Search
Revista de la CEPAL no.72
La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización
El objetivo de este trabajo es explorar el efecto de la globalización en el mercado del trabajo y en la estratificación social. Hay consenso en que la globalización traerá consigo el progreso para los pueblos y las naciones. Sin embargo, la experiencia de casi 20 años suscita dudas crecientes acerca de sus beneficios potenciales netos y, particularmente, de la distribución de esos beneficios. Como es evidente, hay ganadores y perdedores en ese proceso, tanto entre los países como entre las personas. Este artículo se concentrará en los efectos sobre las personas dentro de cada país y se referir…
Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa
Este artículo analiza el comportamiento y los cambios del mercado laboral en Colombia en la década de los noventa. Resume, en primer término, las reformas y hace una breve reseña de la evolución macroeconómica y de los cambios en la estructura productiva durante los años noventa. A partir de la información disponible en las encuestas de hogares, analiza posteriormente la dinámica laboral, por sectores económicos, nivel educativo y posición ocupacional. Después de resumir los últimos adelantos de la investigación sobre distribución del ingreso para el caso colombiano, muestra los resultados de …
Nuevos desafíos para la equidad en Uruguay
Desde las primeras décadas del siglo XX Uruguay presentó niveles de equidad y de desarrollo de sus instituciones de bienestar social que le permitieron descollar en el entorno latinoamericano. En la segunda mitad del siglo, esa herencia de democracia y equidad sobrevivió sin demasiadas fisuras a las duras pruebas a la que fue sometida. Una prueba consistente de la fortaleza de la matriz sociocultural del país fue su capacidad para mantener, una vez recuperada la democracia en 1985, la posición de liderazgo que tradicionalmente ocupó en la región en cuanto a desarrollo social, y que en esta opo…
Social stratification under tension in a globalized era
The objective of this paper is to explore the effects of globalization on the labour market and social stratification. It is generally held that globalization will bring about progress for nations and people. This, however, is far from clear, since the experience of almost two decades has been raising increasing doubts about the potential net gains and, particularly, the distribution of such gains. Clearly, there are winners and losers among both countries and people. We will concentrate on the effects upon people within countries and refer only to one region: Latin America. Our aim is to iden…
The labour market and income distribution in Colombia in the 1990s
This article analyses the behaviour of the Colombian labour market and the changes it underwent during the 1990s. It begins by outlining the reforms carried out in that country and summarizing macroeconomic developments and changes in the production structure in the 1990s. Then it uses data available from household surveys to analyse the dynamic of the labour market by economic sector, educational level and occupational position. After briefly describing the latest advances in research into income distribution in Colombia, it then shows the results of simulation exercises carried out to determ…
New challenges for equity in Uruguay
From the early decades of the twentieth century onward, the level of equity achieved in Uruguay, and the sophistication of its social welfare institutions, set the country apart from the rest of Latin America. In the second half of the century, this heritage of democracy and equity survived the severe tests to which it was subjected without fracturing too badly. The strength of the country's sociocultural foundations was convincingly demonstrated after the restoration of democracy in 1985, when Uruguay succeeded in maintaining the position it had traditionally held as the regional leader …
Desempeño económico en un contexto de reformas: la Argentina en los noventa
El desempeño de la economía argentina en los años noventa conjugó los efectos de múltiples modificaciones en el contexto internacional, en las políticas y en las actitudes y conductas de los agentes privados. El período se destacó por las reformas en el campo de las políticas económicas. A lo largo del decenio se modificaron sustancialmente el alcance y las formas de operación del sector público en prácticamente todas las áreas relacionadas con la actividad económica. Tales cambios fueron especialmente fuertes en ámbitos como el de la política monetaria, el del comercio exterior y el de las pr…
ECLAC Conducts Training Workshops on Assessing the Impacts of Natural Disasters in the Region
CEPAL Review no.71
