Search
CEPAL Review no.108
ECLAC Will Present Social Panorama of Latin America 2012
(21 November 2012) The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will launch its report Social Panorama of Latin America 2012, which contains estimated poverty and extreme poverty rates for each country for 2001, as well as the regional projection for 2012. The publication will be presented by ECLAC Executive Secretary, Alicia Bárcena, on Tuesday 27 November 2012 at 11:00 a.m. at the Commission's headquarters in Santiago, Chile. For the first time, the annual report examines the dynamics of paid employment in care activities in Latin American countries, as well as househo…
La CEPAL presentará informe Panorama social de América Latina 2012
(21 de noviembre, 2012) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzará su informe Panorama social de América Latina 2012 que contiene los índices de pobreza e indigencia 2011 estimados para cada país y la proyección regional para 2012. La publicación será presentada por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, el martes 27 de noviembre de 2012 a las 11:00 horas en la sede del organismo en Santiago, Chile. Por primera vez en este estudio anual se examina la dinámica del empleo remunerado en actividades de cuidado en los países latinoamericanos, así como los ga…
A CEPAL apresentará o Relatório Panorama Social da América Latina 2012
(21 de novembro de 2012) A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) lançará seu Relatório Panorama Social da América Latina 2012, que contém os índices de pobreza e indigência 2011 estimados para cada país e a projeção regional para 2012. A publicação será apresentada pela Secretária-Executiva da CEPAL, Alicia Bárcena, na terça-feira, 27 de novembro de 2012, às 11h (12h de Brasília), na sede do organismo em Santiago, Chile. Haverá transmissão ao vivo por videoconferência para o Escritório da CEPAL no Brasil, localizado no: SBS. Ed…
Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina
La conflictividad en los países de América Latina presenta rasgos comunes:plataformas de exclusión y desigualdades crónicas cuestionadas por la ciudadanía;conflictos complejos que relacionan esas desigualdades con su número e intensidad;combinación de protestas sociales expresadas tanto en el plano nacional comoen el cultural global; racionalidades prácticas en las tensiones originadas por lareproducción social1 que conviven con demandas de mayor eficacia y eficienciainstitucional y con conflictos culturales sistémicos. Asimismo, Estados omnipresentesen todas las esferas conflictivas, con lim…
CEPAL Review no.107
CEPAL Review no.107
Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL
Coloquio "Las nuevas dinámicas de la integración regional en ALC y las relaciones birregionales UE-ALC"
Reunión regional de información y diálogo con organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe "Rumbo a la Cumbre de Los Cabos"
La evolución de la desigualdad regional: lecciones de Europa y América del Norte
Inauguración de la nueva oficina de la sede subregional de la CEPAL en México
Sixth Summit of Heads of State and Government of the Americas
VI Cumbre de las Américas de Jefes de Estado y de Gobierno
Visit of Mr. Donald Tsang, Chief Executive of the Hong Kong Special Administrative Region of the People's Republic of China
Imposición a la renta personal y equidad en América Latina: nuevos desafíos
Si bien la gran mayoría de los análisis sobre distribución del ingreso apuntan a señalar a América Latina como probablemente la región más desigual del planeta, son muchos menos los que señalan la tendencia positiva experimentada en esta materia en la última década en la gran mayoría de los países que integran la región. En este sentido, América Latina efectivamente presenta un nivel de desigualdad sustancialmente más alto que el de otras regiones del mundo, con un coeficiente de Gini medio de 0,51 para el año 2009. Como se ha destacado en el documento presentado en el XXXIII Período de Sesio…
Medición de los ingresos monetarios individuales: una mirada desde la perspectiva de género
Este trabajo muestra las corrientes de ingreso en las encuestas de hogares de América Latina, su grado de comparabilidad entre los países y la variabilidad entre dos períodos. Para ello evalúa la cobertura de información existente respecto de los ingresos; la calidad de la información recolectada y el traslape de ingresos. Este trabajo se realiza en el marco del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe , que se organiza en función de tres autonomías (económica, física y en la toma de decisiones). La autonomía de las mujeres es fundamental para garantizar el ejercicio de…
Visita de María Otero, Subsecretaria de Estado de los Estados Unidos para la Seguridad Civil, la Democracia y los Derechos Humanos
Contribución al crecimiento económico de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de la productividad en la Argentina, el Brasil, Chile y México
En este documento se estima la contribución al crecimiento económico del capital por tipo de activo, con énfasis especial en la estimación de los activos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el periodo 1995 a 2008. Se considera también la contribución del factor trabajo. Este estudio se centra en Argentina, Brasil, Chile y México puesto que son los países de América Latina que por ahora están incluidos en el estudio de la productividad LA-KLEMS1. La estimación del capital se realiza en tres etapas. En la primera se construyen y estiman las series de formación bruta de…