Esta síntesis de política pública busca documentar la creciente presencia de políticas públicas tanto de mitigación como de adaptación en América Latina. En este sentido, la región requiere implementar estrategias que le permitan cambiar su estilo de desarrollo para poder hacer frente a estos desafíos. Para esto, actualmente la región cuenta con un portafolio amplio de políticas públicas enfocado en medidas de adaptación y mitigación. Sin embargo, la instrumentación de estas medidas requiere de la evaluación de las circunstancias específicas del territorio, así como la consideración de distint…
Esta síntesis de política pública analiza la relevancia que tiene el cambio tecnológico para la mitigación de los gases de efecto invernadero y el aumento de la productividad con base en un análisis de matriz de insumo producto para Argentina y Brasil. El estudio permite identificar los sectores económicos que son responsables de estas emisiones de gases de efecto invernadero y que, además, presentan importantes encadenamientos con otras ramas de la producción, de manera que la implementación de este tipo de cambios genere los mayores beneficios posibles a lo largo de la economía de cada país.…
The U.S labor market is tight and is expected to return to full employment in 2017. However, productivity has risen less than 1% for six consecutive years. Sluggish productivity has implications for wage growth, which has been low by historical standards during this economic recovery. Wage growth seems to be already picking up, though, as the economy continues to advance. Average hourly earnings for private-sector workers rose 2.9% in December 2016 from a year earlier. That was the strongest growth of the current expansion.
Inflation has been low for the past four years. However, as the expans…
La educación técnico-profesional viene experimentado transformaciones substantivas en la región, aunque con diferentes ritmos y grados de concreción en cada país. En las últimas décadas a la par que se asiste a una incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, se registra una tendencia creciente de la elección de carreras técnicas y, en consecuencia, un aumento de la matrícula en el nivel de formación media y superior. No obstante sus niveles de capacitación y habilidades, las mujeres siguen en desventaja de cara al acceso al trabajo, a las condiciones laborales y a las brechas sa…
Este documento es de carácter anual, y su finalidad es mostrar el dinamismo del comercio de la subregión centroamericana. El documento incluye a los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presentan aspectos generales de la política comercial en el que se abordan temas de negociaciones comerciales. En el segundo capítulo se realiza un análisis de la evolución del comercio internacional de bienes en los últimos diez años (2006-2015), así como un análisis de la competitividad de mercados y productos. En e…
Este documento discute la protección social de la niñez en el Ecuador mediante la respuesta a las siguientes preguntas: ¿a quién, qué y cómo proteger? Responder a la primera pregunta implicó definir operacionalmente la infancia y dividirla en subtramos de edad con el fin de identificar mejor las problemáticas específicas que sufre. Para responder a la segunda pregunta se definió lo que se entiende por protección social de la niñez y se identificaron los principales desafíos sociales de la infancia. Actualmente, en el Ecuador no existe una definición compartida de protección social, por lo que …
Esta síntesis de política pública discute sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) proveniente de los residuos sólidos y de otros tipos de residuos de América Latina y el Caribe. En este sentido, es importante poder comprender las características del manejo y gestión de residuos sólidos para poder diseñar estrategias que contribuyan a la reducción de los GEI provenientes de este sector. De este modo, tomando los casos de Chile, Colombia, Perú y Uruguay, se han analizado distintas oportunidades para la incorporación de reformas en el marco regulatorio del sector, principalmente …
The council of journalists participated in an event on the financial inclusion of SMEs in Mexico and innovative development bank policies at the Faculty of Economics and Business of the Anahuac University in Mexico. Results from ECLAC’s project on financial inclusion —the case study in Mexico— were presented at this event. …
El consejo de periodistas participo en un evento de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac en México sobre la inclusión financiera de las PyMEs en México y políticas de innovación de la banca de desarrollo. En este evento se presentaron resultados del proyecto de la CEPAL sobre la inclusión financiera: el caso de México.…
Para ingresar al negocio exportador, mantenerse y ampliar su inserción en los mercados, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de América Latina requieren innovar. Por esa razón la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha desarrollado una metodología que articula el apoyo a la exportación de las pymes con un enfoque de innovación. La herramienta fue presentada el martes 28 de marzo de 2017 durante un taller subregional en Honduras.
Expertos de las Divisiones de Comercio Internacional e Integración, y de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, participaron en Teg…
At the XVII Seminar on Financial and Fiscal Economy, organized by the National Autonomous University of Mexico, Ramón Lecuona Valenzuela, the Director of the Faculty of Economics and Business at the Anáhuac University in México, analyzes the importance of financial inclusion of SMEs in Mexico and the role of development banks in promoting it.…
En el XVII Seminario de Economía Fiscal y Financiera, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ramón Lecuona Valenzuela, el Director de la Facultad de Economía y Negocios en la Universidad Anáhuac México, analiza la importancia de la inclusión financiera de las PyMEs en México y el rol de la banca de desarrollo para promoverla.…