permite sistematizar temas asociados a las políticas de desarrollo de la infraestructura de soporte de la economía digital,identificando el papel del Estado y del sector privado.Asimismo,describe las principales iniciativas en materia de creación y mejoramiento de infraestructura y contenido en el caso de Chile,lo que permite apreciar el avance experimentado recientemente en el desarrollo de la economía digital en el país, así como los desafíos pendientes en este campo. Existe consenso en que Chile debe aproximarse en forma rápida y oportuna a aquellos país…
Infrastructure to support the digital economy in Chile
This article presents a model for dealing systematically with the different matters associated with policies for developing the infrastructure necessary to support a digital economy, identifying the roles of the State and the private sector in this respect.It also describes the main initiatives taken in terms of creating and improving the infrastructure and content in the case of Chile,which illustrates the recent progress made in developing the country 's digital economy and the challenges still pending in this field.There is general agreement that Chile must move closer to those countri…
CEPAL Review no.77
Revista de la CEPAL no.77
Reformas y políticas sectoriales en la industria de telecomunicaciones en Chile y Perú
El Proyecto ILPES/CAF sobre Marco Regulatorio, Privatización y Modernización del Estado estudia la regulación de servicios públicos en diversos sectores y diferentes países de América Latina. Este proyecto tiene por objeto ofrecer a los gobiernos de la Comunidad Andina un conjunto de criterios estratégicos y un marco metodológico para el análisis y desarrollo de marcos de regulación de los servicios básicos de infraestructura. La segunda fase del Proyecto corresponde a una actualización y ampliación de la etapa cumplida en 1996, que culminó con una serie de publicaciones de ILPES/CAF. En esta …