Search
CEPAL Review no.68
Revista de la CEPAL no.68
La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento
En este artículo se pasa revista a diferentes modelos de crecimiento, haciendo hincapié en las interacciones de economías con diferentes grados de desarrollo tecnológico. Como punto de partida se toman los postulados de la CEPAL en los años cincuenta (sección II);; dado que los planteamientos posteriores de la CEPAL, en los años ochenta y noventa, han incorporado diversas contribuciones de los modelos más recientes, puede afirmarse que la evolución de las ideas cepalinas ilustra la evolución de la teoría del crecimiento económico en su conjunto. En seguida se analizan los modelos de crecimient…
El debate sobre política industrial
El presente artículo busca replantear el marco conceptual para pensar la política industrial en las condiciones que actualmente enfrenta la mayoría de los países más industrializados de la región; cabe agregar que en las economías de desarrollo industrial intermedio el debate tiene matices muy similares. En él se reseñan las teorías de la intervención gubernamental (sección II); y los argumentos de la política industrial (sección III);. En seguida se considera la situación de los países en desarrollo, con una visión estructuralista (sección IV);, y la interacción de los niveles macroeconómico …
Comercio y crecimiento en Chile
Este estudio analiza las relaciones entre el notable desempeño de las exportaciones de Chile en las últimas dos décadas y la elevada tasa de crecimiento económico del país desde mediados del decenio de 1980. Concluye que la experiencia chilena puede calificarse como un caso de crecimiento inducido por las exportaciones más que uno de exportaciones inducidas por el crecimiento . ¿Cuáles fueron las causas del éxito exportador de Chile? La liberalización del comercio cumplió un papel importante como estímulo, pero influyeron también otras políticas de alcance tanto horizont…
Ventajas comparativas y explotación de los recursos ambientales
En este artículo se analizan cinco tipos de comercio internacional basados en la ventaja comparativa que les proporciona a los países subdesarrollados su dotación de recursos ambientales. Se estudia, en primer lugar, la especialización de estos países en la producción de bienes y servicios altamente contaminantes. Se recuerda la especialización convencional en la producción y exportación de bienes que hacen uso intensivo de recursos naturales. Luego se incorpora la explotación financiera de los servicios recreativos de los parques naturales, y la explotación de la biodiversidad en el campo de …
La industria del gas natural y su regulación en América Latina
Este artículo analiza los regímenes de regulación de los mercados de gas natural en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y México, los países latinoamericanos que más han avanzado en este campo, y también presenta algunas informaciones sobre países que, al momento de redactarlo, no habían definido aún su régimen regulatorio, como Perú y Venezuela. Para comenzar se describe el panorama mundial de la industria de gas natural y se define el lugar que le corresponde en él a América Latina. Luego se estudian las modificaciones que experimentaron los regímenes regionales de la industria del gas natur…
Los modelos de descentralización educativa en América Latina
La descentralización de los servicios sociales es un eje esencial de las reformas de política social que se están efectuando en América Latina para hacer más eficiente la provisión de estos servicios y fortalecer los procesos de democratización. Aquí se analizan los procesos de descentralización de la educación en siete países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Nicaragua);. Se intenta sistematizar estas experiencias, utilizando una tipología teórica de modelos de reforma; mostrar algunos resultados y tendencias en cuanto a eficiencia y equidad de la provisi…
EDI, facilitation and its impact on trade
On this issue of the Bulletin an attempt is made to illustrate how modern Trade Facilitation techniques, with an emphasis on EDI, affect different parts of the society such as business, commerce, transport, administration and government.…
El EDI, la facilitación y su impacto en el comercio
La presente edición del Boletín, busca ilustrar cómo las técnicas modernas de facilitación del comercio con énfasis en el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), son un apoyo para los diferentes ámbitos de la sociedad, como son los negocios, el comercio, el transporte, la administración y el gobierno, entre otros.…
Nuevas relaciones entre cultura, política y desarrollo en América Latina
El papel de los agentes en las políticas agrícolas: intenciones y realidad
El régimen de especialización industrial argentino: ¿política industrial de nueva generación o mera transferencia de recursos?
Economic survey of Canada, 1998
Centroamérica: evolución de la integración económica durante 1998
Resumen Durante 1998 el proceso de integración regional continuó su paulatino desarrollo, aunque con avances desiguales en sus distintos ámbitos. En el plano institucional se celebraron la III Cumbre de Tuxtla, Centroamérica-México (San Salvador, El Salvador, 17 de julio) y tres reuniones extraordinarias (San Salvador, El Salvador, 4 de febrero; Vega Alta, Puerto Rico, 31 de agosto, y San Salvador, El Salvador 9 de noviembre). Por último, los mandatarios centroamericanos suscribieron en la Segunda Cumbre de las Américas (Santiago de Chile, 18 de julio) el Plan de Acción II con el fin de mejora…
Efectos sociales de la globalización sobre la economía campesina: reflexiones a partir de experiencias en México, Honduras y Nicaragua
Resumen Este informe analiza los efectos sociales que el proceso de globalización (1) tiene sobre los campesinos de Honduras, México y Nicaragua, y propone algunas medidas que les faciliten una integración más favorable en las economías nacionales. Por globalización se entiende el proceso de apertura comercial e integración en la economía mundial, así como las reformas económicas destinadas a fomentar esta transición. La apertura comercial y el ajuste estructural han creado un marco macroeconómico desfavorable para la producción agropecuaria. La importación de alimentos y materias pri…
Un perfil del déficit de vivienda en Colombia, 1994
Resumen El diseño de una política de vivienda depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud de la discrepancia entre la cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de una país (déficit cuantitativo) y de la medida en que las viviendas existentes cumplen con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). Este documento utiliza información de las encuestas de hogares y es el tercero de una serie de estudios relacionados con el tema en cinco países de la región: Bolivia, Brasil, Co…
El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina
El documento analiza los efectos del proceso de estabilización y reforma estructural de los años noventa sobre el comportamiento del empleo y las remuneraciones. El mercado de trabajo, que fue sujeto de adecuaciones en su marco institucional acordes con las encaradas en otras áreas, no acompañó el éxito que el país registró en cuanto a estabilidad y crecimiento. El escaso impacto de la expansión de la producción sobre la ocupación que se observó entre 1991 y 1995 contribuyó a elevar el desempleo -que alcanzó valores inéditos para el país—y se constituyó en la principal preocupación económica. …
Evolución reciente del empleo en México
Resumen El objetivo principal del documento es examinar cómo se ha comportado la ocupación en el curso del proceso de modernización y cambio estructural que ha vivido la economía mexicana durante la última década. A partir de 1982 en adelante, el crecimiento del empleo en el sector formal de la economía ha estado muy por debajo de las necesidades de generación de fuentes de trabajo estables y adecuadamente remuneradas que se le plantean a México. Esta situación, que puede calificarse como de desequilibrio estructural del mercado formal de fuerza de trabajo, no se corrigió durante los años 1988…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- …
- Next page
- Last page