Revista de la CEPAL no.71
The effects of growth and economic reform on income distribution in Latin America
The purpose of this article is to investigate the determinants of the distribution of income in Latin America, focusing in particular on two questions: one is the relationship between the distribution and income, while the other is the impact of the package of structural economic reforms that have been adopted in Latin America in recent years. Two main conclusions are drawn from the econometric evidence. There appears to be a robust and significant relationship between the distribution and income. It has the inverted U-shape that Kuznets predicted, but this relationship has been shifting in a …
Education and income distribution in urban Brazil, 1976-1996
Despite tremendous macroeconomic instability, Brazil's urban income distributions in 1976 and 1996 appear, at first glance, deceptively similar. Mean household income per capita was stagnant, with a minute accumulated growth of 4.3% over the two decades. The Gini coefficient hovered just above 0.59 in both years, and the incidence of poverty (with respect to a poverty line of R$60/month at 1996 prices); was effectively unchanged at 22%. Yet, behind this apparent stability, a powerful combination of labour market, demographic and educational dynamics were at work, one effect of which was t…
Efectos del crecimiento y las reformas económicas sobre la distribución del ingreso en América Latina
En este artículo se pretende investigar los factores determinantes de la distribución del ingreso en América Latina, prestando particular atención a dos aspectos: uno es la relación entre la distribución y el ingreso y el otro el impacto del conjunto de reformas económicas estructurales que se han aplicado en la región en los últimos años. De la evidencia econométrica se desprenden dos conclusiones principales. Parece haber una relación sólida y significativa entre la distribución y el ingreso. Tiene la forma de U invertida que Kuznets predijo, aunque esta relación se ha ido haciendo más regre…
La educación y la distribución del ingreso en el Brasil urbano, 1976-1996
Pese a la enorme inestabilidad macroeconómica, a primera vista las distribuciones del ingreso urbano en el Brasil en 1976 y 1996 se ven muy parecidas. El ingreso medio de los hogares por habitante estaba estacionario, con un crecimiento minúsculo de 4.3% acumulado en los dos decenios. El coeficiente de Gini oscilaba apenas sobre el 0.59 en ambos años y la incidencia de la pobreza (con respecto a una línea de pobreza de 60 reales al mes a precios de 1996); permanecía de hecho inalterada, en 22%. Sin embargo, bajo esta estabilidad aparente operaba una poderosa conjunción del mercado laboral y la…
Descentralización, pobreza y acceso a los servicios sociales: ¿quién se benefició del gasto público en los noventa?
Resumen En la década de los noventa, Colombia llevó a cabo profundas reformas al marco regulatorio y legal de los sectores sociales. Los cambios tuvieron su origen en la nueva Constitución de 1991, que estableció la el monto de los ingresos de la nación que se debían destinar a educación, salud, alcantarillado y vivienda tanto a escala nacional como regional. Uno de los cambios legales y regulatorios más drásticos ocurrió en los servicios de salud, al crearse el llamado 'sistema subsidiado', destinado a proveer servicios de salud a la población más pobre.Este documento evalúa los res…
La brecha de la equidad: una segunda evaluación
Segunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Santiago de Chile, 15 al 17 de mayo de 2000 Resumen Las orientaciones emanadas de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social coinciden, a grandes rasgos, con la orientación general de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región en los ámbitos económico y social en los años noventa. El objetivo de este documento es presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más ampli…
The equity gap: a second assessment
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
La contribución de las distintas fuentes de ingreso a la evolución de la desigualdad en el Uruguay urbano, 1986-1997
Resumen Entre 1986 y 1997, el país asistió a cambios relativos de los ingresos medios de los perceptores de distintas fuentes. En efecto, las prestaciones de la seguridad social crecieron durante todo el períod mientras que los ingresos medios de los propietarios de capital lo hicieron hasta 1992 y disminuyeron a partir de entonces. A su vez, la remuneración media del trabajo presentó una tendencia creciente hasta 1994 y cayó hacia fines del período. El objetivo del presente estudio es analizar sus efectos sobre la distribución del ingreso pe cápita del hogar, para lo…