El presente trabajo busca ampliar la noción de ruralidad en Colombia al explorar las relaciones de vecindad, las conexiones y la centralidad de los territorios provinciales rurales en relación con los urbanos. Para ello, se construye el Índice Demográfico de Urbanización Provincial (IDUP), que deriva en tres grupos de provincias: urbanas, intermedias y rurales. Se definen dieciséis categorías de aglomeración-ruralidad con base en el IDUP y en los tiempos de viaje en automóvil por carretera principal hasta las cabeceras mayores de las provincias urbanas e intermedias. Esto permite analizar las …
El objetivo del presente documento es colaborar con los institutos nacionales de estadística de América Latina y el Caribe en la mejora de los procesos de toma de decisiones asociados a la recolección de datos censales, incorporando métodos de captura con un mayor componente tecnológico. El impacto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha favorecido la transición a los censos con métodos mixtos de captura, como el autoempadronamiento por medio del censo electrónico (eCenso) como método de captura complementario al principal, sea este en papel o mediante dispositivos móviles d…
The region is facing the challenge of increasing the harmonization and comparability of measurements of time use and unpaid work. The methodological differences between the various surveys make it harder to generate regional aggregate data. In view of this, the member countries of the Working Group on Gender Statistics agreed to prepare a methodological document that would collate the experience of the countries of the region and make recommendations for the design of measurement instruments that would make it possible to generate comparable indicators with common regionally agreed-upon method…
Pese a la labor realizada en América Latina y el Caribe, la región enfrenta el desafío de avanzar hacia la armonización y aumentar la comparabilidad de las mediciones de uso del tiempo y del trabajo no remunerado. Las diferencias metodológicas entre las diversas encuestas impiden la generación de datos agregados regionales. Ante eso, los países miembros del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género se comprometieron a elaborar un documento metodológico que recogiera la experiencia de los países de la región e incluyera recomendaciones para el diseño de instrumentos de medición que permitan…
The Big Push for Sustainability proposal, the circular economy, the social price of carbon and climate action are some of the issues that the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) advanced during the Latin America and the Caribbean Climate Week 2022, which was held on July 18-22 in Santo Domingo, Dominican Republic.
The event was organized by UN Climate Change in collaboration with the UN Development Program (UNDP), the UN Environment Program (UNEP) and the World Bank Group. ECLAC, the CAF–Development Bank of Latin America and the Inter-American Development Bank (IDB)…
La propuesta del Gran Impulso para la Sostenibilidad, la economía circular, el precio social del carbono y la acción climática son algunos de los temas que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) impulsó durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2022, reunión que se realizó del 18 al 22 de julio en Santo Domingo, República Dominicana.
El evento fue organizado por ONU Cambio Climático en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Grupo del Banco Mundial. CEPAL, …
A proposta do Grande Impulso para a Sustentabilidade, a economia circular, o preço social do carbono e a ação climática são alguns dos temas que a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) impulsionou durante a Semana do Clima da América Latina e do Caribe 2022, reunião realizada de 18 a 22 de julho em Santo Domingo, República Dominicana.
O evento foi organizado pela ONU Mudança Climática em colaboração com o Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento, o Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente e o Grupo do Banco Mundial. A CEPAL, o Banco de Desenvolvimento da A…
En este documento se analizan las formas de endeudamiento en los hogares de las mujeres de clases populares en la Argentina, asociado al aumento y la diversificación del cuidado en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se trata de una investigación cualitativa, basada en entrevistas a mujeres del Gran Buenos Aires. En relación con los impactos de la vulnerabilidad financiera en los hogares de clases populares, se constata que son precisamente las múltiples gestiones monetarias del cuidado las que sostienen la reproducción social de la vida, ensamblando infraestru…
Las áreas metropolitanas presentan un gran desafío, así como una oportunidad, para abordar la movilidad sostenible. El modelo de gobernanza de áreas metropolitanas es una forma de incorporar la multiplicidad de actores e intereses necesarios para articular los niveles del Estado y los gobiernos locales que conforman un área metropolitana. En este documento se presenta un marco para definir y analizar los diferentes componentes de la gobernanza de las áreas metropolitanas y, de este modo, identificar los factores que dificultan o limitan la institucionalización de estas formas de organización t…
En este documento se discuten y revisan diversas alternativas para realizar pronósticos de pobreza para varios países de América Latina. El punto de partida es el modelo base desarrollado por CEPAL y luego se generan variantes que exploran estrategias novedosas asociadas a las técnicas de machine learning (aprendizaje automático). Se parte de la construcción de un panel para 12 países de la región entre 2000 y 2019 y se realiza un análisis comparativo de las proyecciones realizadas de las tasas agregadas de pobreza y pobreza extrema. Se evalúan distintas alternativas de pronóstico de pobreza q…
En este trabajo se analizan los vínculos que existen entre los modelos económicos y las modalidades de capitalismo vigentes en Centroamérica desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente; se identifican los actores y los factores que históricamente han incidido en la configuración de los tipos de capitalismo en la región y se presentan recomendaciones para la formulación de modelos económicos transformadores, eficientes, incluyentes y sostenibles.…
Extreme weather and climate change impacts including mega-drought, extreme rainfall, land and marine heatwaves and glacier melt are affecting the Latin America and the Caribbean region, from the Amazon to the Andes and from Pacific and Atlantic Ocean waters to the snowy depths of Patagonia.
The World Meteorological Organization (WMO) State of the Climate in Latin America and the Caribbean 2021 highlighted the far-reaching repercussions for ecosystems, food and water security, human health and poverty.
Deforestation rates were the highest since 2009, in a blow for both the envir…
Los fenómenos meteorológicos extremos y los impactos del cambio climático, como la megasequía, las precipitaciones extremas, las olas de calor terrestres y marinas y el deshielo de los glaciares, están afectando a la región de América Latina y el Caribe, desde la Amazonia hasta los Andes y desde las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico hasta las zonas más recónditas de la Patagonia cubiertas de nieve.
En el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) titulado El estado del clima en América Latina y el Caribe 2021 se ponen de manifiesto sus profundas repercusiones…
The region is facing a complex economic situation, marked by slowing growth, rising inflation, interest rate hikes and volatility in international markets. This context puts pressure on public finances, compounded by increasing demands for social welfare, investment and environmental sustainability, which pose fiscal policy challenges.
The Fiscal Panorama of Latin America and the Caribbean, 2022 proposes a fiscal policy design that would help to drive sustainable development, by strengthening tax collection and making tax structures more progressive, and giving a strategic orientation to publi…
El informe Coyuntura Laboral en la Argentina es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires y la Oficina de país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina. En su primera edición analiza el tema del empleo joven y la transición a la formalidad laboral en dicho país.
En la Argentina, los datos de fines de 2021 y comienzos de 2022 muestran una recuperación de los niveles de ocupación por encima de los valores prepandemia y una tasa de desocupación más baja: la tasa …
In 2020 the entire world was overwhelmed by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, which changed the daily lives of people around the globe and had a devastating impact on humankind. The pandemic and its effects in different sectors have been the object of intensive analysis. This edition of the FAL Bulletin will focus on the question as to whether or not the international container shipping industry in Latin America and the Caribbean is on the path to recovery. It will also look at the upward trend in container freight rates and its implications as one of the emerging issues associated …
Participa con tu creación en la convocatoria Voces adolescentes de la Organización Panamericana de la Salud entre el 15 de julio y el 10 de agosto de 2022.…