El vínculo entre el sector transporte y el género es central para el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, debido a que, actualmente, los servicios de transporte en los países de la región de América Latina y el Caribe reproducen las desigualdades socioeconómicas y de género que caracterizan la región. Si bien la mayoría de las políticas públicas de equidad o igualdad de género en la región incluyen el mandato explícito de considerar el enfoque de género en todas las políticas del gobierno, la transversalización del género en las políticas, planes y programas de transporte es aún u…
En este documento se analiza la oferta de capacitación laboral destinada en particular a mujeres en situación de pobreza y vulnerabilidad, implementada por parte de instituciones públicas en Chile durante los últimos años, abarcando el periodo comprendido entre 1991 al 2016, e identificando algunas de sus características y sus principales resultados, con el propósito de conocer sus alcances y formular finalmente algunas recomendaciones para el desarrollo de programas de capacitación, orientados al logro de una mayor autonomía económica e igualdad de género en Chile y la región.…
Las demandas de cuidado y de autonomía económica de las mujeres plantean un particular desafío para las políticas locales de vivienda, planificación, infraestructura, transporte, actividad económica, seguridad y espacio público, participación y toma de decisiones, entre otras. Es decir presentan un reto de gran magnitud para el desarrollo urbano. El presente estudio pretende contribuir al debate sobre políticas de cuidados enfocando la mirada en las ciudades latinoamericanas, en esta ocasión en la ciudad San Salvador. A partir del diagnóstico cuantitativo de la situación socioeconómica de las …
Ante los actuales desafíos que enfrenta América Latina, los instrumentos acordados en el marco de las Naciones Unidas ofrecen una base importante para la implementación de políticas públicas innovadoras. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reconocen la igualdad de género y la autonomía de las mujeres como factores fundamentales para avanzar hacia el desarrollo sostenible. De conformidad con la Nueva Agenda Urbana, se debe garantizar a las mujeres la igualdad de derechos en todas las dimensiones que afectan a las ciudades.
Con este libro se procura indagar sobre quiénes cuidan en…
El presente estudio pretende aportar, de manera prospectiva, nuevos enfoques al debate y formulación de políticas de cuidados en la ciudad de Bogotá, para la atención de los grupos poblacionales con dependencia de quienes proveen los cuidados, a fin de propiciar la autonomía económica de las mujeres. Se evidencia además la necesidad de analizar la planificación y las políticas urbanas, con base en las limitaciones o facilidades que aportan al quehacer diario de las mujeres, su autonomía, la igualdad de oportunidades y la corresponsabilidad en el cuidado de personas dependientes.…
This paper presents a contextual analysis of the mutual relations between migration and women’s empowerment with the aim to facilitate the debate among stakeholders, including policymakers, practitioners and civil society in the Caribbean subregion on the role of migration as a means of empowerment for women. When contextualized in the 2030 Agenda for Sustainable Development and its 17 Sustainable Development Goals, this debate should inform practical actions for the formulation of the Global Compact for safe, orderly and regular migration that will be adopted in 2018, and more broadly for sus…
The central theme of this edition of Social Panorama of Latin America is social inequality, seen as a fundamental challenge and obstacle to sustainable development. Some of the axes and aspects of social inequality are addressed, drawing attention to how they intersect with and reinforce one another. The different chapters will examine inequalities in the distribution of income (personal and functional) and property; inequalities over the course of the life cycle; time-use inequalities between men and women; and the situation of Afrodescendent populations as an example of ethnic and racial ine…
Hace casi 40 años se celebró la Primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina (La Habana, 1977), que abrió un espacio de intercambio regional después de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer (Ciudad de México, 1975). Este espacio apostaba por que las demandas sociales en favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género que empezaban a cruzar los países se convirtieran en compromisos gubernamentales. En aquella ocasión se acordó el Plan de Acción Regional para la Integración de la Mujer en el De…
El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situaci…
In 1994, the countries of Latin America and the Caribbean approved the Regional Programme of Action for Women, whose guidelines remain in force thanks to a decision approved at the ninth Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean (Mexico City, 2004), thereby reaffirming their commitment to the goals prescribed for equitable participation by women in economic activities. The present article sets out to analyse the progress and evolution of women’s participation in production and business activities in South America, considering the situation of female employment, its evolut…
En 1994, los países de América Latina y el Caribe aprobaron el Programa de Acción Regional para las Mujeres, cuyas directrices se mantienen vigentes por decisión aprobada en la novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Ciudad de México, 2004), y consolidaron así su compromiso de cumplir los objetivos establecidos en materia de participación equitativa de la mujer en las actividades económicas. La finalidad del presente artículo es analizar el progreso y la evolución de la inserción femenina en el ámbito productivo y empresarial en América del Sur, considerando e…
This study looks at the relationship between the feminization of the labour market —defined as a relative increase in the female labour force participation rate and in the female labour supply as measured in hours— and economic growth in five Latin American countries. On the one hand, these trends are reflected in the potential demand that labour force participation can channel into economic growth. On the other, the conditions under which women enter and remain in the labour market will determine their supply-side (i.e. cost-based) contribution to growth. Labour supply functions are calculate…
En el presente estudio se analiza la relación entre la feminización del mercado laboral —entendida como el incremento de la relación de participación laboral y las horas ofertadas de las mujeres en el mercado— y el crecimiento económico en cinco países de América Latina. Por una parte, este aporte se ve reflejado en el potencial de demanda que la participación puede movilizar hacia el crecimiento económico. Por la otra, las condiciones de entrada y permanencia de las mujeres en el mercado laboral determinarán otro nivel de aporte desde la oferta (costos). Se calculan funciones de oferta de tra…